viernes, 30 de septiembre de 2016

"Los trabajadores que se opongan a nuestro negocio no van a estar más en la empresa" -

Viernes 30 de Septiembre de 2016.

En medio de las negociación salariales con los pilotos, la presidenta de Aerolíneas Argentinas, Isela Costantini, lanzó un durísimo mensaje a los sindicatos y empleados aeronáuticos, aunque insistió que las autoridades de la empresa estatal "están abiertas al diálogo".

Isela Costantini puntualizó que el déficit de Aerolíneas Argentinas cerrará en u$s 350 millones en 2016 y volvió a insistir que llegará a cero en cinco años.


"Tenemos que ayudar a que los gremios entiendan más nuestro negocio. Una empresa que pierde plata tiene impacto en los empleados. Y los que se opongan, no van a estar más en nuestra empresa", enfatizó Costantini durante una exposición en la Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). "Hay empleados que creen que llegan y se jubilan dentro de la empresa", se quejó.

Según la funcionaria y ex gerenta de General Motors para la región, los sindicalistas merecen un cambio "cultural" para no impedir el normal funcionamiento de la compañía. "Hay una mentalidad (en los sindicatos) de que para negociar hay que tomar una medida de fuerza. Pero hay que quebrar esa actitud, porque la mesa de diálogo está abierta. Necesitamos entonces una transformación cultural, porque los gremios son parte de la transformación del país", consideró Costantini ante un auditorio repleto de CEO y empresarios.

La titular de AA garantizó que "no hay ningún plan en el que no se tenga en cuenta a los sindicatos" y remarcó que apenas unos 400 trabajadores fueron desplazados desde que asumió el gobierno de Mauricio Macri nueve meses atrás. "Actualmente tenemos 12.000 empleados, de los 12.400 que teníamos cuando iniciamos nuestra gestión. Los despedidos no tenían un trabajo fijo en la compañía", subrayó.

Este semana hubo varias reuniones con dirigentes de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), liderados por el titular del gremio, Pablo Biró. Los pilotos reclaman 50% de incremento salarial, mientras que la oferta de Aerolíneas, hasta el momento, pasó de 31% a 35%. El porcentaje y la forma de pago ofrecida por Aerolíneas fue la mismo que les permitió cerrar con la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA). Se prevé una respuesta de APLA a la oferta en las próximas horas.

Semanas atrás, este conflicto había derivado en un quite de colaboración por parte de los pilotos y un paro nacional que se prolongó por espacio de 16 horas, lo que generó la cancelación de vuelos de cabotaje e internacionales.

Por otra parte, Costantini puntualizó que el déficit de Aerolíneas cerrará en u$s 350 millones en 2016 y volvió a insistir que llegará a cero en cinco años. Para este ejercicio se preveía inicialmente un rojo de casi u$s 1.000 millones.

En ese marco, reiteró que se mantendrán las rutas viables en el Interior y exterior. "Hay una oportunidad enorme de seguir incrementando los vuelos de cabotaje, sin pasar por Buenos Aires", dijo, y remarcó que las actuales rutas internacionales que opera la compañía "son rentables". "Nuestra empresa tiene un potencial increíble. Y se nos presenta un gran desafío, que es seguir creciendo", enfatizó.

http://www.ambito.com/857117-los-trabajadores-que-se-opongan-a-nuestro-negocio-no-van-a-estar-mas-en-la-empresa


Nota: Pocas veces leí comentarios tan cínicos: "apenas unos 400 trabajadores fueron desplazados". Es el rostro de una verdadera hija de puta.


Informe económico sostiene que Argentina se encuentra “oficialmente en recesión” -

Sep 30, 2016.

La Universidad Austral estima que "se cumplieron tres trimestres de caídas consecutivas de la economía". En el caso de Gran Rosario, la investigación establece que la tasa de desempleo es la segunda más alta del país.



Las estadísticas oficiales que muestran al PBI cayendo 2,1% en el segundo trimestre del año, sitúan a Argentina oficialmente en recesión al cumplirse tres trimestres de caídas consecutivas, las que, adicionalmente, se han acelerado trimestre a trimestre. El escenario recesivo se completa con una tasa de desempleo de 9,3% y más de 20%de la fuerza laboral que, si no se encuentra desempleada, está trabajando menos de lo que quisiera. En la Región Centro el panorama es similar. Las tasas de desempleo de Gran Rosario (11,7%) y de Gran Córdoba (11,5%) lideran el ranking de los 31 aglomerados en los que se mide trimestralmente el empleo y desempleo total, es decir formal e informal.

En el caso de Gran Rosario, la tasa de actividad es la segunda más alta del país, sólo superada por CABA, lo que pone una presión importante al mercado laboral, que sin embargo presenta una de las mayores tasas de empleo en esta medición. La severidad de la recesión, el aumento del desempleo y la caída de los salarios reales por la inflación muestran su peor cara en el índice de pobreza, alcanzando a 32,2% de los argentinos en el segundo trimestre del año, que al menos ahora se mide y que al igual que muchos de los problemas económicos y sociales que se revelan ahora, son de larga data y requerirán de un sostenido esfuerzo para revertirlo.

Los datos de una recuperación de la actividad económica en el segundo semestre no son contundentes, pero tampoco inexistentes. Hay algunos “brotes verdes” que asoman de la mano del sector agropecuario e impactan en la compra de maquinaria agrícola, pick-ups y agroquímicos; también en la construcción a medida que toma ritmo la obra pública. Por otro lado, los consumidores no se muestran desalentados. En septiembre el Índice de Confianza de los Consumidores que estima la Universidad Di Tella, registra crecimiento y la brecha entre expectativas futuras y condiciones presentes vuelve a ensancharse en el mes de septiembre, detalla el estudio dirigido por Ana Inés Navarro.

Un dato importante para la Región es que el índice muestra que la confianza de los consumidores crece bastante más en el interior del país que en el agregado nacional. Los datos locales muestran que, en el mes de julio, a pesar que los niveles de actividad son visiblemente más bajos que de los del año pasado, las variaciones mensuales libres del efecto estacional, han pasado a terreno positivo en algunos sectores. Es el caso de la producción láctea y de la faena vacuna en Santa Fe, de la faena avícola Entre Ríos, del consumo de gas en las industrias de las tres provincias (exceptuando las de mayor consumo energético), de la venta automotores también en las tres provincias y de la recaudación del impuesto de sellos en Santa Fe y a los ingresos brutos en Córdoba.

Un mes con variación coyuntural positiva no marca tendencia, pero las fuerzas que están detrás de estos guarismos positivos parecen sólidas. Por otra parte, recién a partir de agostos- septiembre comenzarán a verse los efectos de algunas obras públicas como las viviendas programadas para Rosario.

La actividad económica medida al mes de julio en la provincia de Santa Fe con el Indicador Local de Ciclo Económico (ILCE) de la Universidad Austral muestra una variación mensual negativa de 0,6% y para el acumulado de los primeros siete meses del año, una caída de 0,3%.

http://www.conclusion.com.ar/2016/09/informe-economico-sostiene-que-argentina-se-encuentra-en-oficialmente-en-recesion/

Misión del FMI felicitó a Macri por el “avance económico logrado” -

30 septiembre 2016.

La misión del FMI que visitó la Argentina felicitó ayer al gobierno de Mauricio Macri por los cambios introducidos para enfrentar “desequilibrios macroeconómicos generalizados” y consideró que el “avance logrado es importante”, aunque alertó sobre los costos sociales de las medidas adoptadas.



“Hay que felicitar al gobierno por su claro compromiso para bajar la inflación a niveles de un dígito y reducir el déficit fiscal”, indicó la misión en un comunicado elogioso hacia la administración macrista.

Además, destacaron la “franqueza y la apertura al diálogo”, y ponderaron también el ajuste en las tarifas de servicios públicos y la “normalización” del Indec.

No obstante, advirtieron sobre el impacto del ajuste fiscal en las variables sociales, el índice de empleo y la actividad económica.

El equipo de técnicos del Fondo dirigido por el italiano Roberto Cardarelli concluyó el monitoreo de la economía y las cuentas públicas de la Argentina, tras varias reuniones con funcionarios nacionales y representantes del sector privado.

La visita duró diez días y fue la primera consulta del Artículo IV del FMI desde 2006, cuando el gobierno de Néstor Kirchner decidió el alejamiento del organismo multilateral.

En esta última jornada, se reunieron con el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay; el directorio del Banco Central encabezado por su presidente Federico Sturzenegger y los directivos de la Came.

Sobre la base de las conclusiones preliminares, el personal técnico elaborará un informe que será presentado al directorio del FMI para debate y decisión.

En el comunicado oficial del equipo técnico, los funcionarios resaltaron que “al entrar en funciones, el nuevo gobierno se enfrentó a desequilibrios macroeconómicos generalizados, distorsiones microeconómicas y un marco institucional debilitado”.

“El gobierno ha logrado un importante avance en la transición ambiciosa y muy necesaria hacia un marco mejor de política económica”, remarcaron.

Agregaron que “los niveles de consumo eran insosteniblemente elevados, la inversión se encontraba en niveles históricamente bajos y los profundos déficits fiscales se financiaban mediante la creación de dinero, lo cual generó alto niveles de inflación”.

Y consideraron: “Entre las distorsiones microeconómicas se encontraban una extensa red de controles administrativos (por ejemplo, barreras comerciales, restricciones cambiarias y controles de precios) y un clima empresarial que erosionaba la competitividad y socavaba el crecimiento a mediano plazo”.

Además, advirtieron que “el tipo de cambio del peso ahora es determinado por el mercado y los controles cambiarios han sido eliminados”.

“El aumento de las tarifas de los servicios públicos los ha acercado a los precios internacionales. El acuerdo con los acreedores ha hecho posible el regreso a los mercados internacionales de capital, tanto para el sector público como para el privado”, indicaron.

Elogiaron también que “se está reconstruyendo la agencia estadística nacional, permitiendo la generación de datos fidedignos y de mejor calidad sobre la inflación, el comercio internacional, el mercado laboral y el producto (interno bruto)”.

No obstante, los técnicos advirtieron que “la corrección de los graves desequilibrios y distorsiones, si bien es necesaria para sentar las bases de un sólido crecimiento, inevitablemente produjo un impacto adverso en el corto plazo sobre la economía argentina”.

“La velocidad de estas medidas, así como la composición del cambio de la situación fiscal deberán tener en cuenta el impacto en el crecimiento, el empleo y los segmentos más vulnerables de la población argentina”, alertaron.

También señalaron que “un plan fiscal a mediano plazo que guíe las expectativas sería valioso en el marco de esta corrección”.

“Afianzando la gestión del gasto público, mejorando más la gobernabilidad e incrementando la eficiencia del gasto público se crearía espacio para una reducción muy necesaria de la carga tributaria, al tiempo que seguirían corrigiéndose los desequilibrios fiscales”, indicaron.

Sostuvieron que “un crecimiento vigoroso, sostenido y equitativo requerirá la implementación de un ambicioso programa de reformas del lado de la oferta”.

“La misión desearía agradecer a las autoridades la franqueza y la apertura del diálogo. Se espera que el directorio ejecutivo del FMI analice la consulta del Artículo IV correspondiente a 2016 a fines de noviembre”, indicaron.

http://www.elciudadanoweb.com/mision-del-fmi-felicito-a-macri-por-el-avance-economico-logrado/

jueves, 29 de septiembre de 2016

La década perdida: en diez años casi no cambió la realidad social

Jueves 29 de Septiembre de 2016.

El dato oficial de pobreza es comparable al último registro confiable, medido hace casi 10 años.



Nota completa: http://www.infobae.com/economia/2016/09/28/el-nivel-de-pobreza-revelo-una-decada-sin-progresos-en-la-realidad-social/






El comentario de Pablo Feldman en "Los días contados" por canal 5 de Rosario, acerca del informe recientemente difundido del Banco Mundial reflejando del crecimiento de la clase media argentina en un 50 %.


miércoles, 28 de septiembre de 2016

Macri dice que su Gobierno parte con 32% de pobres, pero no revela cuál es el objetivo para 4 años -

Miércoles 28 de Septiembre de 2016.

INFORME DE LILIANA FRANCO (Desde la Quinta de Olivos).- Tras conocerse los nuevos datos oficiales de pobreza e indigencia, el presidente Mauricio Macri realizó una conferencia de prensa en donde pidió que su gestión sea evaluada en base a la caída los niveles que baje la pobreza. Para ello tomó como piso el 32,1% que difundió este miércoles el INDEC y reiteró que su eje de gobierno es llegar a la pobreza cero aunque admitió que es imposible lograrlo en cuatro años.



"Yo estoy para hacer todas las autocríticas que podamos, porque sólo hay lugar para la mejora. Pero ahora en la Argentina, los números reflejan la realidad del país. Hace un año atrás teníamos cifras que no respetaban la realidad, era una manipulación. Yo quiero ser evaluado sobre la reducción de la pobreza en la Argentina", señaló Macri.

Ante la pregunta de ámbito.com sobre cuanto proyecta que irá bajando la pobreza hasta fin de su mandato, respondió que es "muy difícil" y reconoció que la meta de "Pobreza Cero es obvio que no se puede alcanzar en cuatro años" al tiempo que argumentó que "lo fijamos como un camino a seguir para todos".

El mandatario sostuvo que "medir cuánto va ir bajando la pobreza año a año es muy difícil saberlo porque sería decir con certeza cuánto vamos a crecer y cuánto trabajo va a generarse".

En Casa Rosada están convencidos que la cifra de inicio de pobreza es de 32,1% sin contar con los nuevos pobres que se sumaron desde diciembre al segundo trimestre del año. La medición de la UCA, que es muy tomada en cuenta con el oficialismo, había finalizado 2015 con 29% de pobres y una cifra similar para este periodo que ronda en 33%.

En otro tramo de la conferencia de prensa en la quinta de Olivos, el Presidente recalcó
"este semestre ya se vio una baja de la inflación, tenemos que ir atrayendo inversiones para crear trabajo de calidad. Lo vamos a ir evaluando cada seis meses para ir corrigiendo el camino", agregó.

Además, expresó que si en noviembre pasado "la mayoría de los argentinos apostó por un cambio es porque sabía que no íbamos bien". "El nivel de engaño y corrupción fue tan grande que nos encontramos con una cuesta mayor para remontar. Estamos convencidos de que tenemos capacidades y llamamos a todos los que quieran invertir en Argentina porque tenemos un futuro por delante", indicó.

Sobre la reapertura de paritarias y un bono de fin de año para los trabajadores -pedidos que la CGT llevará este jueves a la reunión con el Gobierno- Macri evitó pronunciarse directamente al decir "vamos a hablar de esa agenda. Siempre vamos a hablar para estar más cerca de los que más lo necesitan. Este camino nació difícil pero es el camino que nos va a llevar al progreso".

http://www.ambito.com/856757-macri-dice-que-su-gobierno-parte-con-32-de-pobres-pero-no-revela-cual-es-el-objetivo-para-4-anos

martes, 27 de septiembre de 2016

Causa Amia: la Cámara también desestimó la denuncia de Nisman contra el gobierno de CFK +

27/09/2016.

El fallecido fiscal había hablado de la presunta "existencia de un plan delictivo destinado a dotar de impunidad a los imputados de nacionalidad iraní acusados" para que "eludan la investigación y se sustraigan de la acción de la Justicia”.



Nota completa: http://www.lavoz.com.ar/politica/causa-amia-la-camara-tambien-desestimo-la-denuncia-de-nisman-contra-el-gobierno-de-cfk?cx_level=flujo_1




El mail misterioso -

Martes, 27 de septiembre de 2016.

Por: Raúl Kollmann.

NUEVAS OPERACIONES EN EL CASO NISMAN.



La versión es la siguiente: A Alberto Nisman lo chantajeaban por un delito que cometía. No se sabe quién ni por qué delito. A raíz de ese chantaje, el fiscal le entregó documentación muy delicada a un hombre no identificado que, a su vez, le dio un sobre con los papeles a un tal Alberto Gil con la consigna de que los guarde por si a Nisman le pasaba algo. Cuando el fiscal apareció muerto, Gil abrió el sobre y constató que se trataba de “documentación delicada”. En el sobre, estaban además los nombres de dos periodistas a quienes se debían entregar los papeles en caso de que algo pasara. El problema es que Gil nunca pudo ser ubicado, los papeles no aparecieron y, por supuesto, tampoco está el sobre en el que supuestamente figuraban los nombres de los dos periodistas. En resumen, puro humo.

La desopilante versión figura en un mail que el inhallable Gil envió a la embajada de Argentina en España y que, según la agencia Telam, fue desclasificado en los últimos días y enviado al juez federal Julián Ercolini y al fiscal Eduardo Taiano. Por supuesto que el mail no es anterior a la muerte de Nisman, lo que hubiera significado que efectivamente el que lo escribió tenía algún dato de que podía pasarle algo al fiscal. El mail es de marzo de 2015. El que escribió ya conocía el desenlace y además de no aparecer en escena tampoco suministró la documentación ni nada que haga verosímil lo que dice.

La difusión de ese mail, sin un comentario de que no tiene la menor seriedad, es un nuevo episodio destinado a instalar la idea de que Nisman estaba hostigado por amenazas y que lo asesinaron por su labor como fiscal. Nisman recibió amenazas, pero fue en 2012, tres años antes de su muerte. El fiscal las denunció al instante, muy en línea con su forma de ser. No se trataba de nada sofisticado: fueron mails que no demostraban la existencia de información ni sobre el fiscal ni sobre su familia y que partieron de casillas claramente falsas. Una, a nombre de Al-Tahuid, la mezquita chiita de Buenos Aires. Otra a nombre de un espía que estaban en conflicto con Horacio Antonio Stiuso, el ex jefe de Operaciones de la SIDE, lo que motivo una causa a cargo de la ex pareja de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado. Se abrió un expediente por las amenazas, instruido por el juez federal Luis Rodríguez, un magistrado alineado en la escudería de Stiuso-Arroyo Salgado-Nisman. Los mails salieron de un servidor ubicado en Canadá, se usaron casillas falsas, pero no se verificó peligro alguno de 2012 en adelante. Desde la semana pasada se viene instrumentando una curiosa ofensiva con la hipótesis de que a Nisman lo mató un comando iraní, venezolano, kirchnerista. No se aportó ni una sola evidencia, sólo la opinión del ex espía Stiuso. Pero jugarretas como la del mail hacen prever nuevas maniobras y una ofensiva con centro, como últimamente, en Comodoro Py.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-310364-2016-09-27.html

sábado, 24 de septiembre de 2016

Escándalo: denuncian que Macri mintió con su viaje en colectivo -

24 de septiembre del 2016.

arios medios publicaron la nota de “El viaje de Macri y Dietrich en el colectivo 520 junto a vecinos” pero como ocurre a menudo en estos tiempos de celulares con cámaras de alta resolución al alcance de cualquier persona con ganas de mostrar la realidad, usando fundamentalmente las redes sociales, lo que al principio fueron rumores de que el colectivo estaba fuera de línea y había sido alquilado para montar una escena donde supuestamente el presidente viajaba en colectivo como un ciudadano más.



Mauricio Macri anunció este jueves el plan de renovación de los corredores de colectivos en el conurbano bonaerense. Para ello, compartió fotos en las redes sociales arriba de un colectivo.



Sin embargo, se dio a conocer que las fotos del viaje fueron una puesta en escena. A través de imágenes difundidas en las redes sociales, se ve al colectivo con el Presidente arriba frenado y rodeado de custodios, como si fuera una película.



Luego, en el Snapchat del jefe de Estado pueden verse los momentos previos del viaje. Allí, se escucha a un custodio dando indicaciones a los pasajeros sobre dónde se tenían que sentar.



Macri había contado en su Facebook que estaba viajando en Pilar en la línea 520. Y se lo mostraba rodeado de pasajeros parados y sentados.



http://misionesparatodos.com/inicio/escandalo-denuncian-que-macri-mintio-con-su-viaje-en-colectivo-2/

viernes, 23 de septiembre de 2016

'El juego sucio' de Nelson Castro a Kicillof en un mano a mano lleno de interrupciones -

23 de septiembre de 2016.

Política / La no entrevista.

En un ejemplo claro de lo que no debe hacer un periodista, Nelson Castro concretó un 'mano a mano' con Axel Kicillof lleno de chicanas e interrupciones. De todas maneras, y a pesar de los palos en la rueda, el ex ministro de Economía pudo dejar algunos conceptos claros sobre la situación actual y la "pesada herencia".


Axel Kicillof accedió a la invitación del periodista del Grupo Clarín, Nelson Castro, para participar de una entrevista en su programa 'El Juego Limpio'. Pero lejos estuvo de ser un intercambio de entrevistador a entrevistado.

Dejando de lado todos los manuales de periodismo, Nelson Castro dedicó los 25 minutos que duró el 'mano a mano' a desdecir al ex ministro de Economía y acusarlo de la frágil situación actual que vive el país con el gobierno de Macri.

De todas maneras, la dialéctica del legislador del FPV le permitió dejar algunos conceptos claros sobre la llamada "pesada herencia", sobre la desindustrialización de estos meses, la brutal devaluación y tarifazos. Aunque cada frase quedó incompleta por la invervención del periodista, de una manera mal educada.

Más a modo de "exámen" que otra cosa -tal como dijo en un momento el propio entrevistado, Axel afirmó: "El plan economico de macri no tiene que ver con la situación que recibió. Es un plan neoliberal de regla punto por punto".

http://www.diarioregistrado.com/politica/-el-juego-sucio--de-nelson-castro-a-kicillof-en-un-mano-a-mano-lleno-de-interrupciones_a57e51495d17589f27a53f1a6?fb_action_ids=991029974356442&fb_action_types=og.comments


viernes, 16 de septiembre de 2016

Macri y la nacionalización de YPF: “Fue una confiscación” -

Sep 16, 2016.

En declaraciones a la agencia española EFE, el presidente criticó la decisión del gobierno kirchnerista en cuanto  al yacimiento petrolífero. "Con el tiempo se transformó en una expropiación", señaló.



El presidente Mauricio Macri volvió a criticar la nacionalización de YPF, realizada en 2012, al señalar que se hizo mediante “una confiscación”.

“(Fue) una expropiación, fue una confiscación que, con el tiempo, se transformó en una expropiación”, señaló Macri, al ser consultado sobre la nacionalización de la empresa petrolera.

En declaraciones a la agencia española EFE, el presidente señaló que “encima, como tantas cosas equivocadas que hizo el Gobierno anterior, el mejor negocio lo terminó haciendo Repsol, porque vendió con el mayor precio del petróleo cuando ya el petróleo valía un quinto”.

Al ser consultado sobre partidos de centroizquierda como el español Podemos, los cuestionó porque, según dijo, generan expectativas que no se corresponden con la realidad “y luego producen frustración, enojo, violencia y destrucción del futuro”.

En ese contexto, Macri consideró que la Argentina es un país que “ha vuelto al mundo” y se mostró convencido de que no hay mejor lugar para invertir.

“Muchos de los que vinieron han llegado a la conclusión de que no hay mejor lugar para invertir en este momento en el mundo”, sostuvo.

El presidente se mostró confiado en que “todos los empresarios del mundo” acompañen a la Argentina “en este nuevo desarrollo” y se mostró optimista sobre el futuro del país.

Por otra parte, consideró que en Venezuela “más gente sufre las consecuencias, cada día vale menos la vida de la gente, cada vez se violan más los derechos humanos y claramente Latinoamérica no puede darle la espalda a lo que está sucediendo”.

Para Macri, Venezuela “no ha cumplido los requisitos” ni cumple con lo que cree que debe ser “para formar parte del Mercosur”, bloque al que pertenece y al que pretende acceder a la presidencia de turno con la abierta oposición de Argentina, Brasil y Paraguay.

http://www.conclusion.com.ar/2016/09/macri-y-la-nacionalizacion-de-ypf-fue-una-confiscacion/

miércoles, 14 de septiembre de 2016

martes, 13 de septiembre de 2016

"Las preocupación es la estabilidad política en cuanto estrategias de gobierno"

13 de septiembre de 2016.

El periodista hablo desde el Foro de Inversiones y Negocios sobre lo que sucede en el CCK. "La Vuelta de Zloto" Conducción: Marcelo Zlotogwiazda Lunes a Viernes de 16 a 19 Hs.



Creado por RadioDelPlata

http://www.amdelplata.com/segmentos/57d8559483d076062588950d/-las-preocupacion-es-la-estabilidad-politica-en-cuanto-estrategias-de-gobierno--

lunes, 12 de septiembre de 2016

Macri: “Los ojos del mundo van a estar puestos en los argentinos” -

12 septiembre 2016.

El presidente Mauricio Macri y los principales ministros del gobierno participarán del “Foro de Inversión y Negocios de Argentina 2016”, denominado de manera informal por el gobierno como “Mini Davos”, que se desarrollará a partir de hoy en el Centro Cultural Kirchner de la ciudad de Buenos Aires y cuyo objetivo es promocionar las oportunidades de inversión en los distintos sectores productivos de nuestro país.



El Foro de Inversión y Negocios reunirá entre hoy y el jueves de esta semana a 800 empresarios y altos ejecutivos de empresas de primera línea de 65 países, más 800 responsables de compañía nacionales e internacionales instaladas en Argentina y funcionarios de los gobiernos nacional, provinciales y extranjeros.

Macri aseguró que “del 12 al 15 de septiembre los ojos del mundo van a estar puestos en los argentinos” y recalcó que “es la primera vez que se realiza en el país un evento de estas características”.

Para el presidente, “va a ser una ocasión para mostrarle al mundo las grandes oportunidades que se abren en sectores como la agroindustria, la biotecnología, las energías renovables y tradicionales, el turismo, los servicios y diversos sectores industriales de primer nivel”.

“El Foro es una señal más de la confianza que el mundo está teniendo en esta nueva etapa de la Argentina”, agregó Macri.

Participantes y conferencias

Además del presidente de la Nación, participarán la vicepresidenta Gabriela Michetti; la gobernadora por la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal; los ministros de Economía y Finanzas Públicas, Alfonso Prat Gay; de Producción, Francisco Cabrera; de Agroindustria, Ricardo Buryaile; de Energía y Minería, Juan José Aranguren; del Interior y Obras Públicas, Rogelio Frigerio; de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Jorge Triaca; de Transporte, Guillermo Dietrich; y de Comunicaciones, Oscar Aguad.

Las jornadas integran una intensa agenda en la que se debatirá sobre prioridades de inversión, sobre los sectores que presentan las principales oportunidades, como también sobre la innovación empresarial, entre otras temáticas.

En principio, Prat Gay realizará una breve presentación sobre la visión macroeconómica de la Argentina y lo seguirá Triaca, quien junto a directores de las principales empresas globales que residen en nuestro país abordará el tema del crecimiento global para la creación de empleo .

Cabrera disertará en una conferencia denominada “Industriales, bienes de consumo y de valor agregado”, en tanto que Buryaile participará en la discusión sobre “Agroindustria”. Aranguren lo hará en “Potencias y energías renovables”, mientras que Frigerio participará del debate sobre “Infraestructura y Obras Públicas”.

Además de líderes de corporaciones globales como Dow Chemical Company, IBM, Dreyfus Company, Techint y Toyota, entre otras, tendrán su espacio también diputados nacionales de distintos partidos políticos: Eduardo Amadeo (Unión Pro), Luciano Laspina (Unión Pro) y Diego Bossio (Bloque Justicialista), Marco Lavagna (Bloque Federal Unidos por Una Nueva Argentina) y Alicia Ciciliani (Partido Socialista).

A su vez, distintos economistas darán una visión sobre la evolución macroeconómica reciente, entre los cuales se encuentran Miguel Angel Broda (Estudio Broda), Alejandro Catterberg (Poliarquía), Eduardo Levy Yeyati (Elypsis) Lorenzo Sigaut Gravina (Ecolatina), Ramiro Castiñeira (Econométrica), José Luis Espert (Consultora Espert Macroeconómica), Diego Giacomini (Economía y Regiones) y Dante Sica (Abeceb).

Entre los invitados, se destacan también el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, el presidente del Banco Central de la República Argentina, Federico Sturzenegger, los gobernadores: Juan Schiaretti, Córdoba; Hugo Passalacqua, Misiones; Omar Gutiérrez, Neuquén, Juan Manuel Urtubey, Salta y Sergio Uñac, San Juan.

“Significará más empleo para los argentinos”

El ministro de Trabajo, Jorge Triaca, consideró ayer que el primer Foro de Inversión y Negocios de la Argentina que se llevará a cabo esta semana en Capital Federal “significará más empleo para los argentinos”. Al referirse al encuentro que reunirá a más de 1.600 empresarios locales y del exterior, el funcionario evaluó que se trata de una “oportunidad de solución de los problemas de muchos argentinos” que aún no pudieron acceder a un empleo formal o tienen un trabajo precario.

“Significa más trabajo para los argentinos, es la posibilidad de que muchos salgan del mundo de la pobreza y de la dependencia de acciones”, subrayó Triaca en declaraciones radiales.

En ese sentido, aseguró: “Es la posibilidad de recuperar la Argentina de la cultura del trabajo, la que nos haga mirar la realidad desde otra perspectiva, donde podamos volver a creer en unos sueños que nos impongan desde el Estado y el gobierno de turno”.

Al mismo tiempo, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, se mostró “muy optimista” respecto de la realización del Foro de Inversión y Negocios que inaugurará Macri. Y dijo, además, que los empresarios que participarán “no sólo tienen interés, sino que vienen a buscar oportunidades de negocios”.

http://www.elciudadanoweb.com/macri-los-ojos-del-mundo-van-a-estar-puestos-en-los-argentinos/

A través de Twitter, dirigentes locales cuestionaron el informe de Lanata sobre Rosario -

Lunes 12 de Septiembre de 2016.

Funcionarios del gabinete provincial y municipal salieron al cruce del informe #NarcosYCómplices que emitió anoche PPT.



Nota completa: http://www.lacapital.com.ar/a-traves-twitter-dirigentes-locales-cuestionaron-el-informe-lanata-rosario-n1233487.html





domingo, 11 de septiembre de 2016

En medio de la polémica por el caso Nisman, confirman que Rafecas irá a ver al Papa

11/09/16.

Puja de poderes. Un grupo de dirigentes pidió su remoción como juez por desestimar la acusación del fiscal contra Cristina.

Rafecas con Gustavo Vera, el amigo del Papa, a fines de agosto en la Legislatura porteña. (Rolando Andrade).

Luego de los cuestionamientos recibidos la semana pasada por su negativa a investigar la denuncia que hiciera el fiscal Alberto Nisman cuatro días antes de aparecer muerto, ayer se supo que el juez federal Daniel Rafecas fue invitado por el Papa Francisco para participar de un evento internacional en noviembre próximo en El Vaticano.

Se trata de un encuentro para debatir sobre el narcotráfico, similar al realizado en junio pasado respecto de la trata de personas y el crimen organizado y al que también asistieron jueces argentinos. El evento al que fue invitado Rafecas sellevará a cabo entre el 23 y el 24 de noviembre en la Casina Pio IV, de El Vaticano.

En el programa del encuentro, publicado en la página de internet de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, dirigida por el arzobispoargentino Marcelo Sánchez Sorondo,Rafecas no figura entre los oradores.

Sí, en cambio, aparecenallí el legislador porteño Gustavo Vera, la jueza federal chaqueña Zunilda Niremperger, el toxicólogo Luis Alberto Ferrari -que trabajó en la Corte Suprema bonaerense hasta 2010-, el obispo de Gualeguaychú, Jorge Lozano -titular de la Pastoral Social-, y el rector de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), Héctor Masoero.

El encuentro será abierto por Sánchez Sorondo, el miércoles 23 de noviembre a las 9 horas de Roma. Al día siguiente, al mediodía, los invitados participarán de una audiencia con el Papa. Todavía no se sabe si habrá una audiencia privada con Rafecas.

Rafecas fue señalado la semana pasada en una solicitada aparecida en algunos diarios y firmadapor un grupo de intelectuales y personalidades públicas. Ellos pidieron su destitución por negarse a abrir a investigación la denuncia que hiciera Nisman en enero de 2015 contra la entonces presidenta Cristina Fernándezpor presunto encubrimiento de los autores del atentado contra la AMIA a través del Memorándum de Entendimiento firmadocon Irán y luego declarado inconstitucional por la Justicia.

Los firmantes también apuntaron a la última negativa del juez a retomar el caso a partir de la aparición de un diálogo telefónico en el que el entoncescanciller Héctor Timerman admitía que Irán era el responsable del atentado que en 1994 provocóla muerte de 85 personas. Esto es investigado en otra causa por el juez Claudio Bonadio.

Rafecas tiene un pedido de juicio político en el Consejo de la Magistratura por su actuación en la denuncia de Nisman. Fue planteado por el diputado Waldo Wolff (PRO), ex vicepresidente de la DAIA). El expediente se encuentra en plenainvestigación y es instruido por el senador radical Angel Rozas. El juez ya hizo un descargo por escrito en el que reivindicó lo hecho en el caso.

La solicitada contra Rafecas motivó una inmediata defensa de este magistrado por parte de diversas personalidades y hasta dirigentes ligados al kirchnerismo y a la propia denuncia de Nisman, como el también denunciadoLuis D’Elía. Otro de los que salió en defensa de Rafecas fue Vera, quien había gestionado la anterior visita de jueces al Vaticano en junio.

“Fue un acto de presión brutal contra la independencia judicial”, dijo Rafecas en las últimas horas, en coincidencia con lo que habían afirmado sus defensores a través de las redes sociales. El magistrado también afronta otro pedido de juicio político por los escasos resultados de la investigación por enriquecimiento ilícito contra el ex secretario de Obras Públicas José López hasta que apareció con los bolsos connueve millones de dólares.

http://www.clarin.com/politica/polemica-Nisman-confirman-Rafecas-Papa_0_1648635261.html

viernes, 9 de septiembre de 2016

Para Frigerio "las manzanas que vienen de Chile no son las mismas que se fabrican en nuestro país" -

09/09/2016.

El ministro negó una masiva apertura de importaciones, e intentó una curiosa justificación de la fruta que ingresa desde el país trasandino.



El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, se refirió a los fruticultores que hace unas semanas regalaron frutas en Plaza de Mayo como medida de protesta a la apertura indiscriminada de importaciones. Además consideró que en los primeros meses de gestión “sacamos la basura debajo de la alfombra”.

El Ministro del interior justificó la apertura de las importaciones al mismo tiempo que negó que sea "grande" la cantidad de productos que ingresan al país.

Primero Frigerio aseguró que "no estamos dispuestos a hacer una apertura indiscriminada de las importaciones”. Sin embargo, basta con recorrer las góndolas de los comercios para ver la cantidad de productos que ocupan la mayoría de los espacios. Está política esta detruyendo a la producción nacional.


Lo curioso de las declaraciones fue que el funcionario intentó una curiosa justificación de la fruta que ingresa desde el país trasandino: "Las manzanas que vienen de Chile no son las mismas que se fabrican en nuestro país”.

Por otra parte, en Radio Con Vos, el Ministro justificó todas las medidas se ajuste con una repudiable frase: "Sacamos la basura que había debajo de la alfombra". Para el funcionario de eso se trató despedir a trabajadores estatales acusándolos de "ñoquis".

Frigerio mencionó está situación a partir de la famosa y siempre convocada “pesada herencia”. Al respecto indicó que "encontramos un Estado desmantelado, con una economía en recesión y desactivamos las bombas que dejaron".




http://www.eldiario24.com/nota/argentina/383310/para-frigerio-las-manzanas-vienen-chile-no-son-mismas-se-fabrican-nuestro-pais.html

Lavagna criticó a Macri por “sacralizar la inversión” como motor de la economía -

Sep 9, 2016.

El exministro de Economía cuestionó la gestión del presidente y advirtió que “el estancamiento se convirtió en recesión”. Además, sostuvo que “el problema que tuvo esta administración fue suponer que con el sólo cambio de gobierno lloverían las inversiones".



El exministro de Economía Roberto Lavagna cuestionó la gestión del presidente Mauricio Macri por “sacralizar la inversión” como único motor del crecimiento y advirtió que “el estancamiento se convirtió en recesión”.

Las críticas de Lavagna llegaron en un momento en que el Congreso debate un proyecto del Gobierno para atraer capitales previos a flexibilizar normas de control y a horas del inicio del foro empresario con el que Macri espera tentar a corporaciones internacionales a que desembolsen más capitales.

Este lunes se iniciará en Capital el “Foro de Inversión y Negocios en la Argentina”, al que ya comprometieron su asistencia más de 2.000 empresarios de todo el mundo, entre los que figuran directivos de corporaciones y al que en esferas oficiales se considera un “mini Davos”.

En paralelo, el Congreso debate un proyecto de ley denominado “Participación Público-Privada”, que redactó Horacio Reyser, principal asesor de Macri en cuestiones de inversión extranjeras, que busca darle mayores garantías a los empresarios para traer capitales al país.

En esa línea, el secretario de Coordinación Interministerial de la Jefatura de Gabinete, Mario Quintana, aseguró días atrás que “la lluvia de dólares ya se está dando y a un paso más acelerado del que apostábamos. Este año han ingresado más de 30 mil millones. Tenemos que hacer de la Argentina un país más productivo y competitivo”.

Sin embargo, Lavagna, economista del Frente Renovador que apoyó algunos proyectos oficiales, lanzó críticas a esta postura tan volcada a la inversión en desmedro de reactivar el mercado interno como factor clave del crecimiento.

Según el economista, el primer problema que tuvo la administración macrista fue suponer que “el sólo cambio de gobierno haría que llovieran las inversiones”

Sostuvo que “el estancamiento se convirtió en recesión y la inflación ha subido 15 puntos por encima del 25% previo” y añadió que “el acordar a las apuradas, solo concediendo y sin una verdadera negociación con el mini grupo de acreedores, no hizo que Argentina recuperara acceso a los mercados de crédito a tasas comparadas con otros países de la región”.

Para el exfuncionario, “hay una vieja receta de decir que las inversiones o como mucho las inversiones más las exportaciones son el motor de la economía. Aunque no se lo haga explícito eso significa que el consumo es visto sólo como un residuo, como la consecuencia”.

“El problema es que ese residuo es en grandes números el 75% de la demanda. Como sociedad, nuestra clase dirigente sigue teniendo problemas en encontrar un justo medio. O caemos en el populismo de alentar el consumo sin importar la inversión, lo cual tiene patas cortas o, en el otro extremo, en sacralizar la inversión”, enfatizó.

http://www.conclusion.com.ar/2016/09/lavagna-critico-a-macri-por-sacralizar-la-inversion-como-motor-de-la-economia/

jueves, 8 de septiembre de 2016

Quiénes son los periodistas, funcionarios e intelectuales macristas que pidieron la destitución de Rafecas -

08 de septiembre 2016.

A través de una solicitada, un grupo de adherentes del actual Gobierno pidieron la salida del juez por haber rechazado la denuncia de Nisman contra Cristina.



A pesar de que el Presidente sostiene que no hay ningún tipo de presión sobre los jueces, un grupo de funcionario de su gestión, periodistas afines e intelectuales orgánicos de Cambiemos emitieron una solicitada en el que exigen lisa y llanamente la destitución de Daniel Rafecas, por haber rechazado en dos oportunidades haber impulsado la denuncia de Nisman de presunto encubrimiento del atentado a la AMIA.

Rafecas, un juez que supo tener muy buenos vínculos con las organizaciones de la colectividad judía, rechazó abrir la investigación por "inexistencia de delito". Primero lo hizo en febrero de 2015, y reiteró su decisión este año, cuando la DAIA pretendió resucitar la denuncia.

"Los abajo firmantes consideramos un deber cívico reclamar la destitución, acorde con los procedimientos vigentes, del Juez Daniel Rafecas por manifiesta inconducta en el ejercicio de la magistratura", reza el prolongado texto.

Entre los firmantes hay funcionarios de Cambiemos, como el secretario de Cultura y Creatividad del Ministerio de Cultura, Enrique Avogadro, o el diputado Waldo Wolff. A ellos se le suman la diputada por la Coalición Cívica Elisa Carrió y su ex compañero de fórmula, Héctor "Toty" Flores.

También se suman periodistas afines al Gobierno, como Román Lejtman, Alfredo Leuco, Gabriel Levinas y Fanny Mandelbaum.

Entre los "intelectuales", se destacan Marcos Aguinis, Federico Andahazi, Santiago Kovladoff, el constitucionalista Daniel Sabsay y el ex diputado de la CC Fernando Iglesias.

También firmaron el economista Nicolás Dujovne, co-conductor del programa Odisea Argentina (TN), el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, el dueño del diario La Nación, Julio Saguier, el ex director de la consultora Poliarquía Sergio Berenzstein y el ex intendente de San Isidro, el radical Abel Posse.

http://www.eldestapeweb.com/quienes-son-los-periodistas-funcionarios-e-intelectuales-macristas-que-pidieron-la-destitucion-rafecas-n20631

http://www.amdelplata.com/segmentos/57d1a327035de05202213b8a/el-editorial-de-dario-villarruel-sobre-la-solicitada-contra-rafecas

miércoles, 7 de septiembre de 2016

La jueza K que frenó la suba de la luz, furiosa con la Corte y el Gobierno -

07/09/16.


Nota completa: http://www.clarin.com/politica/jueza-freno-furiosa-Corte-Gobierno_0_1646235381.html


Justicia ordenó operativos en la Fundación Suma de Michetti -

Miércoles 7 de Septiembre de 2016.

El juez federal Ariel Lijo dispuso este miércoles una orden de presentación en la sede de la Fundación SUMA, que preside la vicepresidenta, Gabriela Michetti para obtener los libros contables de la misma. La acción se realiza en la causa que se investiga el origen de los fondos que le fueron sustraídos en noviembre pasado de su casa.



Fuentes judiciales confirmaron que el juez ordenó el procedimiento en la sede de la Fundación para llevarse los libros contables de la misma y chequear información que no consta en la documentación enviada por la Inspección General de Justicia (IGJ) en el caso.

Los voceros explicaron que esos libros no estaban en la sede y que desde la Fundación argumentaron que estaban en poder del contador. Por esa razón se comprometieron a aportarlos en persona este jueves mismo al juzgado.

Además el juez Lijo recibió las declaraciones juradas que envió la AFIP, de lo que surge que la Fundación recibió $ 4.100.000 en donaciones. Ahora el magistrado debe determinar si esos fondos estaban bancarizados o no. En la causa se encuentran bajo la lupa varias fundaciones vinculadas a dirigente del PRO, entre ellas "Fundar seguridad y justicia"; "Crecer y crecer" y "Formar", además de "Suma".

En tanto se supo que en la jornada asumió el cargo como nuevo defensor de la vicepresidenta el abogado y exdiputado Ricardo Gil Lavedra.

http://www.ambito.com/854070-justicia-ordeno-operativos-en-la-fundacion-suma-de-michetti

domingo, 4 de septiembre de 2016

La mitad de la población no aprueba la gestión de Macri -

Domingo 4 de Septiembre de 2016.

Un estudio elaborado por la consultora Ipsos y la Universidad de San Andrés arrojó que, a diez meses de la asunción de Mauricio Macri, la mitad de la población no aprueba al Gobierno. Seguridad, economía y empleo, las políticas oficiales peor evaluadas.



En tanto, la otra mitad de la población se divide en un cuarto que está satisfecha y aprueba (el núcleo de los votantes de Macri), y un cuarto que aprueba al Gobierno, al menos por ahora, pero que comienza a manifestar su insatisfacción, indicó Diego Reynoso, profesor de la Universidad de San Andrés y director de Ipsos Public Affairs en una nota publicada en el diario Clarín. "Esta -agregó- es la proporción que, según nuestros sondeos, viene reduciéndose. Una proporción que, ante los problemas de desempeño, le da el beneficio de la duda al gobierno, pero que comienza a contraerse lentamente".

"Los tres grupos valoran de manera diferente las diferentes políticas públicas y varían de región en región. Las bases del apoyo electoral en la campaña se basaron en generar positivamente expectativas, las bases del apoyo electoral al Gobierno se basarán en el desempeño. Medir la satisfacción de la opinión pública y conocer los mecanismos que la producen es un termómetro que los gobernantes deben considerar con más cuidado", dijo el especialista.

"Pasados ya 10 meses de gobierno, la satisfacción política e institucional no repunta y va erosionando la aprobación del gobierno, que desde el 72% en enero se contrae al 48% en agosto. Desde luego, el pico se debió al cambio de autoridades que al menos una mitad de la población deseaba. Pero de manera sostenida la gestión fue erosionando la aprobación", detalló.

Según Reynoso, "la (in)satisfacción acerca de 'como marchan las cosas en el país' se mantiene en un promedio de 4.7 (en la escala del 1 al 10), del mismo modo que la (in)satisfacción con los diferentes poderes del Estado, incluido el Ejecutivo (4.4)". "En particular, las políticas respecto de las cuales la población está menos satisfecha son seguridad y empleo (3.8) y economía y energía (4.0), mientras turismo (5.1), relaciones exteriores y ciencia y tecnología (5.0) son las que la opinión pública está más satisfecha", explicó.

http://www.ambito.com/853571-la-mitad-de-la-poblacion-no-aprueba-la-gestion-de-macri


Titular en La Nación 7/09/16.

sábado, 3 de septiembre de 2016

Las prepagas suben 9% en octubre y ya acumulan un 42,6 por ciento durante 2016 -

Sábado 03 de Septiembre de 2016.

El Ministerio de Salud de la Nación aprobó el cuarto aumento de las cuotas en lo que va del año. Regirá a partir del mes de octubre.

Subas. El ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, autorizó la cuarta suba de las prepagas en el año.


Nota completa: http://www.lacapital.com.ar/las-prepagas-suben-9-octubre-y-ya-acumulan-un-426-ciento-2016-n1224960.html

viernes, 2 de septiembre de 2016

Cavallo criticó al equipo económico y aseguró que Macri "no está funcionando bien" -

Viernes 2 de Septiembre de 2016.






Nota completa: http://www.ambito.com/853539-cavallo-critico-al-equipo-economico-y-aseguro-que-macri-no-esta-funcionando-bien

Comentario: Asco.


La provincia reiteró su alerta por el aumento de las importaciones -

Viernes 02 de Septiembre de 2016.

Ratifican los datos del observatorio creado por Producción y Fisfe. Contigiani recordó que avisó hace meses de esta situación a la Nación.



El ministro de Producción de Santa Fe, Luis Contigiani, reiteró la preocupación del gobierno y los industriales de la provincia por el aumento de importaciones y recordó que en junio presentó junto a la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) una carta al Poder Ejecutivo nacional sugiriendo medidas para frenarla.

El ministro respondió así a las declaraciones que realizó el miércoles en el precoloquio de Idea el ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera, quien negó la existencia de una ola importadora y también desmintió que hubiera recibido quejas del gobierno o los empresarios santafesinos al respecto.

"Acabo de publicar en Twitter la carta presentada el 6 de junio pasado al gobierno nacional, que presentamos junto a Fisfe, en la que solicitábamos medidas en materia de comercio exterior, que todavía no se implementaron; podemos tener diferencias de enfoque, pero la verdad es la verdad", sostuvo ayer Contigiani.

El funcionario ratificó las estadísticas relevadas por el Observatorio de Importaciones que crearon el gobierno provincial y Fisfe. En la presentación del último informe, que dio cuenta del aumento del ingreso de alimentos, estuvo también presente el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA).

Entre otras cosas, el Observatorio de Importaciones relevó que entre enero y julio se importaron 64.326 heladeras, un 252 por ciento más que en el mismo período de 2015. Rosario es el principal polo de fabricación de heladeras del país y las empresas de la región tienen actualmente gran parte del personal suspendido como consecuencia de la caída de las ventas y el ingreso de productos importados.

Pero Cabrera negó que hubiera un aumento en la importación de estos artículos, al tiempo que aseguró que ni el gobierno provincial ni las cámaras que representan a las empresas reclamaron por esta situación.

La preocupación por las importaciones despertó tempranamente este año en distintos sectores de la industria santafesina y se extendió más recientemente a la propia Unión Industrial Argentina (UIA). En el marco de estas discusiones, hace unos días renunció la subsecretaria de Comercio del Ministerio de Producción.

El contexto de esta pulseada es la feroz caída de la producción fabril, que en julio fue del 7,9 por ciento, la peor cifra de los últimos 14 años.

Contigiani, aseguró ayer que "salvo el complejo agroexportador sojero, el resto de los sectores de la producción de la provincia están en una situación crítica".

"La Federación de Industriales de Santa Fe divulgó análisis de julio, donde se ven caídas de actividades que son muy importantes para la provincia en términos de producción y empleo en diferentes rubros, entre ellos el de la industria metalmecánica que cayó un 19 por ciento", señaló.

Para el funcionario santafesino, "esto se debe a un esquema de valorización financiera, una apuesta a combatir la inflación elevando las tasas y permitiendo un juego que estimule la renta financiera. El mercado interno no está en la agenda todavía, y eso se siente", precisó en declaraciones a LT 8.

http://www.lacapital.com.ar/la-provincia-reitero-su-alerta-el-aumento-las-importaciones-n1224361.html