sábado, 30 de septiembre de 2017

Cápitas del Pami: "Lo de Arteaga es un escándalo"

30/09/17.

Mientras la causa penal que investiga un dudoso convenio entre el Pami y el Samco de la localidad santafesina de Arteaga avanza en la Justicia Federal, desde la Legislatura provincial se suman las críticas por el cuestionado cambio del sistema de cápitas y cartera asignada de Pami que afectó y puso en riesgo la salud de numerosos afiliados de esa localidad y de san José de la Esquina.

Denuncian que el Samco de Arteaga cobró cápitas sin brindar el servicio.



“Lo de Arteaga es un escándalo”, dijo sin vueltas el diputado provincial Joaquín Blanco (Frente Progresista) al tiempo que indicó que “los problemas siguen”. El legislador advirtió que lo que sucedió en Arteaga “lo venimos denunciando desde hace bastante tiempo”, y puntualizó que hasta los propios jubilados venían advirtiendo la anómala situación. “El servicio estaba resentido, era muy malo, deterioraba lo que estaban acostumbrados los jubilados a recibir”, agregó.

Diputado Joaquín Blanco.


Blanco celebró que la Justicia haya intervenido para investigar las modificaciones en las cápitas que, a su entender, se dieron “entre gallos y medianoches”. El diputado provincial pidió que la investigación judicial despeje la duda de “si hay connivencia o una maniobra fraudulenta” en los cambios “incomprensibles” que se vienen dando: “Han sacado cápitas a algunos sanatorios para dárselos a otros y a muchas localidades de Santa Fe se les han quitado médicos clínicos y hasta prestaciones”.

El caso Arteaga

A instancias del fiscal Guillermo Marijuan, quien decidió actuar de oficio, se abrió una investigación en la Justicia Federal a cargo del juez Sebastián Casanello para determinar la responsabilidad de autoridades y funcionarios que implementaron el cambio de sistema del Pami. Es que se dieron de baja los contratos de las prestaciones de prácticas complejas que el Pami tercerizaba en Casilda, donde se atendían dos mil jubilados de Arteaga y San José de la Esquina desde hace más de 20 años.

El jefe comunal de Arteaga, Sergio Protti, un ex arquero de Rosario Central, fue señalado como el artífice de la transferencia de las cápitas del Pami a un Samco (centro de asistencia primaria) de esa localidad. El punto clave es que ese centro de salud no cuenta con la infraestructura necesaria para atender la demanda por lo que los pacientes, quienes debían movilizarse kilómetros para poder obtener las prestaciones que necesitaban, con las lógicas complicaciones que acarrean los traslados en personas mayores con problemas de salud. 

Si bien Protti salió a despegarse del tema, el director del Samco cuestionado es Julián Scarinchi, quien ocupa el segundo lugar de la lista del jefe comunal, que aspira a ser reelecto en su puesto en octubre. Incluso, la secretaria privada del mandatario fue en su momento presidenta de la comisión del Samco. Trascendió que el contrato firmado entre Pami y el Samco de Arteaga rondaría los 6 millones de pesos y son muchos los que se preguntan cuál fue el destino de ese dinero y si existen rendiciones oficiales que justifiquen esa cifra.

Rosario no está ajena a esta situación. Desde hace más de dos meses que la prestación en algunos centros de salud locales está al borde del colapso por una “avalancha” de jubilados que dejaron de recibir cobertura en algunas localidades vecinas.

http://www.rosarioplus.com/ensacoycorbata/Capitas-del-Pami-Lo-de-Arteaga-es-un-escandalo-20170929-0038.html


Comentario:
Total ocurre en el interior y nadie se entera y podemos ahorrarnos millones que le damos a los amigos de la timba financiera.


jueves, 28 de septiembre de 2017

Indec: bajó la pobreza pero aumentó el índice de indigencia

28 de septiembre de 2017.

De acuerdo al último informe difundido este jueves por el Instituto de Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el índice de pobreza a nivel país bajó un 1,7 por ciento pero aumentaron los niveles de indigencia. En el Gran Rosario los números se mostraron en coincidencia con las cifras globales.



En el primer semestre del año el índice de pobreza en la Argentina alcanzó el 28,6 por ciento, mientras que en el mismo período del año anterior fue de 30,3 por ciento. En cuanto al índice de indigencia en ambos períodos mucho no varió: 6,2 y 6,1%, respectivamente.

Los números en Gran Rosario

Siempre en base a los datos del Indec, los índices de pobreza fueron del 19,1 al 26,7 por ciento en el los primeros seis meses del año anterior mientras que en 2017 variaron del 19 al 26,3 por ciento.

La indigencia en Gran Rosario varió del 3,2 al 3,8 durante el primer semestre de 2016 y en igual período de 2017 aumentó de 5,3 a 7 por ciento.

Para tomar de referencia otro de los grandes aglomerados urbanos, las cifras en Gran Córdoba en materia de indigencia también se elevaron. Los datos del Indec muestran que fueron del 7,6 al 10,8 por ciento en el primer semestre del año anterior y del 4,7 al 7,8 por ciento el mismo lapso de 2017.

El índice de pobreza en Gran Córdoba varió del 29,4 al 40,5 por ciento y del 21,7 al 30,7 por ciento, respectivamente.

Sobre los datos en que se basa el Indec

Para sus informes, el Indec se basa en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), programa nacional de producción sistemática y permanente de indicadores sociales que lleva a cabo el Instituto en forma conjunta con Direcciones Provinciales de Estadística (DPE).

http://www.elciudadanoweb.com/indec-bajo-la-pobreza-pero-aumento-el-indice-de-indigencia/

miércoles, 27 de septiembre de 2017

El INDEC admitió un fuerte crecimiento de la deuda externa en solo tres meses

27.09.2017.

El organismo oficial reconoció que en el segundo trimestre del año el endeudamiento del gobierno nacional creció exponencialmente con respecto al mismo período del año anterior. Mirá cuál es el porcentaje.



El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) admitió que la deuda externa bruta total, tanto pública como privada, creció un 15,8% interanual a u$s 204.818 millones al cierre del segundo trimestre del 2017.

Además, la deuda pública externa del gobierno nacional alcanzó los u$s 127.559 millones, un 35,3% más frente al mismo período del año pasado. El dato se desprende de la balanza de pagos, un indicador que da cuenta de todas las transacciones económicas concretadas por el país con el resto del mundo.

Por otra parte, el déficit de cuenta corriente alcanzó los 5.954 millones de dólares en el segundo trimestre del año. El resultado fue apenas menor que durante los primeros tres meses.   

http://www.politicargentina.com/notas/201709/22880-el-indec-admitio-un-fuerte-crecimiento-de-la-deuda-externa-en-solo-3-meses.html

El 70% de los salarios no supera la línea de pobreza

27-09-2017.

Son datos oficiales del INDEC. A las familias se les complica cubrir la canasta básica total. Además, el 50% percibe ingresos que no superan los $10.000.

La desigualdad se incrementó en el segundo trimestre del año.


La canasta básica total que calculó el Indec para que en junio una familia no caiga en la pobreza fue de $14.811; ayer el mismo organismo dio a conocer la evolución de la distribución del ingreso, que informa que en el segundo trimestre del año el 70% de los trabajadores ganaba hasta $14.724. La conclusión es preocupante: 7 de cada 10 asalariados no superan la línea de la pobreza.

En la comparación interanual de ese período se puede observar, además, que la mitad de la gente ocupada en relación de dependencia o no (8,5 millones de personas) percibe ingresos que no superan los $10.000 por mes.En tanto, el coeficiente de Gini (es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad donde todos tienen los mismos ingresos) fue de 0,428 puntos, frente al 0,427 de igual período del año pasado.

Pobre distribución

En la comparación del segundo trimestre de este año con el del 2016, el Indec informó ayer que creció la desigualdad en el país, es decir, empeoró la forma en que se distribuye el ingreso. Los más ricos, en este período, accedieron a salarios 20 veces más altos que los más pobres, mientras que el año pasado eran 19 veces más altos.

La situación se agrava cuando se comparan los períodos trimestrales en que los asalariados no cobran aguinaldos (primero y tercero de cada año) ya que la relación entre los ingresos del decil más alto y el más bajo trepa a 22 veces.

Por escala

En base los datos del Indec, el 10% de los que más ganan explica el 30,5% del total de los ingresos; mientras que el 10% más pobre percibe el 1,4% de la masa salarial total. Por su parte, el 10% de la población de mayores ingresos percibe entre $25.000 y $500.000 mensuales, mientras que el deci inferior obtiene entre $70 y $3.000 en similar período.

Desbalance comercial

En el orden macroeconómico, el Indec publicó ayer otro resultado desfavorable. El intercambio comercial durante agosto dejó un déficit de 1.083 millones de dólares, producto de una fuerte retracción de las ventas y un crecimiento de las compras al exterior. El mes pasado, las exportaciones sumaron 5.228 millones de dólares, un 9,2% menos que en igual mes del año pasado, contra importaciones que crecieron 24,9% para sumar 6.311 millones de dólares, destacó el informe.

Los déficits más importantes de agosto se registraron con Brasil (893 millones de dólares), China (810 millones) y Estados Unidos (728 millones). Mientras los superávits más destacados fueron con Chile (144 millones) y Egipto (133 millones).

https://www.cronica.com.ar/info-general/El-70-de-los-salarios-no-supera-la-linea-de-pobreza--20170927-0002.html

martes, 26 de septiembre de 2017

Cavallo volvió al Banco Central para aconsejar a Sturzenegger

26.09.2017.

El exministro de Economía concurrió a la entidad monetaria que maneja hoy quien fue su socio durante el Megacanje de 2001, operación por la cual ambos estuvieron procesados durante años. La visita del exfuncionario se produce en medio del revuelo por la entrega a Europa de las reservas de oro que atesora el Central, en un cuestionado traslado.



El exministro concurrió esta tarde a la entidad monetaria que maneja hoy Federico Sturzenegger, su socio en el fatídico Megacanje de 2001. Si bien las razones no se hicieron públicas, la imagen del el exministro de Economía Domingo Felipe Cavallo sorprendió, por tratarse de uno de los responsables de uno de los peores escenarios económicos de las últimas décadas.

Hay versiones que indican que forma parte del equipo que participa de las decisiones que toma la entidad monetaria, mientras que otros sostienen que solo es consultado informalmente en algunas instancias. Cabe recordar que el BCRA es conducido hoy por quien fue uno de los cómplices de Cavallo en la implementación del Megacanje de 2001, operación por la cual ambos estuvieron procesados durante años.

La visita del exfuncionario se produce en medio del revuelo por la entrega a Europa de las reservas de oro que atesora el Central, en un cuestionado traslado. Desde el Gobierno reconocieron que el metal podría ser ofrecido en garantía para eventuales créditos, en el marco de un proceso de endeudamiento récord que registra hoy el país.



http://www.politicargentina.com/notas/201709/22859-cavallo-volvio-al-banco-central-para-aconsejar-a-sturzenegger.html

El Gobierno liberó los precios de las naftas: ¿cómo impactará la medida en los surtidores?

26 de septiembre de 2017.

El Ministerio de Energía suspendió el acuerdo interno que establecía una actualización de precios de los combustibles cada tres meses y las reglas de mercado volverán a regir en los surtidores por primera vez en 16 años. La medida, que ya fue comunicada a los actores del sector a través de una nota firmada por el ministro Juan José Aranguren, obedece a que el precio internacional del crudo se ubica por encima de los precios sostenes que rigen para el local.

El ministro de Energía y Minería Juan José Aranguren (DyN).


El denominado "Acuerdo para la Transición a Precios Internacionales de la Industria Hidrocarburífera Argentina", que se celebró en enero de este año, contemplaba la revisión trimestral de precios en función de tres factores: la cotización del crudo, el precio de los biocombustibles y el tipo de cambio.

El convenio advertía que si durante diez días consecutivos el precio internacional del petróleo quedaba por arriba de lo que se paga a nivel local, se "permitiría la liberación de los precios internos y de ese punto mantener la paridad con los mismos con un funcionamiento pleno de las reglas del mercado". De acuerdo con el Gobierno, esa condición se registró el pasado 13 de septiembre, por lo que a partir del domingo las empresas petroleras quedarán habilitadas para modificar el precio de venta de sus combustibles para el consumo del mercado automotor.

¿Qué impacto podría tener la medida en los precios? Según Aranguren, "muy poco". "Faltando tan poco para que termine el acuerdo, las empresas -especialmente en una etapa eleccionaria como estamos- no van a tomar ninguna decisión de esta naturaleza", explicó. Además, el ministro remarcó que el acuerdo quedará suspendido en tanto el precio internacional siga arriba del nacional. "Si no, el 1 de noviembre volverá a aplicarse el acuerdo y habrá un precio sostén", aseguró.

Por su lado, el secretario de la Cámara de Empresarios de Combustibles, Raúl Castellanos, entiende que "no habría que esperar variaciones demasiado importantes en los precios de venta". "Creo que el mecanismo de revisión va a ser el mismo, pero seguramente será en tiempo real. Segmentado en períodos largos, seguramente el curso de los precios sea similar al actual", resumió.

Castellanos no descartó que los valores al público puedan registrar una baja como la de abril pasado. "Si el precio del petróleo a nivel internacional baja, debería bajar el precio del combustible en la Argentina", razonó.

Al mismo tiempo, aclaró: "Estamos en un país con un nivel de inflación importante, es un poco difícil pensar que vaya a bajar el precio, uno tendería a pensar que la cotización va a subir. A nivel internacional el petróleo no lo sabemos".

Fausto Spotorno, economista jefe de la consultora Orlando Ferreres, opinó: "No creo que el aumento sea más fuerte de lo que venía e ocurriendo en el corto plazo". "El aumento estará más cerca del 10% que del 15% en octubre. depende de cuál será el precio internacional que estés tomando", sostuvo. "Si comparas con los países limítrofes, el único más caro es Uruguay; Brasil y Chile están mas baratos", graficó.

Spotorno recordó que, desde la salida del cepo cambiario, el Gobierno ajustó el precio de los combustibles entre un 7 y 8% por trimestre. "El dólar pasó de 9 a 15 y las naftas no corrigieron todo eso", apuntó. "Con las correcciones trimestrales, el Gobierno fue acercándose. Ahora que llegaron a los niveles en que deberían estar, se decidió liberarlos y que haya competencia en el mercado internacional", analizó.

El economista calcula que "el impacto será de entre un 2 y 3 décimas sobre el IPC general de octubre". "En julio, con el último aumento que fue del 7%, el impacto fue de 2 décimas", recordó.

El economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Daniel Artana dijo: "Si uno aplicaba la fórmula, los combustibles en octubre tenían que subir. Con la liberación no sabemos, va a depender de lo que se determine el mercado". "Creo que es difícil que bajen. Si no los liberaban, iba a ir para arriba por la fórmula. Capaz que ahora no sube tanto, o no sube, o sube más", añadió.

http://www.infobae.com/economia/2017/09/26/el-gobierno-libero-los-precios-de-las-naftas-como-impactara-la-medida-en-los-surtidores/

viernes, 22 de septiembre de 2017

Por Telecom-Cablevisión: fijan nuevas condiciones para dar cuádruple play

Viernes 22 de Septiembre de 2017.

DNU PERMITIRÁ A TELEFÓNICA Y AMÉRICA MÓVIL OFRECER TV SATELITAL - Falta resolver si obligarán a empresa fusionada a devolver frecuencias del espectro radioeléctrico y a bajar participación en mercado de internet.

Negociador. Lo es el secretario de Tecnología de la Información y la Comunicación, Héctor Huici.


Bajo presiones cruzadas, el Gobierno está terminando un nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia para el sector de las telecomunicaciones con el objetivo de hacer viable desde el punto de vista regulatorio la fusión entre Telecom y Cablevisión, y para que esa operación no produzca un desequilibrio de tal magnitud que los otros dos grandes jugadores del mercado local, Telefónica y América Móvil, dejen de invertir o, peor aún, inicien demandas en tribunales internacionales.

El nudo de la nueva regulación se refiere a las condiciones para ofrecer cuádruple play en la Argentina, o sea proveer en un mismo paquete telefonía fija, telefonía móvil, internet y televisión paga. Se trata de un nuevo cambio tras los que ya introdujo el actual Gobierno con el decreto 267 que derogó la ley de medios a fines de 2015, y el 1340 de 2016 por el cual se abrió el camino para la fusión entre Telecom y Cablevisión.

Por esas normas, las telefónicas no pueden dar televisión satelital y a partir de enero próximo están habilitadas para ofrecer televisión por vínculo físico o radioeléctrico solo en el AMBA, Córdoba, Rosario y Santa Fe. Por eso uno de los primeros problemas es que Telecom al unirse con Cablevisión queda de hecho dando televisión por cable en todas las localidades a las que llega la empresa de los accionistas del Grupo Clarín.

Ese grupo empresario presiona para que a Telefónica y Claro se les permita dar televisión por cable en todo el país, pero porque en realidad estas dos empresas no tienen la infraestructura para hacerlo y necesitarían inversiones y tiempo para estar en igualdad de condiciones. Telefónica y la empresa del mexicano Carlos Slim, en cambio, quieren dar televisión satelital, (como ya lo están haciendo en otros países de América latina) , y que no haya limitaciones geográficas, salvo el de las localidades de menos de 80.000 habitantes que están atendidas por cooperativas y pymes (punto en el que no habría discusión).

Se cree que para algunos negociadores del Gobierno, como el secretario de Tecnologías de la Información y la Comunicación, Héctor Huici, sería aceptable que los tres jugadores puedan dar los cuatro servicios con todas las tecnologías disponibles en todo el país, incluyendo la televisión satelital, pero esta idea todavía suscita el rechazo del Grupo Clarín que insiste en que Telefónica quiere apropiarse con parte del mercado de la televisión paga sin haber invertido. Por otra parte, se abriría un escenario de tres grandes jugadores que amenazaría a las medianas empresas que dan TV por cable como Telecentro, y el reparto del mercado cerraría la posibilidad de que surjan otros operadores en el futuro.

El nuevo DNU en preparación tiene que resolver sobre otros aspectos no menos controvertidos:

Telecom y Cablevisión tienen disponibles 240 Mhz de bandas del espectro radioeléctrico (sumando las de Nextel y Personal), mientras las normas vigentes establecen un límite de 140. Estas compañías pretenden que el límite suba a 180 para todos, mientras Telefónica insistiría en que la empresa a fusionarse devuelva las frecuencias que tiene en exceso y que se defina a posteriori cómo se las adjudica.

Cuando se fusionen, Telecom y Cablevisión sumarán casi el 60% del mercado de internet (con Arnet y Fibertel), y en algunas localidades como Córdoba llegarán al 95%. Pero sostendrían que es un problema que se tiene que resolver a través de la competencia, y no fijarse un límite a la participación que cada jugador puede tener en el mercado.

http://www.ambito.com/898051-por-telecom-cablevision-fijan-nuevas-condiciones-para-dar-cuadruple-play



viernes, 8 de septiembre de 2017

Denuncian la presencia de gendarmes en una clase sobre Maldonado

8/09/17.

Los alumnos del Instituto de Educación Superior Nº 28 "Olga Cossettini” denunciaron que este jueves, mientras se lleva a cabo una clase pública sobre la desaparición de Santiago Maldonado, un grupo de gendarmes comenzó a patrullar el lugar con una "actitud provocadora y prepotente".




"La idea era seguir visibilizando el problema, alzar y escuchar diferentes voces de diferentes agrupaciones, o de cualquiera que quisiera ser parte de la conversación, del debate, y a partir de allí encontrar un eje para trabajar todos juntos", señalaron desde la Agrupación Alfredo Palacios Cossettini.

Según comentaron los integrantes del centro de estudiantes, cuando se estaba desarrollando la cátedra del profesor Gustavo Guevara, aparecieron "dos gendarmes portando sus armas, en palmaria actitud provocadora y prepotente a vigilar" lo que estaban haciendo los estudiantes.

"A los cinco minutos llegaron más gendarmes, en una de las camionetas de gendarmería  y se quedaron un rato alrededor nuestro, para luego irse", indicaron los alumnos, a través de un comunicado en Facebook.

Los estudiantes consideraron al operativo como un "accionar prepotente de las fuerzas represesivas del Estado, que intenta amedrentrar" a los ciudadanos.

"Desde Agrupación Alfredo Palacios defendemos no solo a nuestra institución, sino el valor de la educación, de las clases públicas y de la libre manifestación de todos los estudiantes, sin tener que sufrir intimidaciones como las vividas en esta jornada", concluyeron.

http://www.rosarioplus.com//ensacoycorbata/Denuncian-la-presencia-de-gendarmes-en-una-clase-sobreMaldonado-20170908-0003.html