jueves, 29 de junio de 2017

Se perdieron 50 mil puestos de trabajo en el sector asalariado privado

Jueves 29 de Junio de 2017.

El informe detalló que en abril los asalariados registrados en el sector privado sumaron 6,2 millones, lo que representa una baja de 0,8 por ciento comparado con el pasado mes de marzo.

Respaldo. Con la medida se apuntó a defender la producción y el empleo.


En abril se perdieron 50.600 puestos de trabajadores asalariados en el sector privado en relación a marzo último, informó ayer el Ministerio de Trabajo. El informe detalló que en abril los asalariados registrados en el sector privado sumaron 6,2 millones, lo que representa una baja de 0,8 por ciento comparado con el pasado mes de marzo.

En el mismo período creció en 23.200 la suma de los empleos públicos y en 5.100 la de monotributistas, monotributistas sociales y personal de casas particulares.

Funcionarios de la cartera laboral explicaron que "la estacionalidad juega un rol importante en esa contracción del empleo, afectando principalmente a la actividad agropecuaria". Igual, admitieron que "el empleo no responde fuerte todavía".

En abril, entre los asalariados privados, la industria manufacturera siguió perdiendo empleo (-5.700) acumulando en un año 36.600 trabajadores formales menos. En cambio, aumentó el número de docentes privados (3.800), con un incremento interanual de 6.100 empleos.

Por su parte, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) de Trabajo de mayo marca que el empleo privado formal creció el 0,5 por ciento. La EIL reflejó que el empleo en mayo en el aglomerado del Gran Buenos Aires verificó un descenso de 0,1 por ciento contra abril, y se mantuvo estable en la comparación interanual. En el interior del país, el empleo mostró en mayo subas de 1,8 por ciento interanual, y de 0,4 por ciento contra el mes previo.

Entre los aglomerados que registraron una variación interanual positiva está el Gran Rosario (2,5 por ciento).

Por su parte, el empleo formal en el sector de la construcción creció 7,5 por ciento interanual en abril, según el informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric). En cuatro meses, subió 4,6 por ciento interanual. Sin embargo, las dos mediciones se encuentran por debajo de las medias históricas.

http://www.lacapital.com.ar/economia/se-perdieron-50-milpuestos-trabajo-el-sector-asalariado-privado-n1424622.html

Según el Indec, la deuda externa subió 28.237 millones de dólares

Jueves 29 de Junio de 2017.

El organismo estadístico difundió el resultado de la balanza de pagos correspondiente al tercer trimestre. El déficit saltó a u$s 6.871 millones.

El endeudamiento del gobierno alcanzó u$s 128.482 millones.


La deuda externa total a fines de marzo de 2017 ascendió a u$s 204.509 millones, con un incremento de u$s 28.237 millones respecto de marzo de 2016, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

 El Indec informó el resultado de la balanza de pagos, que mide el intercambio de divisas con el exterior por operaciones financieras, inversiones o comercio de bienes y servicios. El déficit fue de u$s 6.871 millones en el primer trimestre del año, 39% más que en igual período del año pasado.

El 62,8% de la deuda externa corresponde al gobierno nacional; el 6,6% al Banco Central (BCRA), el 16,6% a las sociedades no financieras y hogares, el 11,1% a inversión directa entre empresas relacionadas, el 2,2% a las sociedades captadoras de depósitos y el 0,8% a otras sociedades financieras.

El endeudamiento del gobierno alcanzó u$s 128.482 millones. El 78% corresponde a títulos públicos y el 22% restante a préstamos. El BCRA incrementó su deuda externa en u$s 351 millones.

Inversión

La evolución de la inversión extranjera directa en el país, comparada con el primer trimestre del año 2016, mostró un incremento de 7% en la reinversión de utilidades y 136% en los aportes de capital. Los montos son mínimos, sobre todo en relación a los egresos. La inversión extranjera directa que ingresó al país totalizó en el período u$s 2.710 millones, en su mayoría por reinversión de utilidades (u$s 1.637 millones) y aportes de capital (u$s 1.073 millones).

Los servicios transados con el exterior arrojaron una pérdida de u$s 3.215 millones, mientras que en los bienes el déficit fue de u$s 500 millones.

La cuenta financiera que indica la necesidad de financiamiento cerró con un déficit de u$s 6.556 millones, frente a los u$s 4.872 millones de igual período del año pasado. Esto se explica por la emisión neta de pasivos de u$s 19.073 millones, compensada por la adquisición neta de activos financieros del orden de u$s 12.517 millones.

Cuenta corriente

En tanto, la cuenta corriente registró en el primer trimestre un déficit de u$s 6.871 millones, un 39% por encima del observado en el mismo período de 2016.

A su vez, la cuenta capital exhibió un superávit de 102 millones, contra 84 millones del primer trimestre del año pasado.

Esto redundó en necesidades de financiamiento externo por 6.768 millones de dólares, con un alza interanual de 39%.

La cuenta financiera mostró un rojo de 6.556 millones de dólares, un 34% por sobre el desequilibrio registrado un año atrás.

El comportamiento del dólar

En este marco, sigue la dolarización de carteras por parte de los grandes inversores. El dólar mayorista volvió a registrar ayer un máximo histórico para un cierre, al subir a 16,45 pesos para la venta, mientras en pizarras porteñas quedó en la zona de los 16,70 pesos y a 18 pesos para los contratos a futuro de diciembre próximo.

"La cuarta suba consecutiva del dólar mayorista le hizo marcar nuevos récords al superar las mejores marcas previas transformando su cotización de hoy en el máximo desde la salida de la convertibilidad", mencionó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.

"En las tres primeras jornadas de esta semana el tipo de cambio acumuló un ajuste que supera al experimentado en las dos últimas semanas y que vuelve a competir con las colocaciones en moneda doméstica", completó.

http://www.lacapital.com.ar/politica/segun-el-indec-la-deuda-externa-subio-28237-millones-dolares-n1424591.html

martes, 27 de junio de 2017

Para los lectores del FT, la mayor "locura" del mercado es el bono argentino a 100 años

Martes 27 de Junio de 2017.

"¿Cuál es la locura más grande?", fue la pregunta que lanzó a sus seguidores en la red social Twitter un editor de la sección económica del Financial Times. Y para los que respondieron la encuesta no hubo dudas: el bono que lanzó la Argentina a 100 años.

Casi el 70% votó por el bono argentino a 100 años.


Las opciones que propuso Robin Wigglesworth fueron, además del bono argentino, otro que lanzó a 10 años Grecia, la valoración bursátil de la empresa de medios Vice de $ 5.700 millones, y una tercera "todo es bueno".

Para cuando la cantidad de votantes superó los 10.000, casi el 70% había votado que la emisión a 100 años, por u$s 2.750 millones con una tasa de 7,9% anual es "la mayor locura" del mercado.

Por caso, la semana pasada el economista José Luis Espert afirmó en una entrevista con ámbito.com que "es exótico que un país de frontera emita a ese plazo".

http://www.ambito.com/887963-para-los-lectores-del-ft-la-mayor-locura-del-mercado-es-el-bono-argentino-a-100-anos

El Gobierno cree que la actividad en las pymes está frenada por el efecto de los juicios laborales

27 de junio de 2017.

Así lo advirtió el secretario de Emprendedores y Pymes, Mariano Mayer. Reconoció también que en 2016 cerraron entre 5.000 y 6.000 pymes en todo el país.

En 2016 cerraron entre 5.000 y 6.000 pymes, según cálculos oficiales


El secretario de Emprendedores y Pymes, Mariano Mayer, aseguró hoy que la actividad en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) está frenada debido a la "incertidumbre" que generan los juicios laborales, y admitió que en 2016 cerraron entre 5.000 y 6.000 pymes en todo el país.

"Hay sectores que ya están para crecer y están con el freno de mano para emplear gente, no tanto por los costos laborales, que de por sí son elevados, sino porque a ese costo le agregan la incertidumbre de que el trabajador le haga un juicio", aseguró Mayer en una entrevista publicada hoy por el diario El Cronista.

El Secretario contó que "el tema laboral es el primero que surge" cuando se reúnen con las pymes, y advirtió que van a dar la "batalla" contra la industria del juicio, en sintonía con las declaraciones del presidente Mauricio Macri, en las que apuntó contra el diputado nacional kirchnerista Héctor Recalde, y dijo que buscarán que "todas las provincias se adhieran a la ley de Riesgos de Trabajo (ART)".

En este sentido, el funcionario nacional reconoció que "de los 6 millones de empleos formales, 4 millones los generan las pymes" y que el Gobierno trabaja para "mejorar el financiamiento, la simplificación de los trámites".

"Sería muy fácil tomar medidas cortoplacistas, pero eso tiene patas cortas. Lo mismo pasa con el tipo de cambio. Hemos decidido que lo importante es bajar la inflación. Esta vez, no vamos a buscar competitividad con una devaluación fuerte y siendo más baratos. El que elegimos es el camino más difícil y tortuoso, pero de a poco vamos domando la inflación y el 2018 vamos a estar con muchas mejores tasas", destacó Mayer.

Consultado sobre la situación económica de las pymes, el funcionario dijo que "hay algunos sectores mejor que otros", y si bien sostuvo que el sector industrial es el más afectado, resaltó que "cada vez hay menos rojos y más verdes en el semáforo de actividad". En ese marco, si bien aclaró que "todos los años nacen y mueren empresas" y que "es importante que el balance sea positivo", admitió que "el año pasado el neto fue negativo en unas 5.000 a 6.000 pymes".

En este sentido, el funcionario nacional reconoció que "de los 6 millones de empleos formales, 4 millones los generan las pymes" y que el Gobierno trabaja para "mejorar el financiamiento, la simplificación de los trámites".

"Sería muy fácil tomar medidas cortoplacistas, pero eso tiene patas cortas. Lo mismo pasa con el tipo de cambio. Hemos decidido que lo importante es bajar la inflación. Esta vez, no vamos a buscar competitividad con una devaluación fuerte y siendo más baratos. El que elegimos es el camino más difícil y tortuoso, pero de a poco vamos domando la inflación y el 2018 vamos a estar con muchas mejores tasas", destacó Mayer.

http://www.infobae.com/economia/2017/06/27/el-gobierno-cree-que-la-actividad-en-las-pymes-esta-frenada-por-el-efecto-de-los-juicios-laborales/

El Indec confirmó caída del sueldo real

Martes 27 de Junio de 2017.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reanudó ayer la difusión del índice de salarios, que arrojó una suba del 2,9 por ciento en el primer bimestre del año. Con datos a febrero de este año, el organismo indicó que en doce meses los salarios registrados subieron 33,4 por ciento, entre seis y diez puntos menos que la evolución de la inflación en el período, según la medición que se tome.

Desde el Indec aclararon que no hay "diferencias estadísticas significativas en el empleo con relación al trimestre anterior".


El índice elaborado por el Indec estima la evolución de los salarios pagados en la economía, aislando al indicador de variaciones relacionadas con conceptos tales como la cantidad de horas trabajadas, descuentos por ausentismo y premios por productividad.

El organismo retomó la difusión de esta medición, luego del apagón estadístico. En lo que refiere a salarios registrados, privados y públicos, la serie reinicia desde noviembre de 2015. Respecto del sector informal, los datos publicados arrancan en octubre de 2016.

La suba durante el primer bimestre estuvo impulsada por un alza del 3,2 por ciento de los salarios del sector registrado y del 1,7 por ciento del sector privado no registrado.

El informe del Indec precisó que en 2016, el índice tuvo un crecimiento de 32,9 por ciento para el trabajo registrado, 33 por ciento del sector privado y del 32,6 por ciento del sector público. Por debajo de la inflación.

http://www.lacapital.com.ar/economia/el-indec-confirmo-caida-del-sueldo-real-n1423458.html


viernes, 23 de junio de 2017

Empleados de Pepsico apuntan a Triaca por “legalizar” los despidos

Viernes 23 de junio de 2017.

Trabajadores de Pepsico responsabilizaron al Ministerio de Trabajo por legalizar los más de 600 despidos en la planta Florida. Además desmintieron que la firma esté en un proceso de crisis.



Camilo Mones, miembro de la Comisión Gremial Interna de PepsiCo Florida, aseguró que “es mentira la supuesta crisis” alegada por la empresa al comunicar el despido de 600 empleados y el cierre de la planta de la compañía en el partido bonaerense de Vicente López, y detalló que recientemente se habían hecho “inversiones” y que “la planta estaba impecable para producir”.

En ese marco, acusó al Ministerio de Trabajo de haber “legalizado” los despidos al “aceptar el (procedimiento) preventivo de crisis” presentado por la empresa un día antes de cerrar las puertas de la planta de la localidad de Florida y generar los despidos que -según Mones- totalizan 600 en forma directa y otros 100 en forma indirecta.

Además, consignó que, por decisión de la asamblea de trabajadores, se resolvió que un grupo de ellos permaneciera en la planta -ubicada en la calle Posadas al 1200- para “evitar que la vacíen y se lleven las máquinas”.

“Ayer tuvimos una audiencia en el Ministerio de Trabajo y nos enteramos que la empresa presentó un día antes de cerrar sus puertas un preventivo de crisis, que el Ministerio aceptó, pese a que el procedimiento normal indica que tendrían que haberlo presentado entre 15 ó 20 días antes del envío de telegramas. Por eso entendemos que estaría legalizado”, detalló el delegado gremial a Télam Radio.

En ese marco, afirmó que “la supuesta crisis es mentira porque hicieron inversiones y la planta estaba impecable para producir”.

“Si hubieran tenido intención de tener más rentabilidad, hubieran puesto plata en logística, por ejemplo, si, como dicen, tienen problemas de traslado de mercadería por temas ambientales”, afirmó en relación a uno de los argumentos que, según explicó, esgrime la compañía para justificar su decisión.

En ese punto, Mones entendió que “prefieren dejar a la gente en la calle” y sostuvo que, frente a esa situación, la Comisión Gremial Interna de la planta exigirá al sindicato -de la Alimentación- “que llame a un plenario” para allí plantear la moción de “un paro y movilización al Ministerio de Trabajo”.

“También estamos pensando en otras acciones preventivas como elaborar un fondo de huelga para juntar dinero porque no estaríamos empezando a cobrar las quincenas pese a que ellos prometieron que sí”, apuntó el sindicalista.

Mones sostuvo que “no informaron” sobre los supuestos nuevos puestos que llegarían a 150 a los que hizo mención el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, en una entrevista publicada hoy por el diario La Nación, donde además había asegurado que desde la cartera “no” comparten “algunas decisiones empresarias”.

“A nosotros no nos dijeron nada de nuevos puestos, y menos en Mar del Plata”, afirmó el delegado y sumó que “al argumento de la empresa es tan cínico que dicen que para mejorar la producción en Mar del Plata tienen que cerrar la planta de Florida”.

Por otra parte, especuló con que, “a futuro, seguro seguirán produciendo en Florida en forma precarizada, porque la planta está en condiciones óptimas”, con lo cual dio por hecho que la resolución tomada por Pepsico no se trata de “un cierre permanente”.

Triaca, sostuvo que existen “algunas decisiones de las empresas” que en el Gobierno “no acompañamos”, al referirse a los 700 trabajadores que quedaron sin trabajo tras el cierre de la planta de PepsiCo en la localidad bonaerense de Florida.

“El proceso de producción de la planta de Vicente López está migrando hacia la planta en Mar del Plata. La compañía nos dice que va a incorporar 150 trabajadores ahí. Hay algunas decisiones de las empresas que no acompañamos, y menos en estos momentos, pero también entendemos que los procesos de producción de las compañías tienen que estar regidos por el marco de la ley, teniendo en cuenta los cuidados y la contención que los trabajadores merecen”, definió el ministro en la entrevista publicada por La Nación.

El conflicto el martes último, feriado por el Día de la Bandera, cuando los trabajadores de guardia llegaron a la planta y se encontraron con un cartel que anunciaba el cierre.

http://www.infogremiales.com.ar/empleados-de-pepsico-apuntan-a-triaca-por-legalizar-los-despidos/


jueves, 22 de junio de 2017

Ahora la ANSeS pone la lupa en las pensiones por viudez

22 de Junio de 2017.

La medida es “para evitar fraudes” y “tener certezas sobre las prestaciones que abona” el organismo.



Tras la polémica suscitada por la baja de pensiones por discapacidad, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) informó ayer que se encuentra en un proceso de revisión de las pensiones por viudez. La medida es para “evitar fraudes” y tener “mayores certezas” sobre las prestaciones que abona y desde el organismo se aclaró que sólo se darán de baja los beneficios en los que se compruebe algún tipo de irregularidad.

Según se explicó en un comunicado, con la información requerida a los beneficiarios “se buscan actualizar los expedientes previsionales”, cotejando la información con otros ministerios y organismos públicos, y en caso de que se detecte alguna irregularidad, se informará por medio de carta documento al beneficiario para que “ejerza su defensa”.

“Presentarse en ANSeS a actualizar datos de matrimonio o convivencia con titular del que deriva la pensión”. Tras la polémica -con una nueva marcha atrás incluida del Gobierno- que se desató por la quita de pensiones para personas discapacitadas, el mensaje en el ticket de cobro de pensiones por viudez encendió las alarmas.

LAS NOTIFICACIONES

Aunque la notificación comenzó a llegar desde abril, la falta de una comunicación oficial a través de otra vía pasó desapercibida inicialmente, pero luego contribuyó a generar incertidumbre.

Preocupados porque se daba un plazo -de entre 60 y 90 días- determinado, muchos beneficiarios y sus familias comenzaron a subir sus casos a redes sociales, lo que obligó a que el organismo que dirige Emilio Basavilbaso saliera a aclarar que no quitará ningún beneficio aunque los pensionados no presenten la documentación.

La revisión comprende un universo de 37.236 pensiones por viudez y hasta el momento no se ha quitado ningún beneficio, ya que “no se han detectado casos con irregularidades a través de este proceso”, se indicó desde el organismo.

¿Si no encontraron irregularidades por qué realizan la revisión? El programa de control, dicen en la entidad, se comenzó a hacer en 2013, bajo el Gobierno kirchnerista, aunque admiten que se reforzó en octubre pasado, cuando se lanzó la Reparación Histórica para jubilados y se encontraron con una gran dificultad para revisar los expedientes debido a que la Base de Personas no está íntegramente digitalizada. De ahí se explica que la mayoría de pensionados que recibieron la notificación hayan sido aquellos que tramitaron su beneficio hace más de 20 años.

DOCUMENTACION

La emisión de los mensajes en los tickets finalizó este mes, pero el programa de revisión continuará. Ya hubo 5.722 beneficiarios que acercaron la documentación, pero de todos modos a aquellos que no hayan presentado la información que acredite la relación con el titular del que proviene la pensión no se les cortará ni suspenderá el beneficio.

“Una de las etapas comprende la intervención del titular para que aporte documentación a fin de registrarla en la base de personas que posee el organismo. Pero, aunque el titular no presente ningún tipo de documentación, el pago del beneficio no se interrumpe”, aclararon desde ANSeS.

En el Gobierno no quieren repetir el duro impacto político que significó la quita de pensiones a personas discapacitadas.

La presentación de la documentación por parte de los beneficiarios servirá al organismo para agilizar la tarea de depuración de la base de datos. Luego, se avanzará con el análisis personalizado de cada expediente que no haya sido actualizado. Y sólo en el caso de que la ANSeS detecte irregularidades se volverá a requerir la participación del beneficiario. Confían en que la mayoría de los casos se resolverán de manera unilateral.

“La suspensión o baja de una pensión por fallecimiento -agregaron las fuentes oficiales- que puede ocurrir por una irregularidad, como puede ser la utilización de una partida de matrimonio apócrifa, sólo se efectúa a través de un acto administrativo fundado, en el que previamente y mediante notificación fehaciente, se otorga al titular el derecho a defensa”.

http://www.eldia.com/nota/2017-6-22-2-26-53-ahora-la-anses-pone-la-lupa-en-las-pensiones-por-viudez-el-pais

El Gobierno advierte que una mala elección podría complicar la economía



Se confirmó el cierre de talleres ferroviarios de Pérez

Jueves 22 de junio de 2017.

La empresa reparaba vagones del Belgrano Cargas y había despedido a otros 80 empleados el año pasado. Hace unas semanas ofreció retiros voluntarios, pero hoy enviaron los 80 telegramas de despido.



Hace algunas semanas, bajo el argumento de que se cortaron contratos de Nación para reparar vagones del Belgrano Cargas y que se prioriza la compra a China de material rodante, la empresa le había comunicado a los delegados que formalizaría un plan de retiros voluntarios para los trabajadores de la planta en la localidad de Pérez, en Santa Fe.

Esta situación hacía prever que se cerrarían de manera definitiva los talleres, pero no había precisiones sobre los tiempos que llevaría ese proceso, ni si se trataba de algo irreversible.

Finalmente, según consignó el Diario Santa Fe, durante la jornada de este jueves los 80 trabajadores que quedaban en la empresa que pertenece al grupo EMEPA llegaron a los talleres y se encontraron con el portón cerrado.

En la puerta, un comunicado de la firma rezaba: “Talleres RIORO ha cesado sus actividades en el día de hoy, tal como le fue notificado al personal de conformidad a la ley”.

La empresa ya había despedido a otros 80 empleados el año pasado, cuando inició el plan de ajuste y achique, que por estas horas deriva en el cierre definitivo.



http://www.infogremiales.com.ar/se-confirmo-el-cierre-de-talleres-ferroviarios-de-perez/

sábado, 17 de junio de 2017

“Macri presiona a la Justicia para meter presa a Cristina Kirchner”

Jun 17, 2017.

Lo afirmó el juez de la Sala I de la Cámara Federal Eduardo Freiler, quien cuestionó en duros términos al presidente. “Que se dedique a su cartera de negocios y no a otros poderes del Estado", lanzó el mandatario.



El juez de la Sala I de la Cámara Federal Eduardo Freiler, apuntado por el oficialismo en el Consejo de la Magistratura, sostuvo hoy que el presidente Mauricio Macri “presiona a la Justicia para meter presa a Cristina Kirchner” y cuestionó en duros términos las críticas del jefe de Estado al Poder Judicial.

“El Presidente presiona a la Justicia para meter presa a Cristina Kirchner, lo dijo ayer mismo”, expresó Freiler en declaraciones radiales, un día después de que el mandatario criticara a “los jueces” por no avanzar contra “los que hicieron todas estas cagadas y que encima se robaron el país”.

Además, de remarcar que “hay algunos jueces que quieren meter presa a Cristina Kirchner durante la campaña”, el camarista (al que el oficialismo acusa de enriquecimiento ilícito en el Consejo de la Magistratura) calificó como “gravísimos” los dichos de Macri sobre los jueces.

En este sentido, Freiler le recomendó al Presidente “que se dedique a su cartera de negocios y no a otros poderes del Estado” porque sus declaraciones, según opinó, son una “intromisión directa en el Poder Judicial”.

Al respecto, el camarista consideró que en la Argentina se vive “una democracia muy frágil” y que actualmente “hay jueces que funcionan en tándem con el Gobierno” y que “saben acomodar su juego”.

http://www.conclusion.com.ar/2017/06/macri-presiona-a-la-justicia-para-meter-presa-a-cristina-kirchner/

viernes, 16 de junio de 2017

Según la UIA, la producción industrial cayó 2,2% en abril

Viernes 16 de Junio de 2017.

La producción industrial cayó 2,2% en abril en comparación con igual período de 2016 y acumuló en el primer cuatrimestre una baja del 2,9%, según informó este viernes la Unión Industrial Argentina (UIA).

La industria volvió a caer en abril, tras haber registrado un alza del 0,4% en marzo.

La actibidad fabril se contrajo durante abril en términos interanuales, producto fundamentalmente por la dinámica del sector automotriz, que experimentó una fuerte caída del 15,1%.

También cayó la actividad de sustancias y productos químicos (-2,6%), edición e impresión (-2,4%), papel y cartón (-7,3%), y textil (-11%), entre otros.

http://www.ambito.com/886794-segun-la-uia-la-produccion-industrial-cayo-22-en-abril

jueves, 15 de junio de 2017

Vecino de Rosario empapeló su barrio contra Macri por la quita de la pensión su nieta

15 de Junio de 2017.

Un vecino del barrio Luis Agote de Rosario empapeló la zona con carteles contra el presidente Mauricio Macri a quien responsabilizó de haberle quitado la pensión por discapacidad a su nieta. Un proyecto con origen en Santa Fe y presentado en el Congreso nacional busca frenar el polémico recorte a partir de la derogación del decreto de 1997 en el que se basaron las suspensiones. Esta tarde hay una convocatoria en el Monumento a la Bandera desde las 19 para manifestar el repudio la medida.


El cartel de un quiosco, una cabina telefónica y hasta la puerta de un domicilio.(Twitter @everarnoldo)


“Gracias Macri por quitarle la pensión por discapacidad a mi nieta”, escribió, de forma irónica este hombre anónimo. El periodista Ever Arnoldo de El Tres descubrió los carteles y difudió fotos de algunos de ellos por su barrio.




La puerta de un domicilio, el cartel de un quiosco y hasta una cabina telefónica de Urquiza al 3300 aparecieron con mensajes contra el presidente.

En contacto con Radiópolis, el programa que conduce Roberto Caferra por Radio 2, la directora de Discapacidad de la Muicipalidad, Adriana Ciarlatini se sumó a la cadena de repudios contra la medida nacional y opinó que si de control se trataba, había muchos otros mecanismos intermedios antes que cercenar un derecho. “Fue una decisión política, no un error”, criticó.

https://www.rosario3.com/noticias/Vecino-de-Rosario-empapelo-su-barrio-contra-Macri-por-la-quita-de-la-pension-su-nieta-20170615-0007.html

martes, 13 de junio de 2017

Para las pymes "el problema es la situación económica, no los juicios laborales"

Martes 13 de Junio de 2017.

Las declaraciones del presidente Mauricio Macri sobre una supuesta "mafia del juicio laboral", siguen dando que hablar. Al respecto, el titular de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas (Apyme), Eduardo Fernández, admitió que "son un problema" para el sector, pero aseguró que los cierres del último tiempo son consecuencia de la "situación económica".



Eduardo Fernández.


"La situación socioeconómica determina que las pymes han cerrado, o están en dificultades; No es justamente por un juicio laboral", consideró el directivo en diálogo con radio El Mundo.

El titular de Apyme admitió que esos juicios son "un problema para la pequeña y mediana empresa", pero enfatizó que el mayor perjuicio lo genera el "no poder pagar las tarifas, una baja en las ventas producto del ingreso de importaciones y una retracción del mercado interno con concentración económica".

"Hoy el problema de las pymes pasa por la situación económica. Lo que vulnera al capital de trabajo resulta mortal. Yo soy de Córdoba, por ejemplo, y no podemos pagar la factura de energía eléctrica al costo que ha llegado", sostuvo.

En un acto ayer en Casa Rosada, Macri cargó contra la "mafia de los juicios laborales" y apuntó contra un "grupo de estudios" de abogados y "un grupo de jueces minoritario laboralistas, conducido por (Héctor) Recalde", jefe de la bancada kirchnerista en Diputados.

http://www.ambito.com/886339-para-las-pymes-el-problema-es-la-situacion-economica-no-los-juicios-laborales

Macri cargó contra "la mafia de los juicios laborales" y le apuntó a Héctor Recalde

Martes 13 de Junio de 2017.

El presidente mencionó que hay un grupo de letrados "encabezados por Héctor Recalde, que ha hecho mucho daño a la Argentina".

Macri apuntó contra "la industria de jucios laborales"

 El presidente Mauricio Macri cargó contra los abogados del fuero laboral, a quienes acusó de promover la "mafia de los juicios laborales". Los culpó por destruir "la generación de empleo futuro" y mencionó que hay un grupo de letrados "encabezados por Héctor Recalde, que ha hecho mucho daño a la Argentina".

Macri lanzó esa frase durante un improvisado discurso que ofreció en la ceremonia de asunción del nuevo canciller, Jorge Faurie, en el tradicional Salón Blanco la Casa Rosada.

Recalde es el jefe del bloque de Diputados del Frente para la Victoria. "Tenemos que animarnos a competir, es algo que nos va a hacer mejorar, larguemos los miedos y los prejuicios", dijo el presidente, durante cuya gestión se registraron más de 200 mil despidos y suspensiones.

Estas frases del mandatario naiconal también reavivaron las denuncias que vienen realizando sectores de la oposición, acerca de que el gobierno tiene la idea de avanzar con la flexibilización laboral luego de las elecciones de medio término.

http://www.lacapital.com.ar/politica/macri-cargo-contra-la-mafia-los-juicios-laborales-y-le-apunto-hector-recalde-n1415055.html


http://www.infobae.com/economia/2017/06/15/idea-mostro-preocupacion-por-la-altisima-litigiosidad-laboral/

lunes, 12 de junio de 2017

Por los nuevos requisitos, este año se cayeron 70.000 pensiones de discapacitados

12/06/2017.

El recorte se acentuó en los últimos tres meses. Y hay demoras de un año para acceder al nuevo certificado.



El ministerio de Desarrollo Social eliminó en lo que va del año unas 70.000 pensiones por discapacidad. Según pudo saber Clarín, el recorte se acentuó en los últimos tres meses. En lo que va de junio solamente la cartera que comanda Carolina Stanley quitó el beneficio de 4.776 pesos a unas 16.457 personas con capacidades diferentes. Este diario también confirmó que hay una demora de un año para acceder a un nuevo certificado de discapacidad. Hay 180 mil expedientes abiertos esperando la aprobación.

Para concretar el recorte, el ministerio de Desarrollo Social echó mano del decreto 432 que dictaminó Carlos Menem en 1997, para sacar las pensiones graciables a las personas con ‘invalidez’, aunque legisladores y abogados advierten que es errada la lectura puesto que afirman que con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad que desde 2014 en Argentina tiene jerarquía constitucional, y reconoce que las personas con discapacidad son sujetos de derechos y no objetos de asistencialismo. Asimismo, desde el ministerio de Desarrollo Social, tras la nota que anteayer publicó Clarín finalmente aclaró a este diario cuáles son los criterios que establecieron para la quita de pensiones a discapacitados. No podrá tener una pensión por discapacidad:

- Aquel discapacitado cuyo tutor responsable, cónyuge o consanguíneo obligado perciba un ingreso equivalente a tres jubilaciones mínimas, es decir, de 19.200 pesos por mes. Esa suma se ajustará.

-Quienes tienen un bien a su nombre, como un auto. Independientemente que este sea indispensable para garantizar la movilidad del discapacitado.

- Aquella persona con discapacidad cuyo cónyuge cobre una pensión o jubilación, incluso la mínima de 6.377 pesos. Con este último monto, la norma a la que se ciñe Desarrollo Social considera que un discapacitado y su pareja pueden vivir sin caer en la pobreza.

En el ministerio que conduce Carolina Stanley se negaron a brindar datos exactos de las bajas, aunque este diario accedió a la información oficial. “Esas personas están en un proceso, si reclaman y constatamos que les corresponde la pensión se podría reponer en el mismo día, así que preferimos no hablar de número bajas”, dijo a Clarín el presidente de la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales, Guillermo Badino.

“El Gobierno anterior multiplicó por 10 el padrón de discapacitados y madres de siete hijos. El manejo clientelar que hicieron de estas pensiones, llevó a que haya poblaciones con más del 100% de discapacitados, intendencias del interior”, dijo Badino. “El problema es que violaron la ley de procedimiento administrativo, que advierte que para suspender un beneficio el Estado debe citar o acudir en busca de la persona para que demuestre qué medios de vida tiene, y una vez concretado el análisis, si correspondiera, suspender la pensión”, dijo a Clarín el abogado especialista en jubilaciones y pensiones, Christian D´alessandro. “Aquí no hubo previo aviso, la gente se entero cuando fue a cobrar y vio que no le depositaron y tampoco chequearon antes la condición socio ambiental de las personas a las que le quitaron al pensión”, agrega el letrado, quien advierte que esta imprudencia da lugar a recursos de amparo.

Badino reconoció que no hubo previo aviso: “no tenemos los teléfonos de todos y no es efectiva la comunicación por carta”, se excusó. El funcionario admite que maneja más de un punto porcentual del producto bruto en presupuesto con todas las pensiones asistenciales, una caja para nada despreciable en épocas de vacas flacas y en momentos en los que el Gobierno lucha para alcanzar la meta del 4,2% de deficit fiscal. Dice el funcionario que este año entregó 34 mil pensiones nuevas, pero se niega a dar el número de las suspensiones, y destaca que en 2015 y 2016 también hubo bajas. También reconoce “que hay hay demora de un año para adquirir un nuevo certificado de discapacidad” y atribuye esa demora a “la burocracia estatal”.

“Dimos de baja pensiones a personas que no son inválidos totales y permanentes, sino que tienen cierto grado de discapacidad”, reconoce el funcionario y da un ejemplo: “una persona con síndrome de down no es sujeto de derecho de esta pensión. Puede trabajar si lo deseara, quizás le pueda caber la asignación universal por hijo”.

https://www.clarin.com/ieco/nuevos-requisitos-ano-cayeron-70000-pensiones-discapacitados_0_rk2T_unzb.html


La Gaceta 16/06/17.


martes, 6 de junio de 2017

Crecimiento de las importaciones golpea fuerte en Santa Fe

6 Junio 2017.

Por. Agustín Aranda.



Son tiempos duros para la industria local. La Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) y el Observatorio de Importaciones de Santa Fe lanzaron ayer un informe sobre cómo aumentó el ingreso de productos comestibles y manufacturados al país y que compiten con los generados en la provincia. Según aclararon fue a pedido de varios sectores productivos que detectaron situaciones alarmantes.  Las cifras que se detallan son las del primer cuatrimestre de los años 2015, 2016 y 2017.

Los diez más traídos

El producto cuya importación creció más en porcentaje fue el ventilador de techo. En 2015 habían entrado solo dos. En 2016 fueron 320 y un año más tarde 3.128, llegando a un alza de 156.300 por ciento. El segundo en el ranking fueron las cebollas, cuya importación trepó un 69.219 por ciento en dos años. En 2015 fueron 238 kilos, en 2016, 81 mil, y en 2017, 164.980. El tercer ítem más importado fueron esponjas de cobre con un alza de 31.157 por ciento. En 2015 entraron 432 unidades, en 2016 ascendieron a 113.620 y en 2017 treparon a 135.031. Más lejano, pero igual de alarmante para las empresas locales, está el queso azul –subió un 6.299 por ciento, cuando en 2015 ingresaron 70 kilos, en 2016 fueron 1.843 y en 2017, 4.479–; las exhibidoras, que aumentaron un 3.205 por ciento porque en 2015 entraron 191, en 2016 fueron 121 y este cuatrimestre 6.484 unidades de línea blanca, que en el caso de Rosario compite con las fábricas apostadas en el corredor Ovidio Lagos entre la Circunvalación y el límite del municipio. Le siguieron las escuadradoras, una máquina con la que se corta madera con precisión, y que creció 1.367 por ciento en dos años. En 2015 habían entrado 43 unidades. En 2016, 150 y los últimos cuatro meses fueron 631. También fue alto el ingreso de tomates enteros, en trozos, preparados o conservados. Pasaron de 601.820 kilos a 6.624.879 llegando a más de mil por ciento de aumento en dos años. También en el rubro alimenticio y dentro del ranking de los más importados está la jardinera, mezcla de verduras, que creció 954 por ciento porque en 2015 entraron 20.736 kilos, en 2016 fueron 206.877 y en 2017, 218.621. El decálogo de productos lo completan los cortafríos, un cincel para cortar hierro frío a golpe de martillo –aumentaron 970 por ciento luego de que en 2015 entraron 21.166 unidades y en 2017 fueron 226.472– y los caramelos duros que aumentaron un 859 por ciento, de 40.258 kilos en 2015 a 386.209 en 2017.

Marca registrada

Capitulo aparte se lleva la parte del informe sobre maquinaria agrícola, cuando es conocida la influencia de esa industria en Santa Fe, donde a 2012 significaba la mitad de la producida en Argentina, empleaba a más de 2 mil trabajadores en más de 300 empresas que exportaban a Venezuela, Rusia, Ucrania, Uruguay, Brasil, Chile y Sudáfrica. En este rubro la importación de cosechadoras aumentó 521 por ciento, un 184 por ciento las pulverizadoras y 338 por ciento los tractores. Según el Observatorio de Importaciones de Santa Fe y Fisfe, hasta mayo de 2015 ingresaron al país 47 cosechadoras, 21 pulverizadoras y 199 tractores. Al año siguiente en el mismo período el número se elevó a 77 cosechadoras, 22 pulverizadoras y 263 tractores. Finalmente la tendencia se precipitó en 2017 cuando el mes pasado se registró el ingreso de 325 cosechadoras, 71 pulverizadoras y 870 tractores.

Dame dos

El informe sostiene que una gran cantidad de productos aumentaron su ingreso desde el exterior por encima del 100 por ciento en dos años. Entre otros, carne porcina, bondiola, quesos, pulpa de frutilla, maíz en lata, zanahorias en lata, caramelos blandos, anteojos de sol, heladeras, calzado, textil, heladeras, colectivos, muebles de oficina, colas y otros adhesivos, colchones, machetes, prendas de vestir, algodón sin cardar. Entre los que más crecieron están los sommier, subieron un 700 por ciento (en 2015, 1.520; en 2016, 4.971 y en 2017, 12.328 unidades), un 627 por ciento las licuadoras (en 2015 fueron 39.872 unidades, en 2016, 51.255, y en 2017, 289.672), y silos, otro producto para la actividad agropecuaria, un 335 por ciento. En 2015 fueron 31, en 2016, 91, y este año 135.

A favor

Entre los productos que fueron pedidos de relevar por productores de Santa Fe y que registraron una baja respecto a los que venían ingresando están los tubos y perfiles huecos sin soldadura de hierro o acero para oleoductos o gasoductos –en 2015 fueron 7.617 toneladas, en 2016, 4.023 y en 2017, 2.795–, engrasadoras neumáticas ya que en 2015 entraron 9.868 unidades, en 2016, 26.382 y en 2017 sólo 5.153, entre otros que bajaron más de un 40 por ciento. Completan la nómina las tenazas (-22 por ciento), las palas forjadas (-34 por ciento), celdas de carga (-42 por ciento), calefactores eléctricos (29 por ciento), y aspiradoras (-15 por ciento).

http://www.elciudadanoweb.com/crecimiento-de-las-importaciones-golpea-fuerte-en-santa-fe/