NOTICIAS sobre la situación política Argentina durante el gobierno nacional 2015 - 2019.
martes, 31 de octubre de 2017
Macri estará en Pérez para inaugurar la nueva acería de Gerdau
Martes 31 de Octubre de 2017.
La puesta en funcionamiento de la nueva planta de palanquilla que se encuentra en la vecina localidad de Perez se da en el marco de un repunte de la actividad del sector.
El presidente Mauricio Macri llegará hoy a la región para participar de la inauguración oficial de la nueva acería de Gerdau, un proyecto que se inició en 2014 y demandó una inversión de 232 millones de dólares. Generará unos 100 puestos de trabajo directos.
La puesta en funcionamiento de la nueva planta de palanquilla que se encuentra en la localidad de Perez se da en el marco de un repunte de la actividad del sector, alza que llega impulsada por la reactivación de obras de infraestructura, luego de un año de parálisis.
Con la puesta en marcha de la planta de Gerdau, el sector a nivel nacional aumenta la capacidad de producción en un 34 por ciento.
La nueva acería, localizada a 6 kilómetros de la actual planta de laminación de Gerdau en Pérez, tiene una capacidad instalada para producir 650.000 toneladas anuales de palanquillas de acero, el subproducto a partir del que se lamina el material y se fabrican alambres, mallas, clavos, y perfiles, entre otros productos.
La flamante planta emplea a 110 trabajadores en forma directa pero genera unos 700 empleos entre puestos directos e indirectos. Con el inicio de actividades de la nueva acería Gerdau logra integrar los procesos de elaboración y laminación del acero de la pata local de la compañía brasilera.
La nueva planta de Gerdau es, además, una de las más modernas del mundo. Del monto desembolsado para poner en marcha la acería, unos 20 millones se destinaron a la inversión para soluciones ambientales y convertir a la planta en líder en tecnología y eficiencia.
Gerdau es la mayor productora de aceros planos de Latinoamérica. Desembarcó en Argentina en 1998 cuando se asoció con Sipar, la laminadora de Pérez que perteneció a la familia Censabella.
Es la primera acería que se construyó en 40 años.
http://www.lacapital.com.ar/economia/macri-estara-perez-inaugurar-la-nueva-aceria-gerdau-n1498116.html
Comentario:
Construida con un crédito de 100 millones de dólares del Crédito del bicentenario, otorgado por Cristina Kirchner.
La puesta en funcionamiento de la nueva planta de palanquilla que se encuentra en la vecina localidad de Perez se da en el marco de un repunte de la actividad del sector.
El presidente Mauricio Macri llegará hoy a la región para participar de la inauguración oficial de la nueva acería de Gerdau, un proyecto que se inició en 2014 y demandó una inversión de 232 millones de dólares. Generará unos 100 puestos de trabajo directos.
La puesta en funcionamiento de la nueva planta de palanquilla que se encuentra en la localidad de Perez se da en el marco de un repunte de la actividad del sector, alza que llega impulsada por la reactivación de obras de infraestructura, luego de un año de parálisis.
Con la puesta en marcha de la planta de Gerdau, el sector a nivel nacional aumenta la capacidad de producción en un 34 por ciento.
La nueva acería, localizada a 6 kilómetros de la actual planta de laminación de Gerdau en Pérez, tiene una capacidad instalada para producir 650.000 toneladas anuales de palanquillas de acero, el subproducto a partir del que se lamina el material y se fabrican alambres, mallas, clavos, y perfiles, entre otros productos.
La flamante planta emplea a 110 trabajadores en forma directa pero genera unos 700 empleos entre puestos directos e indirectos. Con el inicio de actividades de la nueva acería Gerdau logra integrar los procesos de elaboración y laminación del acero de la pata local de la compañía brasilera.
La nueva planta de Gerdau es, además, una de las más modernas del mundo. Del monto desembolsado para poner en marcha la acería, unos 20 millones se destinaron a la inversión para soluciones ambientales y convertir a la planta en líder en tecnología y eficiencia.
Gerdau es la mayor productora de aceros planos de Latinoamérica. Desembarcó en Argentina en 1998 cuando se asoció con Sipar, la laminadora de Pérez que perteneció a la familia Censabella.
Es la primera acería que se construyó en 40 años.
http://www.lacapital.com.ar/economia/macri-estara-perez-inaugurar-la-nueva-aceria-gerdau-n1498116.html
Comentario:
Construida con un crédito de 100 millones de dólares del Crédito del bicentenario, otorgado por Cristina Kirchner.
domingo, 29 de octubre de 2017
Los cambios en las jubilaciones implicarían un ahorro para el Estado de $ 100.000 millones
29/10/2017.
Es por la forma para calcular los aumentos. El Gobierno quiere que sea por inflación. Ahora se combinan otros parámetros.
El plan oficial de modificación de la ley de movilidad, adelantado hoy por Clarín, busca reducir el gasto previsional que tiene un peso importante en el Presupuesto Nacional.. La propuesta, que figura en las recomendaciones del FMI y de otros organismos financieros, implica para 2018 una reducción en torno de los $ 100.000 millones en la partida de Seguridad Social con relación al proyecto de Presupuesto del año próximo.
La actual ley de movilidad no ajusta los haberes y las prestaciones de la Seguridad Social según la suba de los precios sino en base a otros índices, como salarios, recaudación impositiva y demás ingresos del sistema. Y no según proyecciones, sino por el cambio real de esos índices por semestres.
Así, estos índices propios de la ley de movilidad llevan a que, en los períodos de recesión, de baja de los salarios reales o de la recaudación tributaria, los aumentos de los haberes corran muy por detrás de la inflación. Y que vayan recuperando hacia delante esa pérdida en los períodos de crecimiento y menor inflación por la mejora de los ingresos tributarios y/o de los salarios.
Es lo que pasó en 2016 cuando con una caída del 2,3% del PBI, del salario y de la propia recaudación, la movilidad sumó un 31,68% (15,35% en marzo y 14,16% en septiembre) frente a una inflación del 41%.
Esa pérdida de ingresos en parte se fue revirtiendo durante este año por el repunte de la actividad y de una inflación, si bien aún alta, es inferior a la del año pasado. Punta a punta la movilidad resulta este año del 28% sumando los aumentos de marzo -12,96%- y septiembre – 13,32%- frente a una inflación prevista en torno del 24%.
Aún así, las prestaciones siguen unos 6 puntos por debajo del nivel de 2015, Por eso, si se mantuviese esa fórmula, deberían mejorar también en 2018 por el crecimiento previsto y la menor inflación. Y en gran parte por esa razón en el proyecto de Presupuesto 2018, se prevé una aumento del 22,1% en las prestaciones de la Seguridad Social.
Ese proceso se interrumpiría si el cambio en la formula de movilidad arranca desde inicios de 2018. Por ejemplo, la consultora Economía & Regiones justamente señala que la actual movilidad “hace que las jubilaciones y la AUH aumenten por arriba del crecimiento y de la inflación, yendo de la mano del incremento de la presión tributaria; y así se imposibilita cualquier posibilidad de licuación” del gasto previsional.
Además, el ajuste previsional sólo por la inflación, trimestral o semestral pasada asegura que se mantenga constante el nivel de las prestaciones y las excluye de las mejoras que pueda tener la economía. Por eso, una alternativa sería sumar al ajuste por inflación una especie de plus atado al crecimiento, un “cupón PBI”.
Todos estos números comparan los índices de movilidad con relación a la inflación promedio. Pero los jubilados y pensionados tienen una canasta de consumo diferente al resto de la población por el peso de los gastos vinculados a la mayor edad, como medicamentos y salud, que están aumentando por encima del promedio, como lo marca la Defensoría de la Tercera Edad. Y lo mismo pasa con los sectores de menores recursos.
https://www.clarin.com/politica/cambios-jubilaciones-implicarian-ahorro-100-000-millones_0_ByU_AcQCb.html
Es por la forma para calcular los aumentos. El Gobierno quiere que sea por inflación. Ahora se combinan otros parámetros.
![]() |
Mauricio Macri con jubilados, en San Isidro, en marzo de este año. (DYN) |
El plan oficial de modificación de la ley de movilidad, adelantado hoy por Clarín, busca reducir el gasto previsional que tiene un peso importante en el Presupuesto Nacional.. La propuesta, que figura en las recomendaciones del FMI y de otros organismos financieros, implica para 2018 una reducción en torno de los $ 100.000 millones en la partida de Seguridad Social con relación al proyecto de Presupuesto del año próximo.
La actual ley de movilidad no ajusta los haberes y las prestaciones de la Seguridad Social según la suba de los precios sino en base a otros índices, como salarios, recaudación impositiva y demás ingresos del sistema. Y no según proyecciones, sino por el cambio real de esos índices por semestres.
Así, estos índices propios de la ley de movilidad llevan a que, en los períodos de recesión, de baja de los salarios reales o de la recaudación tributaria, los aumentos de los haberes corran muy por detrás de la inflación. Y que vayan recuperando hacia delante esa pérdida en los períodos de crecimiento y menor inflación por la mejora de los ingresos tributarios y/o de los salarios.
Es lo que pasó en 2016 cuando con una caída del 2,3% del PBI, del salario y de la propia recaudación, la movilidad sumó un 31,68% (15,35% en marzo y 14,16% en septiembre) frente a una inflación del 41%.
Esa pérdida de ingresos en parte se fue revirtiendo durante este año por el repunte de la actividad y de una inflación, si bien aún alta, es inferior a la del año pasado. Punta a punta la movilidad resulta este año del 28% sumando los aumentos de marzo -12,96%- y septiembre – 13,32%- frente a una inflación prevista en torno del 24%.
Aún así, las prestaciones siguen unos 6 puntos por debajo del nivel de 2015, Por eso, si se mantuviese esa fórmula, deberían mejorar también en 2018 por el crecimiento previsto y la menor inflación. Y en gran parte por esa razón en el proyecto de Presupuesto 2018, se prevé una aumento del 22,1% en las prestaciones de la Seguridad Social.
Ese proceso se interrumpiría si el cambio en la formula de movilidad arranca desde inicios de 2018. Por ejemplo, la consultora Economía & Regiones justamente señala que la actual movilidad “hace que las jubilaciones y la AUH aumenten por arriba del crecimiento y de la inflación, yendo de la mano del incremento de la presión tributaria; y así se imposibilita cualquier posibilidad de licuación” del gasto previsional.
Además, el ajuste previsional sólo por la inflación, trimestral o semestral pasada asegura que se mantenga constante el nivel de las prestaciones y las excluye de las mejoras que pueda tener la economía. Por eso, una alternativa sería sumar al ajuste por inflación una especie de plus atado al crecimiento, un “cupón PBI”.
Todos estos números comparan los índices de movilidad con relación a la inflación promedio. Pero los jubilados y pensionados tienen una canasta de consumo diferente al resto de la población por el peso de los gastos vinculados a la mayor edad, como medicamentos y salud, que están aumentando por encima del promedio, como lo marca la Defensoría de la Tercera Edad. Y lo mismo pasa con los sectores de menores recursos.
https://www.clarin.com/politica/cambios-jubilaciones-implicarian-ahorro-100-000-millones_0_ByU_AcQCb.html
Domingo Cavallo: "El Gobierno debería hacer los ajustes de tarifas que faltan antes de fin de año"
29 de octubre de 2017.
El ex ministro de Economía y ex presidente del Banco Central dijo en una entrevista con Infobae que el Poder Ejecutivo debe remover del horizonte las expectativas de tarifazos. El rol del Congreso.
Nota completa: https://www.infobae.com/economia/2017/10/29/domingo-cavallo-el-gobierno-deberia-hacer-los-ajustes-de-tarifas-que-faltan-antes-de-fin-de-ano/
El ex ministro de Economía y ex presidente del Banco Central dijo en una entrevista con Infobae que el Poder Ejecutivo debe remover del horizonte las expectativas de tarifazos. El rol del Congreso.
![]() |
“Hay que distinguir entre reformas de las reglas de juego en la economía y cambios en la política económica” (Martín Rosenzveig). |
Guiño del FMI a las reformas que presentará Macri
Viernes 27 de Octubre de 2017.
En sus primeros movimientos por Buenos Aires, visitando oficinas de diferentes ministerios del Gobierno de Mauricio Macri, los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) tienen una primicia. Ya saben los lineamientos generales de las reformas impositivas, previsional, laboral y, en general, fiscal, que el Presidente presentará en sociedad el próximo lunes. Y lo importante: dieron entusiasmados su aval general. Si bien por profesionalismo no anticiparon sus opiniones sobre la segunda fiscalización del "Artículo IV" que los hombres del FMI le realizan a la gestión macrista (luego de haber retornado con las misiones regulares del organismo en 2016), los primeros comentarios de los visitantes fueron positivos y entusiastas.
Los enviados del Fondo comenzaron el lunes pasado con su visita al país y ya recorrieron despachos de los ministerios de Finanzas de Luis Caputo y de Hacienda de Nicolás Dujovne, y se espera que entre hoy y el lunes desembarquen en el Banco Central de Federico Sturzenegger. Primero habrá encuentros técnicos y una rueda final con el propio presidente de la entidad. El jefe de la misión, nuevamente, es Roberto Cardarelli, encargado del siempre complicado caso argentino, que comanda un grupo de cinco economistas. También prevén reunirse con el ministro de Interior, Rogelio Frigerio, autoridades del ANSES, del Ministerio de Trabajo, de Producción y con economistas privados incluyendo, curiosamente, algún que otro exfuncionario kirchnerista, con los cuales siempre tuvo el FMI una muy mala relación. Se espera también algún tipo de encuentro con funcionarios del María Eugenia Vidal y de algún otro gobernador.
Cardarelli y su grupo terminarán la semana con su misión técnica y volverán a Washington, donde emitirán un informe final que pondrá a consideración del directorio del organismo financiero internacional. Este, bajo la atenta mirada de Christine Lagarde, aprobará o no (se supone que sí), la revisión anual del "Artículo IV" del FMI, lo que luego será utilizado por el Gobierno de Mauricio Macri como sello de auditoría para salir a tomar deuda en los mercados internacionales. Por ahora, y con pronóstico sólo valedero para 2018, el Ejecutivo no considera necesario evaluar la posibilidad de pedirle al FMI la apertura de líneas de crédito al Fondo. Aún la situación política no lo habilitaría, pero es una hipótesis que el Gobierno no descarta.
Cardarelli, técnico de planta del FMI, tiene hasta ahora antecedentes positivos con el país aún en circunstancias más complicadas que las actuales. Esta es la tercera misión que realiza en la Argentina desde que Mauricio Macri llegó al poder y siempre emitió dictámenes positivos. El italiano estuvo en el país por primera entre el 27 de junio y el 1 de julio de 2016, con una visita casi secreta con un grupo discreto de colaboradores. El enviado recorrió Hacienda y el INDEC, y a su regreso a Washington se reunió con Lagarde y declaró que se encontraba "impresionado por el firme compromiso de las autoridades por mejorar la calidad y la transparencia de los datos oficiales". La frase figuró textual en un informe del FMI publicado el 5 de julio por el organismo, donde ya se ponderaba que la misión "quedó impresionada por el firme compromiso de las autoridades por mejorar la calidad y la transparencia de los datos oficiales". Luego, en septiembre del año pasado, se ejecutó bajo su conducción la primera misión del "Artículo IV" en años (durante el kirchnerismo estaban prohibidas por orden personal de Néstor Kirchner, repetida por Cristina Fernández de Kirchner). Allí Cardarelli mencionó que "el Directorio Ejecutivo tomó nota de los esfuerzos extraordinarios de las autoridades y del avance importante en el afianzamiento de la exactitud de las estadísticas", deslizando la casi seguridad de que en noviembre se levantaría la moción de censura aplicada en febrero de 2012, luego de una decisión casi personal de Lagarde de sancionar al Gobierno de Cristina de Kirchner por la manipulación de los datos del INDEC. El Fondo nunca ejecutó la "moción de censura" y, bajo pedido de los ministros de Economía, Hernán Lorenzino y Kicillof, en diferentes cumbres del FMI, la decisión final fue suspendida en el tiempo.
Finalmente, el 9 de noviembre pasado, el FMI decidió levantar la "moción de censura" y resolver que "el directorio ejecutivo concluyó que el IPC de Argentina se ajusta ahora a las normas internacionales". Ahora se espera que el aval sea aún más explícito y le sirva para que el Gobierno tenga un aval financiero durante 2018.
Los técnicos que están en Buenos Aires ya tomaron nota de los textos que Macri presentará sobre las reformas laboral y tributaria, el financiamiento de la política, la relación fiscal futura con las provincias, las reformas previsionales, la modernización laboral y la eventual continuidad o no de la ley de Emergencia Económica.
http://www.ambito.com/901673-guino-del-fmi-a-las-reformas-que-presentara-macri
![]() |
Roberto Cardarelli. |
En sus primeros movimientos por Buenos Aires, visitando oficinas de diferentes ministerios del Gobierno de Mauricio Macri, los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) tienen una primicia. Ya saben los lineamientos generales de las reformas impositivas, previsional, laboral y, en general, fiscal, que el Presidente presentará en sociedad el próximo lunes. Y lo importante: dieron entusiasmados su aval general. Si bien por profesionalismo no anticiparon sus opiniones sobre la segunda fiscalización del "Artículo IV" que los hombres del FMI le realizan a la gestión macrista (luego de haber retornado con las misiones regulares del organismo en 2016), los primeros comentarios de los visitantes fueron positivos y entusiastas.
Los enviados del Fondo comenzaron el lunes pasado con su visita al país y ya recorrieron despachos de los ministerios de Finanzas de Luis Caputo y de Hacienda de Nicolás Dujovne, y se espera que entre hoy y el lunes desembarquen en el Banco Central de Federico Sturzenegger. Primero habrá encuentros técnicos y una rueda final con el propio presidente de la entidad. El jefe de la misión, nuevamente, es Roberto Cardarelli, encargado del siempre complicado caso argentino, que comanda un grupo de cinco economistas. También prevén reunirse con el ministro de Interior, Rogelio Frigerio, autoridades del ANSES, del Ministerio de Trabajo, de Producción y con economistas privados incluyendo, curiosamente, algún que otro exfuncionario kirchnerista, con los cuales siempre tuvo el FMI una muy mala relación. Se espera también algún tipo de encuentro con funcionarios del María Eugenia Vidal y de algún otro gobernador.
Cardarelli y su grupo terminarán la semana con su misión técnica y volverán a Washington, donde emitirán un informe final que pondrá a consideración del directorio del organismo financiero internacional. Este, bajo la atenta mirada de Christine Lagarde, aprobará o no (se supone que sí), la revisión anual del "Artículo IV" del FMI, lo que luego será utilizado por el Gobierno de Mauricio Macri como sello de auditoría para salir a tomar deuda en los mercados internacionales. Por ahora, y con pronóstico sólo valedero para 2018, el Ejecutivo no considera necesario evaluar la posibilidad de pedirle al FMI la apertura de líneas de crédito al Fondo. Aún la situación política no lo habilitaría, pero es una hipótesis que el Gobierno no descarta.
Cardarelli, técnico de planta del FMI, tiene hasta ahora antecedentes positivos con el país aún en circunstancias más complicadas que las actuales. Esta es la tercera misión que realiza en la Argentina desde que Mauricio Macri llegó al poder y siempre emitió dictámenes positivos. El italiano estuvo en el país por primera entre el 27 de junio y el 1 de julio de 2016, con una visita casi secreta con un grupo discreto de colaboradores. El enviado recorrió Hacienda y el INDEC, y a su regreso a Washington se reunió con Lagarde y declaró que se encontraba "impresionado por el firme compromiso de las autoridades por mejorar la calidad y la transparencia de los datos oficiales". La frase figuró textual en un informe del FMI publicado el 5 de julio por el organismo, donde ya se ponderaba que la misión "quedó impresionada por el firme compromiso de las autoridades por mejorar la calidad y la transparencia de los datos oficiales". Luego, en septiembre del año pasado, se ejecutó bajo su conducción la primera misión del "Artículo IV" en años (durante el kirchnerismo estaban prohibidas por orden personal de Néstor Kirchner, repetida por Cristina Fernández de Kirchner). Allí Cardarelli mencionó que "el Directorio Ejecutivo tomó nota de los esfuerzos extraordinarios de las autoridades y del avance importante en el afianzamiento de la exactitud de las estadísticas", deslizando la casi seguridad de que en noviembre se levantaría la moción de censura aplicada en febrero de 2012, luego de una decisión casi personal de Lagarde de sancionar al Gobierno de Cristina de Kirchner por la manipulación de los datos del INDEC. El Fondo nunca ejecutó la "moción de censura" y, bajo pedido de los ministros de Economía, Hernán Lorenzino y Kicillof, en diferentes cumbres del FMI, la decisión final fue suspendida en el tiempo.
Finalmente, el 9 de noviembre pasado, el FMI decidió levantar la "moción de censura" y resolver que "el directorio ejecutivo concluyó que el IPC de Argentina se ajusta ahora a las normas internacionales". Ahora se espera que el aval sea aún más explícito y le sirva para que el Gobierno tenga un aval financiero durante 2018.
Los técnicos que están en Buenos Aires ya tomaron nota de los textos que Macri presentará sobre las reformas laboral y tributaria, el financiamiento de la política, la relación fiscal futura con las provincias, las reformas previsionales, la modernización laboral y la eventual continuidad o no de la ley de Emergencia Económica.
http://www.ambito.com/901673-guino-del-fmi-a-las-reformas-que-presentara-macri
lunes, 23 de octubre de 2017
Todos los aumentos que se vienen tras las elecciones
23 de octubre de 2017.
Transporte público, nafta, luz y gas son sólo algunos de los aumentos que se vendrán en las próximas horas. Enterate cuáles son y cuánto más vas a tener que pagar.
Superadas las elecciones en gran forma para el oficialismo, el Gobierno liberará desde este lunes una nueva batería de tarifazos que había retenido para que no afectaran sus posibilidades en las urnas.
Aquí, todos los aumentos que comenzarán a regir, en las próximas horas en algunos casos, en las próximas semanas, en otros.
TRANSPORTE PÚBLICO
El ministerio de Transporte tiene este año partidas presupuestarias récord. Los subsidios para los pasajes de tren y colectivo son los únicos que crecen mes a mes. Desde comienzos de este año se barajó la posibilidad de un nuevo tarifazo en el trasnporte público. Sin embargo el gobierno de Macri decidió congelarlo hasta después de las elecciones ya que se trata de un aumento que pega de manera directa y con mucha mayor fuerza en los sectores más relegados. El economista Dante Sica calculó en agosto pasado que el incremento del boleto de colectivo debería rondar el 73%, al pasar de $ 6,50 a $ 11 en la Ciudad, aproximadamente. El ministro Guillermo Dietrich admitió que la tarifa merece un retoque. El tarifazo iría acompañado con el lanzamiento de un "boleto mutimodal", que serviría para combinar trenes, subte y colectivo, con una tarifa base general y que podría rondar los 11 pesos.
NAFTA
Tras el acuerdo firmado, los precios de los combustibles subieron 8% en enero, descendieron 0,1% en abril y crecieron otro 7% en julio. De acuerdo con la fórmula de revisión trimestral la nafta debía volver a subir el 1° de octubre pasado sin embargo el gobierno, para evitar fijar una nuevo tarifazo antes de las elecciobnes decidió liberar su precio. A través de YPF que controla casi el 70% del mercado evitó que la nafta subiera. Pero tras las elecciones, desde las 0 de este lunes, la nafta volverá a subir un 10%.
LUZ
Una resolución del Ministro de Energía, Juan José Aranguren, de febrero pasado estableció dos aumentos de la luz al año para los hogares en la Ciudad y el conurbano bonaerense, específicamente para los 4,7 millones de clientes de Edenor y Edesur. El primer tarifazo de 42% ya se aplicó a principios de año, pero aún se sigue pagando en cuotas. El nuevo ajuste de tarifas llegará en noviembre, mientras que quedará otro pendiente para febrero siguiente.
GAS
Para el próximo 1° de diciembre está previsto otro incremento en las tarifas de gas para transporte y distribución, que tienen una incidencia del 40% en la factura sin impuestos.
ABONO DE FÚTBOL
A pesar de haber prometido en campaña mantener el programa Fútbol para Todos una de las primeras avanzadas del gobierno de Mauricio Macri fue precisamente contra la posibilidad de ver el fútbol en vivo y en directo de manera gratuita. Sin embargo el macrismo decidió suspender el cobro precisamente hasta después de las elecciones. Superada esta instancia desde el próximo fin de semana quien desee ver los partidos de la Superliga en vivo y en directo deberá pagar por ello.
TAXI
En julio pasado entró en vigencia la nueva tarifa de los taxis porteños, con un incremento de 19,5%. La bajada de bandera hoy se ubica en los $ 27,70 en horario diurno y $ 33,20 durante la noche. Pero la Federación Nacional de Conductores de Taxis que lidera el sindicalista macrista José Ibarra pedirá al Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta otra suba de 12% para aplicar después de las elecciones. "Tiene que haber otro aumento. Hace años venimos partiendo los aumentos en dos etapas. Necesitamos vivir como cualquier trabajador, no es que estamos en una burbuja y pedimos aumentos para ahorrar, no. Apenas nos alcanza para vivir", dijo Ibarra, un aliado incondicional de la Casa Rosada.
SALUD
El Gobierno autorizó el mes pasado un aumento del 5% en las cuotas de las prepagas desde el primero de septiembre último. Este año el incremento de las prepagas superará la inflación oficial prevista: febrero (6%), julio (6%), agosto (5%) y septiembre (5%). Las empresas presionan para conseguir un ajuste similar en octubre, que aún debe ser oficializado. La Secretaría de Comercio todavía no lo autorizó y tiene sus motivos: las prestadoras privadas debe informar aumentos con 30 días de anticipación, por lo que los usuarios las deberían recibir antes de ir a votar, algo que el Gobierno quiere evitar a toda costa. El 5% de octubre podría llegar en noviembre.
MONOTRIBUTO
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó los nuevos montos de las escalas y cuotas mensuales del Monotributo se aplicarán a partir del 1° de enero de 2018. Con el fin de "evitar duplicidad de actualizaciones para el corriente año", la decisión quedó autorizada a partir de una resolución general del ente recaudador publicada en el Boletín Oficial. Como otras subas, ésta estaba prevista para comenzar a regir en septiembre, pero el Gobierno la postergó. A partir de enero, aumentarán las bandas de las categorías, pero tambien las cuotas que pagan los adherentes.
PEAJES
Como es habitual con la aproximación de las vacaciones de verano, los peajes volverán a subir. El último incremento para la Autovía 2 fue de 28% en 2016. La Autopista La Plata-Buenos Aires subió 50%. Hoy, ir a la Costa Atlántica en hora pico cuesta unos $ 150 ($ 20 Dock Sud, $ 40 Hudson, $ 45 Samborombón y $ 45 Maipú). Las autopistas porteñas se encarecieron 37% en agosto pasado, luego que la jueza Elena Liberatori autorizó a AUSA superar el tope máximo de 28,8% previsto en una resolución anterior. Por la 25 de Mayo o Perito Moreno el valor en hora pico llega a $ 50, mientras que en la Illia es de $ 25. El Acceso Oeste por ahora mantiene en $ 45 el pase de autos particulares en la "hora de congestión" y "hora pico". En el Acceso Norte, la "hora de congestión" cuesta $ 50, la "pico" $ 40 y la "promoción", $ 20.
CIGARRILLOS
A mitad de año la tabacalera Massalin Particulares subió 4% los precios de sus cigarrillos. El incremento se debe a la necesidad de "afrontar la suba de costos en un contexto de alta presión fiscal", justificaron. Pocas horas después British American Tobacco Argentina, ex Nobleza Piccardo, también anunció un aumento de precios del 5% promedio. No se descarta que antes de fin de año las dos empresas repartan una nueva lista de precios.
https://www.minutouno.com/notas/3045945-todos-los-aumentos-que-se-vienen-las-elecciones
Transporte público, nafta, luz y gas son sólo algunos de los aumentos que se vendrán en las próximas horas. Enterate cuáles son y cuánto más vas a tener que pagar.
Superadas las elecciones en gran forma para el oficialismo, el Gobierno liberará desde este lunes una nueva batería de tarifazos que había retenido para que no afectaran sus posibilidades en las urnas.
Aquí, todos los aumentos que comenzarán a regir, en las próximas horas en algunos casos, en las próximas semanas, en otros.
TRANSPORTE PÚBLICO
El ministerio de Transporte tiene este año partidas presupuestarias récord. Los subsidios para los pasajes de tren y colectivo son los únicos que crecen mes a mes. Desde comienzos de este año se barajó la posibilidad de un nuevo tarifazo en el trasnporte público. Sin embargo el gobierno de Macri decidió congelarlo hasta después de las elecciones ya que se trata de un aumento que pega de manera directa y con mucha mayor fuerza en los sectores más relegados. El economista Dante Sica calculó en agosto pasado que el incremento del boleto de colectivo debería rondar el 73%, al pasar de $ 6,50 a $ 11 en la Ciudad, aproximadamente. El ministro Guillermo Dietrich admitió que la tarifa merece un retoque. El tarifazo iría acompañado con el lanzamiento de un "boleto mutimodal", que serviría para combinar trenes, subte y colectivo, con una tarifa base general y que podría rondar los 11 pesos.
NAFTA
Tras el acuerdo firmado, los precios de los combustibles subieron 8% en enero, descendieron 0,1% en abril y crecieron otro 7% en julio. De acuerdo con la fórmula de revisión trimestral la nafta debía volver a subir el 1° de octubre pasado sin embargo el gobierno, para evitar fijar una nuevo tarifazo antes de las elecciobnes decidió liberar su precio. A través de YPF que controla casi el 70% del mercado evitó que la nafta subiera. Pero tras las elecciones, desde las 0 de este lunes, la nafta volverá a subir un 10%.
LUZ
Una resolución del Ministro de Energía, Juan José Aranguren, de febrero pasado estableció dos aumentos de la luz al año para los hogares en la Ciudad y el conurbano bonaerense, específicamente para los 4,7 millones de clientes de Edenor y Edesur. El primer tarifazo de 42% ya se aplicó a principios de año, pero aún se sigue pagando en cuotas. El nuevo ajuste de tarifas llegará en noviembre, mientras que quedará otro pendiente para febrero siguiente.
GAS
Para el próximo 1° de diciembre está previsto otro incremento en las tarifas de gas para transporte y distribución, que tienen una incidencia del 40% en la factura sin impuestos.
ABONO DE FÚTBOL
A pesar de haber prometido en campaña mantener el programa Fútbol para Todos una de las primeras avanzadas del gobierno de Mauricio Macri fue precisamente contra la posibilidad de ver el fútbol en vivo y en directo de manera gratuita. Sin embargo el macrismo decidió suspender el cobro precisamente hasta después de las elecciones. Superada esta instancia desde el próximo fin de semana quien desee ver los partidos de la Superliga en vivo y en directo deberá pagar por ello.
TAXI
En julio pasado entró en vigencia la nueva tarifa de los taxis porteños, con un incremento de 19,5%. La bajada de bandera hoy se ubica en los $ 27,70 en horario diurno y $ 33,20 durante la noche. Pero la Federación Nacional de Conductores de Taxis que lidera el sindicalista macrista José Ibarra pedirá al Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta otra suba de 12% para aplicar después de las elecciones. "Tiene que haber otro aumento. Hace años venimos partiendo los aumentos en dos etapas. Necesitamos vivir como cualquier trabajador, no es que estamos en una burbuja y pedimos aumentos para ahorrar, no. Apenas nos alcanza para vivir", dijo Ibarra, un aliado incondicional de la Casa Rosada.
SALUD
El Gobierno autorizó el mes pasado un aumento del 5% en las cuotas de las prepagas desde el primero de septiembre último. Este año el incremento de las prepagas superará la inflación oficial prevista: febrero (6%), julio (6%), agosto (5%) y septiembre (5%). Las empresas presionan para conseguir un ajuste similar en octubre, que aún debe ser oficializado. La Secretaría de Comercio todavía no lo autorizó y tiene sus motivos: las prestadoras privadas debe informar aumentos con 30 días de anticipación, por lo que los usuarios las deberían recibir antes de ir a votar, algo que el Gobierno quiere evitar a toda costa. El 5% de octubre podría llegar en noviembre.
MONOTRIBUTO
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó los nuevos montos de las escalas y cuotas mensuales del Monotributo se aplicarán a partir del 1° de enero de 2018. Con el fin de "evitar duplicidad de actualizaciones para el corriente año", la decisión quedó autorizada a partir de una resolución general del ente recaudador publicada en el Boletín Oficial. Como otras subas, ésta estaba prevista para comenzar a regir en septiembre, pero el Gobierno la postergó. A partir de enero, aumentarán las bandas de las categorías, pero tambien las cuotas que pagan los adherentes.
PEAJES
Como es habitual con la aproximación de las vacaciones de verano, los peajes volverán a subir. El último incremento para la Autovía 2 fue de 28% en 2016. La Autopista La Plata-Buenos Aires subió 50%. Hoy, ir a la Costa Atlántica en hora pico cuesta unos $ 150 ($ 20 Dock Sud, $ 40 Hudson, $ 45 Samborombón y $ 45 Maipú). Las autopistas porteñas se encarecieron 37% en agosto pasado, luego que la jueza Elena Liberatori autorizó a AUSA superar el tope máximo de 28,8% previsto en una resolución anterior. Por la 25 de Mayo o Perito Moreno el valor en hora pico llega a $ 50, mientras que en la Illia es de $ 25. El Acceso Oeste por ahora mantiene en $ 45 el pase de autos particulares en la "hora de congestión" y "hora pico". En el Acceso Norte, la "hora de congestión" cuesta $ 50, la "pico" $ 40 y la "promoción", $ 20.
CIGARRILLOS
A mitad de año la tabacalera Massalin Particulares subió 4% los precios de sus cigarrillos. El incremento se debe a la necesidad de "afrontar la suba de costos en un contexto de alta presión fiscal", justificaron. Pocas horas después British American Tobacco Argentina, ex Nobleza Piccardo, también anunció un aumento de precios del 5% promedio. No se descarta que antes de fin de año las dos empresas repartan una nueva lista de precios.
https://www.minutouno.com/notas/3045945-todos-los-aumentos-que-se-vienen-las-elecciones
jueves, 19 de octubre de 2017
Sigue el conflicto en Atucha: 65 nuevos despidos y más de mil este año
Oct 19, 2017.
La central nuclear dependiente de la empresa estatal Nasa continua con el parate de obras y ahora nuevamente cesantearon empleados. Desde la empresa aducen “falta de financiamiento”.
Continúa el conflicto en la central nuclear Atucha, que ahora dejó 65 empleados en la calle y ya suman más de mil los puestos de trabajo perdidos allí durante este año.
La empresa estatal de la que depende la planta, Nucleocéntrica Argentina SA (Nasa) difundió la censantía de 65 contratos de tercerizados de la empresa Sadia, quienes trabajaban como mantenimiento en la central.
Sumado a esto, según trascendidos de quienes frecuentan el lugar, trabajadores de maestranza serían los “próximos en la lista” de despedidos en las próximas horas, situación que hace crecer la tensión en Atucha.
Los contratos rescindidos y no renovados, alcanzan más de mil en lo que va del año.
El titular de la Uocra Zárate, Julio González, dijo a Canal Abierto que Nasa adujo “falta de financiamiento”, y también lamentó la medida que “se contrapone a la reactivación que anunciaron públicamente funcionarios del gobierno para el mes de octubre en el ámbito de Atucha; no solamente no existe reactivación sino que se generan nuevas bajas”.
http://www.conclusion.com.ar/2017/10/sigue-el-conflicto-en-atucha-65-nuevos-despidos-y-mas-de-mil-este-ano/
La central nuclear dependiente de la empresa estatal Nasa continua con el parate de obras y ahora nuevamente cesantearon empleados. Desde la empresa aducen “falta de financiamiento”.
Continúa el conflicto en la central nuclear Atucha, que ahora dejó 65 empleados en la calle y ya suman más de mil los puestos de trabajo perdidos allí durante este año.
La empresa estatal de la que depende la planta, Nucleocéntrica Argentina SA (Nasa) difundió la censantía de 65 contratos de tercerizados de la empresa Sadia, quienes trabajaban como mantenimiento en la central.
Sumado a esto, según trascendidos de quienes frecuentan el lugar, trabajadores de maestranza serían los “próximos en la lista” de despedidos en las próximas horas, situación que hace crecer la tensión en Atucha.
Los contratos rescindidos y no renovados, alcanzan más de mil en lo que va del año.
El titular de la Uocra Zárate, Julio González, dijo a Canal Abierto que Nasa adujo “falta de financiamiento”, y también lamentó la medida que “se contrapone a la reactivación que anunciaron públicamente funcionarios del gobierno para el mes de octubre en el ámbito de Atucha; no solamente no existe reactivación sino que se generan nuevas bajas”.
http://www.conclusion.com.ar/2017/10/sigue-el-conflicto-en-atucha-65-nuevos-despidos-y-mas-de-mil-este-ano/
sábado, 14 de octubre de 2017
Macri le pidió al gremialismo que acepte "alguna flexibilidad" en la discusión laboral
Sábado 14 de Octubre de 2017.
Les reclamó inversión a los empresarios y sostuvo que "hay mucho conservadurismo" alrededor de la discusión laboral.
El presidente Mauricio Macri aseguró ayer que los empresarios deben "invertir" y los sindicalistas "aceptar alguna flexibilidad", al hacer un análisis de las discusiones que tiene por delante el país en el cierre del 53er. Coloquio de Idea.
En el salón central del hotel Sheraton, el mandatario también se refirió al rol de la Justicia y consideró que "lo único que te garantiza no volver atrás es tener una Justicia que haga cumplir la ley".
Ante cientos de empresarios y líderes gremiales, Macri sostuvo que el gobierno, el sector privado y los sindicalistas tienen "que sentarse a una mesa y ver de qué manera defender el trabajo" y pensar "cómo garantizar que esos trabajos van a existir dentro de 10 años".
"Obviamente, tenemos que bajar los impuestos y mejorar la infraestructura, ustedes (a los empresarios) tienen que invertir y los sindicalistas aumentar el presentismo y aceptar alguna flexibilidad", enfatizó el jefe de Estado, que visitó Idea en medio de un férreo operativo de seguridad en el hotel y alrededores.
Macri sostuvo que siente "que hay muchos miedos y mucho conservadurismo" alrededor de la discusión laboral, pero señaló que es momento de "abrirse".
Citando a Perón
"Como decía (Juan Domingo) Perón, la estrella polar de un país es la productividad y cada argentino debe generar por lo menos lo que consume. Con eso hay que sentarse a una mesa y ver de qué manera defender el trabajo", remarcó.
En otro orden, Macri afirmó que "lo único que te garantiza no volver atrás es tener una Justicia que haga cumplir la ley", y subrayó que "a los más poderosos más le tiene que caer el peso de la ley".
"Los jueces no tienen que ser amigos de los políticos, tienen que ser amigos de la ley. Cuando veo hoy el nivel de descrédito que tienen los jueces en las sociedad me da pena", señaló.
El jefe de Estado, que llegó a Mar del Plata acompañado por su esposa, Juliana Awada, insistió en que "el desafío de fondo acá no es un problema de modelo económico", sino "un cambio cultural, de volver a reafirmar los valores, la cultura del trabajo y que el esfuerzo dignifica".
"Cosas que son básicas, pero el populismo fue alterando eso en la cabeza de la sociedad y la puso en crisis", cuestionó.
En ese marco, expresó que "en este país sobra talento", pero "la cultura de la viveza criolla, en la que siempre gana el que hace trampa, arruinó a todos".
"La viveza llegó a convivir con el narcotráfico, trajo un daño enorme. Por suerte, hemos llegado a tiempo, este año y medio hemos trabajado durísimo y no vamos a parar hasta echarlos de la Argentina", enfatizó Macri, que clausuró el Coloquio con una charla con Javier Goñi, presidente de Idea y gerente general de Ledesma, y Gastón Remy, presidente del 53 Coloquio y presidente de Dow Argentina.
El jefe de Estado también bromeó con los empresarios y volvió a explicar su término "círculo rojo". "¿Qué es el círculo rojo? Acá son todos del círculo rojo, no hay dudas", expresó Macri, generando risas entre los presentes, y aclaró: "Es la gente políticamente involucrada, que lee los diarios todos los días, que participa y discute. Cuanto más grande es el círculo rojo y más coraje tiene, más sólida es la institucionalidad del país".
Reunión con los gobernadores para después de los comicios
El presidente Mauricio Macri realizará una reunión con la totalidad de los gobernadores después de las elecciones legislativas del domingo 22, en una convocatoria "amplia" destinada a relanzar el vínculo con las administraciones provinciales una vez concretados los comicios.
El cónclave, agendado para el viernes 27 en Olivos, consiste en una invitación "amplia" puesta en marcha por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, a pedido del mandatario. Fuentes de la Casa Rosada informaron que el objetivo será "abordar los temas que se vienen en el Congreso y algunos ejes de la gestión, como la adhesión a las leyes pyme y ART".
En ese sentido, aclararon que la meta es "planificar y consolidar la relación" con los distintos gobernadores, "al menos con los dialoguistas y los que apuestan a la gobernabilidad". Sobre la agenda del encuentro, desde la Rosada dijeron que no creen que se aborden puntos complejos, como la coparticipación o la ley del cheque. Una de las ideas es "llevar tranquilidad a las provincias" ante el reclamo por la actualización del Fondo del Conurbano que impulsa la gobernadora bonaerense.
http://www.lacapital.com.ar/politica/macri-le-pidio-al-gremialismo-que-acepte-alguna-flexibilidad-la-discusion-laboral-n1487824.html
Les reclamó inversión a los empresarios y sostuvo que "hay mucho conservadurismo" alrededor de la discusión laboral.
![]() |
En su salsa. Macri bromeó con el "círculo rojo" y criticó al populismo. |
El presidente Mauricio Macri aseguró ayer que los empresarios deben "invertir" y los sindicalistas "aceptar alguna flexibilidad", al hacer un análisis de las discusiones que tiene por delante el país en el cierre del 53er. Coloquio de Idea.
En el salón central del hotel Sheraton, el mandatario también se refirió al rol de la Justicia y consideró que "lo único que te garantiza no volver atrás es tener una Justicia que haga cumplir la ley".
Ante cientos de empresarios y líderes gremiales, Macri sostuvo que el gobierno, el sector privado y los sindicalistas tienen "que sentarse a una mesa y ver de qué manera defender el trabajo" y pensar "cómo garantizar que esos trabajos van a existir dentro de 10 años".
"Obviamente, tenemos que bajar los impuestos y mejorar la infraestructura, ustedes (a los empresarios) tienen que invertir y los sindicalistas aumentar el presentismo y aceptar alguna flexibilidad", enfatizó el jefe de Estado, que visitó Idea en medio de un férreo operativo de seguridad en el hotel y alrededores.
Macri sostuvo que siente "que hay muchos miedos y mucho conservadurismo" alrededor de la discusión laboral, pero señaló que es momento de "abrirse".
Citando a Perón
"Como decía (Juan Domingo) Perón, la estrella polar de un país es la productividad y cada argentino debe generar por lo menos lo que consume. Con eso hay que sentarse a una mesa y ver de qué manera defender el trabajo", remarcó.
En otro orden, Macri afirmó que "lo único que te garantiza no volver atrás es tener una Justicia que haga cumplir la ley", y subrayó que "a los más poderosos más le tiene que caer el peso de la ley".
"Los jueces no tienen que ser amigos de los políticos, tienen que ser amigos de la ley. Cuando veo hoy el nivel de descrédito que tienen los jueces en las sociedad me da pena", señaló.
El jefe de Estado, que llegó a Mar del Plata acompañado por su esposa, Juliana Awada, insistió en que "el desafío de fondo acá no es un problema de modelo económico", sino "un cambio cultural, de volver a reafirmar los valores, la cultura del trabajo y que el esfuerzo dignifica".
"Cosas que son básicas, pero el populismo fue alterando eso en la cabeza de la sociedad y la puso en crisis", cuestionó.
En ese marco, expresó que "en este país sobra talento", pero "la cultura de la viveza criolla, en la que siempre gana el que hace trampa, arruinó a todos".
"La viveza llegó a convivir con el narcotráfico, trajo un daño enorme. Por suerte, hemos llegado a tiempo, este año y medio hemos trabajado durísimo y no vamos a parar hasta echarlos de la Argentina", enfatizó Macri, que clausuró el Coloquio con una charla con Javier Goñi, presidente de Idea y gerente general de Ledesma, y Gastón Remy, presidente del 53 Coloquio y presidente de Dow Argentina.
El jefe de Estado también bromeó con los empresarios y volvió a explicar su término "círculo rojo". "¿Qué es el círculo rojo? Acá son todos del círculo rojo, no hay dudas", expresó Macri, generando risas entre los presentes, y aclaró: "Es la gente políticamente involucrada, que lee los diarios todos los días, que participa y discute. Cuanto más grande es el círculo rojo y más coraje tiene, más sólida es la institucionalidad del país".
Reunión con los gobernadores para después de los comicios
El presidente Mauricio Macri realizará una reunión con la totalidad de los gobernadores después de las elecciones legislativas del domingo 22, en una convocatoria "amplia" destinada a relanzar el vínculo con las administraciones provinciales una vez concretados los comicios.
El cónclave, agendado para el viernes 27 en Olivos, consiste en una invitación "amplia" puesta en marcha por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, a pedido del mandatario. Fuentes de la Casa Rosada informaron que el objetivo será "abordar los temas que se vienen en el Congreso y algunos ejes de la gestión, como la adhesión a las leyes pyme y ART".
En ese sentido, aclararon que la meta es "planificar y consolidar la relación" con los distintos gobernadores, "al menos con los dialoguistas y los que apuestan a la gobernabilidad". Sobre la agenda del encuentro, desde la Rosada dijeron que no creen que se aborden puntos complejos, como la coparticipación o la ley del cheque. Una de las ideas es "llevar tranquilidad a las provincias" ante el reclamo por la actualización del Fondo del Conurbano que impulsa la gobernadora bonaerense.
http://www.lacapital.com.ar/politica/macri-le-pidio-al-gremialismo-que-acepte-alguna-flexibilidad-la-discusion-laboral-n1487824.html
![]() |
Ambito financiero, 13 de octubre de 2017. |
jueves, 12 de octubre de 2017
Elisa Carrió: "Hay un 20% de posibilidades de que Santiago Maldonado esté en Chile con la RAM"
Jueves 12 de Octubre de 2017.
La candidata a diputada nacional en la Ciudad aseguró que "el Gobierno no tiene nada que ver" con la desaparición del joven.
Nota completa: https://www.infobae.com/politica/2017/10/12/elisa-carrio-hay-un-20-de-posibilidades-de-que-santiago-maldonado-este-en-chile-con-el-ram/
La candidata a diputada nacional en la Ciudad aseguró que "el Gobierno no tiene nada que ver" con la desaparición del joven.
![]() |
Elisa Carrió y Marcelo Ramal protagonizaron uno de los momentos destacados del debate (Nicolás Stulberg). |
Nota completa: https://www.infobae.com/politica/2017/10/12/elisa-carrio-hay-un-20-de-posibilidades-de-que-santiago-maldonado-este-en-chile-con-el-ram/
lunes, 9 de octubre de 2017
Cavallo: “La economía de Macri coincide mucho con la de los 90”
09|10|17.
El ex ministro de Economía evaluó positivamente la gestión de Cambiemos.
El ex ministro de Economía durante la crisis del 2001, Domingo Cavallo, aseguró que “hay una gran coincidencia entre la economía de Macri y la de los 90”, y calificó positivamente la gestión del presidente Mauricio Macri.
“Hay una gran coincidencia en el sentido de que el Gobierno de Macri quiere volver a tener una moneda estable y una economía con baja inflación, como tuvimos en los 90”, sostuvo en diálogo con El País de España.
“En los 90 pasamos de una economía cerrada, igual de la que heredó Macri, y la transformamos en una economía abierta. Por eso vinieron tantas inversiones y hubo ocho años consecutivos de crecimiento vigoroso, a tasas del 8 y 9%, con inflación prácticamente en cero”, insistió el ex funcionario al ser consultado sobre las similitudes de los dos planes económicos.
“Argentina debe insertarse en la economía mundial y no tratar de aislarse, como hizo entre 2002 y 2015”, enfatizó al analizar el futuro del gobierno. “Lo primero que hizo Macri fue anunciar que Argentina volvía al mundo. Ahora bien, Macri heredó desequilibrios enormes en la economía, de los cuales la población no era y no es consciente”.
En la entrevista que publica el medio español, Cavallo también reconoció que se reunió con el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger y, aunque aseguró que no le consultan, dijo que elabora “un informe todos los meses”. “Se los envío y sé que lo. Todos los que están en el gobierno de Macri trabajaron en algún momento conmigo”, agregó.
Consultado por si el plan económico que el gobierno de Macri podría acabar tan mal como en 2001, Cavallo consideró que en los 90’ la economía estalló porque “hubo una decisión política de gente que tomó el poder a través de un golpe institucional, para reintroducir todos los males de la economía en aras de beneficiar a ciertos sectores”.
“Yo no me fui, me fueron”, respondió Cavallo. “El gran desastre no ocurrió en 2001, sino en 2002. En 2001 teníamos una recesión como la que ha tenido España o Estados Unidos en 2008. Fue una crisis bancaria porque había gente que no pagaba sus deudas”, agregó al defenderse por ser señalado como el responsable de la debacle de ese entonces.
En ese sentido, el ex ministro afirmó que “el corralito no significó que la gente no podía retirar el dinero de los bancos”, sino que “no podía retirar el efectivo hasta un determinado monto”. “Podía usar la tarjeta de débito, podía hacer transferencias bancarias”, subrayó.
“La imagen que tengo entre los argentinos tiene que ver con la campaña alevosa que me hicieron en 2002 para echarme la culpa de todas las barbaridades que estaban haciendo. Dijeron ‘tenemos que buscar un chivo expiatorio y le echamos la culpa a Cavallo’. Hasta diciembre de 2001 yo era una de las personas con imagen positiva más amplia”, insistió Cavallo.
Luego de que le preguntaran si repetiría sus acciones como ministro de Economía, Cavallo dijo que sí volvería pero para hacer “las que hice en mi primera gestión, entre el 91 y el 96, las haría igual”. “Desde marzo de 2001 en adelante nadie podía hacer algo diferente, pero si pudiese reescribir la historia, no me habría metido”, admitió.
Ajuste. “Duran Barba les dice ‘un Gobierno no debe hacer ningún ajuste, no debe planear nada que signifique en lo inmediato alguna pérdida de votos’. Y les dice ‘Cavallo le hizo hacer ajustes a Jamil Mahuad en Ecuador y por eso perdió el Gobierno’. Durán Barba será un buen estratega de campaña pero es un muy mal consejero de Gobierno”, consideró el economista al hablar sobre un posible recorte de gastos para después de las elecciones. “Las cosas que hay que hacer hay que hacerlas, porque si no agrava más los problemas hacia el futuro”, señaló.
En esa línea, Cavallo opinó que “sí” se llevará a cabo un ajuste luego de los comicios. “Si lo posterga le puede explotar en sus propias manos. Macri quiere realmente resolver el problema de los argentinos, mientras que los Kirchner tenían como único objetivo el poder perpetuo, y el dinero”, aseguró.
http://www.perfil.com/politica/cavallo-la-economia-de-macri-coincide-mucho-con-la-de-los-90.phtml
El ex ministro de Economía evaluó positivamente la gestión de Cambiemos.
![]() |
Domingo Felipe Cavallo, ex ministro de Economía. |
El ex ministro de Economía durante la crisis del 2001, Domingo Cavallo, aseguró que “hay una gran coincidencia entre la economía de Macri y la de los 90”, y calificó positivamente la gestión del presidente Mauricio Macri.
“Hay una gran coincidencia en el sentido de que el Gobierno de Macri quiere volver a tener una moneda estable y una economía con baja inflación, como tuvimos en los 90”, sostuvo en diálogo con El País de España.
“En los 90 pasamos de una economía cerrada, igual de la que heredó Macri, y la transformamos en una economía abierta. Por eso vinieron tantas inversiones y hubo ocho años consecutivos de crecimiento vigoroso, a tasas del 8 y 9%, con inflación prácticamente en cero”, insistió el ex funcionario al ser consultado sobre las similitudes de los dos planes económicos.
“Argentina debe insertarse en la economía mundial y no tratar de aislarse, como hizo entre 2002 y 2015”, enfatizó al analizar el futuro del gobierno. “Lo primero que hizo Macri fue anunciar que Argentina volvía al mundo. Ahora bien, Macri heredó desequilibrios enormes en la economía, de los cuales la población no era y no es consciente”.
En la entrevista que publica el medio español, Cavallo también reconoció que se reunió con el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger y, aunque aseguró que no le consultan, dijo que elabora “un informe todos los meses”. “Se los envío y sé que lo. Todos los que están en el gobierno de Macri trabajaron en algún momento conmigo”, agregó.
Consultado por si el plan económico que el gobierno de Macri podría acabar tan mal como en 2001, Cavallo consideró que en los 90’ la economía estalló porque “hubo una decisión política de gente que tomó el poder a través de un golpe institucional, para reintroducir todos los males de la economía en aras de beneficiar a ciertos sectores”.
“Yo no me fui, me fueron”, respondió Cavallo. “El gran desastre no ocurrió en 2001, sino en 2002. En 2001 teníamos una recesión como la que ha tenido España o Estados Unidos en 2008. Fue una crisis bancaria porque había gente que no pagaba sus deudas”, agregó al defenderse por ser señalado como el responsable de la debacle de ese entonces.
En ese sentido, el ex ministro afirmó que “el corralito no significó que la gente no podía retirar el dinero de los bancos”, sino que “no podía retirar el efectivo hasta un determinado monto”. “Podía usar la tarjeta de débito, podía hacer transferencias bancarias”, subrayó.
“La imagen que tengo entre los argentinos tiene que ver con la campaña alevosa que me hicieron en 2002 para echarme la culpa de todas las barbaridades que estaban haciendo. Dijeron ‘tenemos que buscar un chivo expiatorio y le echamos la culpa a Cavallo’. Hasta diciembre de 2001 yo era una de las personas con imagen positiva más amplia”, insistió Cavallo.
Luego de que le preguntaran si repetiría sus acciones como ministro de Economía, Cavallo dijo que sí volvería pero para hacer “las que hice en mi primera gestión, entre el 91 y el 96, las haría igual”. “Desde marzo de 2001 en adelante nadie podía hacer algo diferente, pero si pudiese reescribir la historia, no me habría metido”, admitió.
Ajuste. “Duran Barba les dice ‘un Gobierno no debe hacer ningún ajuste, no debe planear nada que signifique en lo inmediato alguna pérdida de votos’. Y les dice ‘Cavallo le hizo hacer ajustes a Jamil Mahuad en Ecuador y por eso perdió el Gobierno’. Durán Barba será un buen estratega de campaña pero es un muy mal consejero de Gobierno”, consideró el economista al hablar sobre un posible recorte de gastos para después de las elecciones. “Las cosas que hay que hacer hay que hacerlas, porque si no agrava más los problemas hacia el futuro”, señaló.
En esa línea, Cavallo opinó que “sí” se llevará a cabo un ajuste luego de los comicios. “Si lo posterga le puede explotar en sus propias manos. Macri quiere realmente resolver el problema de los argentinos, mientras que los Kirchner tenían como único objetivo el poder perpetuo, y el dinero”, aseguró.
http://www.perfil.com/politica/cavallo-la-economia-de-macri-coincide-mucho-con-la-de-los-90.phtml
miércoles, 4 de octubre de 2017
La lista de "los 562" hombres a que apunta Macri
04/10/2017.
Por: Marcelo Canton.
Los argentinos que frenan el cambio del país, según el Presidente.
“Son 562”, dice Mauricio Macri en charlas privadas. “La cifra es inventada por mí, pero no debe estar alejada de la realidad”, añade. Son, para él, los argentinos que frenan el cambio en el país. Una lista bastante acotada, por cierto.
“Son tipos que creen que tienen derecho a un pedazo del país”, define cuando le preguntan sobre ese grupo al que se refiere una y otra vez. ¿Más detalles? Dice que hay empresarios, jueces, gremialistas, políticos, periodistas. En sus términos, puro “círculo rojo”. Se niega a dar más detalles, aunque a veces da indicios. El "Pata" Medina, el "Caballo" Suárez, y hasta un empresario privado estarían en ese listado.
Lo que Macri señala con esa precisión es que si esa gente saliera de las segundas o terceras líneas que ocupan en la estructura del poder del país, se podrían acelerar los cambios culturales, que sería más fácil modificar la manera de entenderse a sí mismo que tiene el país.
¿Que puntos debieran revisar los argentinos en su manera de percibirse? En el entorno del Presidente lo interpretan, y dan alguna precisión sobre el tema. Dicen que el populismo está entre los factores que más se concentra en ese grupo de los “562”. Pero también explican que para Macri debiera recuperarse la cultura del esfuerzo, esa manera de ser típica del inmigrante, trabajador, esforzado, que ahorra. Otro aspecto de esa cultura que Macri plantea que debe modificarse está en el respeto por la educación, en la formación de cara al futuro. Y se podría sumar, señalan sus colaboradores, el respeto por la meritocracia.
“Si los pusiéramos en un cohete a la Luna, el país cambiaría tanto...”, es la broma de tono oscuro que el Presidente suele añadir cuando habla de “los 562”.
¿Nombres? Aunque Macri no los da, sí se ha referido públicamente a algunos que aparecen en las crónicas periodísticas por estas horas. En el Día de la Industria, hace un mes, dijo textualmente: “Sr. Doñate, lo que hacen los prácticos en los puertos lo pagamos todos los argentinos con menos empleo, perjudican a muchas personas”. El Presidente también se ha referido al “Caballo” Suárez y al “Pata” Medina. A todos ellos habría que sumarlos a la lista de “los 562”, dicen en la Casa Rosada. Falta desentrañar quiénes son los otros 559.
https://www.clarin.com/politica/lista-562-hombres-apunta-macri_0_ByHj9Cf3Z.html
Por: Marcelo Canton.
Los argentinos que frenan el cambio del país, según el Presidente.
![]() |
Mauricio Macri, en la inaguración de obras en Puente La Noria, el martes. |
“Son 562”, dice Mauricio Macri en charlas privadas. “La cifra es inventada por mí, pero no debe estar alejada de la realidad”, añade. Son, para él, los argentinos que frenan el cambio en el país. Una lista bastante acotada, por cierto.
“Son tipos que creen que tienen derecho a un pedazo del país”, define cuando le preguntan sobre ese grupo al que se refiere una y otra vez. ¿Más detalles? Dice que hay empresarios, jueces, gremialistas, políticos, periodistas. En sus términos, puro “círculo rojo”. Se niega a dar más detalles, aunque a veces da indicios. El "Pata" Medina, el "Caballo" Suárez, y hasta un empresario privado estarían en ese listado.
Lo que Macri señala con esa precisión es que si esa gente saliera de las segundas o terceras líneas que ocupan en la estructura del poder del país, se podrían acelerar los cambios culturales, que sería más fácil modificar la manera de entenderse a sí mismo que tiene el país.
¿Que puntos debieran revisar los argentinos en su manera de percibirse? En el entorno del Presidente lo interpretan, y dan alguna precisión sobre el tema. Dicen que el populismo está entre los factores que más se concentra en ese grupo de los “562”. Pero también explican que para Macri debiera recuperarse la cultura del esfuerzo, esa manera de ser típica del inmigrante, trabajador, esforzado, que ahorra. Otro aspecto de esa cultura que Macri plantea que debe modificarse está en el respeto por la educación, en la formación de cara al futuro. Y se podría sumar, señalan sus colaboradores, el respeto por la meritocracia.
“Si los pusiéramos en un cohete a la Luna, el país cambiaría tanto...”, es la broma de tono oscuro que el Presidente suele añadir cuando habla de “los 562”.
¿Nombres? Aunque Macri no los da, sí se ha referido públicamente a algunos que aparecen en las crónicas periodísticas por estas horas. En el Día de la Industria, hace un mes, dijo textualmente: “Sr. Doñate, lo que hacen los prácticos en los puertos lo pagamos todos los argentinos con menos empleo, perjudican a muchas personas”. El Presidente también se ha referido al “Caballo” Suárez y al “Pata” Medina. A todos ellos habría que sumarlos a la lista de “los 562”, dicen en la Casa Rosada. Falta desentrañar quiénes son los otros 559.
https://www.clarin.com/politica/lista-562-hombres-apunta-macri_0_ByHj9Cf3Z.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)