miércoles, 30 de mayo de 2018

Para Vidal sobran universidades públicas

30 de mayo de 2018.

Además volvió a criticar a los docentes.



Aunque la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, negó tener aspiraciones presidenciales de cara a 2019, como si estuviera en campaña arremetió, por enésima vez, contra los docentes provinciales, caballito de batalla que le dio buenos réditos a Cambiemos en las últimas legislativas, y se preguntó si "¿Es justo que la mayor parte de los docentes vayan todos los días a enseñar y que una minoría se lleve 19 mil millones en licencias y abusos?"

Pero no fue lo único que dijo. Durante un almuerzo organizado por el Rotary Club en el Hotel Sheraton, en su afán de criticar las "prioridades equivocadas" de la administración anterior también se preguntó si era justo "llenar la provincia de universidades públicas cuando todos sabemos que nadie que nace en la pobreza llega a la universidad".

 La reacción de las redes no se hizo esperar. Uno de los primeros tuiteros en repudiar sus afirmaciones fue el ex titular del INTI, Enrique Martínez, quien anticipó que la próxima frase de Vidal sería "¿para qué poner una zapatería en el interior de Formosa si la mayoría allí anda en patas?"

En el mismo contexto, Vidal admitió que “es probable que la provincia todavía esté muy lejos de la provincia de la esperanza del 2015 y que el país esté muy lejos del país de la esperanza del 2015”.

Más adelante la gobernadora criticó el proyecto de la oposición para retrotraer las tarifas del agua, la luz y el gas a noviembre del año pasado, que el Senado probablemente convierta hoy en ley, y afirmó que "no va a mejorar en nada la situación de los argentinos que no tienen los recursos para afrontarlas”. Advirtió, además, que “cuando el Presidente vete la ley, nada va a cambiar para los argentinos en ese esfuerzo enorme que tienen que hacer para pagar las tarifas", y anticipó que el veto llegaría “mañana o pasado”.

Al ser consultada sobre una eventual candidatura presidencial, respondió que "Mauricio va a reelegir y todos vamos a trabajar para que así sea". Por último dijo que ella había llegado a la provincia para "romper con la lógica de que el gobernador es candidato a presidente”.

https://www.pagina12.com.ar/118246-para-vidal-sobran-universidades-publicas


martes, 29 de mayo de 2018

Bajó un 50% la venta de heladeras de fabricación local

29 de mayo de 2018.

Productores admiten que cayeron por la disminución en el poder adquisitivo, el aumento de las importaciones y la temporada de frío.



Roberto Lenzi sabe que vienen meses difíciles. Desde principio de año las ventas de las heladeras Briket que fabrica junto a más de 300 empleados cayeron un 50 por ciento porque los aparatos chinos, brasileros y mexicanos entran cada vez más a competirle. Son un 20 por ciento más baratos que los nacionales y, en un contexto de baja en el poder adquisitivo, terminan siendo la opción sensata.

El año pasado Lenzi, presidente de una de las fábricas más grandes de Argentina, apostó a uno de los mandatos del gobierno nacional: recortó las horas extras de los empleados e invirtió 50 millones de pesos para modernizar la planta de Ovidio Lagos al 7000. El problema es que aún no pudo poner a andar las máquinas porque no consigue un crédito en un banco con una tasa no atada a la convulsión financiera de mayo.

A la industria de línea blanca llega el invierno, la temporada baja por tradición, y el Mundial de Rusia que mete la cola como prioridad para el hogar. Una de cal y una de arena. El frío tampoco parece ayudar a los productores de calefones y termotanques. Este martes en San Luis, una fábrica decidió no continuar los contratos de más de 100 operarios porque no pueden competir con los aparatos chinos.

En baja

Desde el año pasado la fábrica Briket trabaja en dos turnos y a diferencia de la década pasada no ofrece a los trabajadores horas extras para producir más. “Las ventas cayeron entre marzo y abril por el aumento de la importación y la baja en el poder adquisitivo de las personas. Tratamos de hacer todo lo posible para modernizarnos, pero la situación en los bancos no ayuda”, dijo a este medio el presidente de la firma que el año próximo cumplirá 70 años.

Según el empresario, no van a reducir personal y cuidarán los gastos hasta llegar al verano con la esperanza de que no haya un ingreso desmedido de productos de China, Brasil y México. “Va a ser un semestre complicado. Tenemos la misma tecnología que los países que importan, pero nuestros costos hacen que no podamos exportar y suframos la baja en el mercado local. Te empuja a achicar o cerrar”, señaló y habló del problema de fondo: qué hacer con la competencia con los productos importados.

Según Lenzi, la secretaría de Comercio de la Nación, la encargada de regular qué productos entran y salen del país, cambió la forma de trabajar en 2018. “Ya no es necesario para los países que traen mercadería pedir una licencia y ser evaluados para ver qué traen y cómo trabajan”, señaló el empresario. La versión respaldó los datos publicados este martes por el ex ministro de Producción y actual diputado del Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS), Luis Contigiani.

“Durante el primer trimestre de 2018 se importaron 135 por ciento más heladeras que el año pasado”, escribió en redes sociales. El radical también describió que casi la totalidad de las fábricas de heladeras del país están en el sur de Santa Fe. Además de Briket, están las plantas de Electrolux (antes Gafa), Bambi, El Dorado Inelro, entre otras. Trabajan en la Cámara Argentina de Industrias de Refrigeración y Aire Acondicionado (CAIRAA). “No estamos en contra de las importaciones. Hay muchos productos de alta gama donde no competimos y está bien. El problema es que flexibilizaron las condiciones de traer productos y ahora pueden entrar la cantidad que quieran sin licencia. Es una invitación para productores grandes, que tienen otros costos, de avanzar con todo”, concluyó Lenzi.

https://www.elciudadanoweb.com/bajo-un-50-la-venta-de-heladeras-de-fabricacion-local/

martes, 15 de mayo de 2018

Panaderías, “en la peor crisis de los últimos 50 años”

15 de mayo de 2018.

Lo alertó Gerardo Di Cosco, presidente de la Asociación de Industriales Panaderos, sobre la difícil realidad que atraviesa el sector en Rosario, que se refleja en los 80 comercios de panificación que debieron cerrar sus puertas en la ciudad.

Di Cosco, en uno de los Ruizados contra los tarifazos. Foto: Pablo Soria.

“Es la crisis más grave en los últimos 50 años. Nunca he visto una crisis de esta magnitud en la industria panadera”, alertó Gerardo Di Cosco, presidente de la Asociación de Industriales Panaderos, sobre la difícil realidad que atraviesa el sector panadero en Rosario, que se refleja en los 80 comercios de panificación que debieron cerrar sus puertas en la ciudad.

Di Cosco atribuyó el agravamiento de la crisis en el sector panadero a la disparada del dólar en las últimas semanas. “En 15 días se agravó la situación con el salto del dólar. Es que el precio de la harina está atado a la moneda estadounidense. Hasta que no pare, seguirá aumentando el precio de la harina”, advirtió Di Cosco.

A finales de febrero, una bolsa de harina de 50 kilos costaba aproximadamente 280 pesos. Hoy, con la volatilidad del dólar, oscila entre los 600 y los 650 pesos. Es decir, la materia prima que necesitan las panaderías para la elaboración de productos, se incrementó en tres meses en un 120 por ciento.

“Además hay un récord histórico de trigo -reconoció Di Cosco-, que hace muchos años que no ocurría pero que lo tienen los grandes exportadores, como los grupos oligárquicos. El molino lo tiene que pagar al precio que lo exportan”, lamentó el representante de los panaderos.

Con relación a las 80 panaderías que cerraron en la ciudad, indicó Di Cosco como particularidad que “en todo el Gran Rosario hemos hecho un relevamiento y hay panaderías que no venden más al público. Trabajan a puertas cerradas, no tributan como corresponde y son aquellas que le venden a las granjas en los barrios”, apuntó.

La crisis del sector panadero se traslada al consumidor, con ventas que descendieron entre un 20 y un 40 por ciento. “Es un combo explosivo”, aseguró Di Cosco. “Además llegaron los aumento de tarifas, luz, gas y agua”, sostuvo.

Di Cosco propuso que todos los negocios estén regulados para que los productos de panificación no se vendan en forma clandestina en lugares que no se han vuelto a habilitar. “Hay que conseguir una ley provincial o ordenanza municipal. En Buenos Aires existe una ley donde cada municipio se adhiere”. En ese sentido cuestionó la falta de respuestas del gobierno nacional. “Fuimos a hablar a la secretaria de Comercio Interior pero nos hablaron de la teoría del derrame. Con respecto al nivel municipal se hicieron algunas inspecciones pero no alcanza”, concluyó.

https://www.elciudadanoweb.com/panaderias-en-la-peor-crisis-de-los-ultimos-50-anos/

martes, 8 de mayo de 2018

La Argentina vuelve al FMI: reacciones tras el anuncio de Mauricio Macri

08/05/2018.

Qué opinaron políticos y economistas sobre la decisión del Gobierno.



Luego del anuncio del presidente Mauricio Macri sobre el regreso al Fondo Monetario Internacional (FMI) en busca de apoyo financiero, políticos y economistas salieron ventilar sus opiniones y en Twitter se registraron más críticas que elogios.

Ricardo Alfonsín

@RICALFONSIN

Más que un acuerdo con el FMI, se necesita una acuerdo entre los argentinos: partidos más representativos, producción y trabajo.
Me preocupan la condicionalidades del FMI. Pueden ser, con el tiempo, un remedio mucho peor que la enfermedad.

Guillermo Nielsen

@NielsenEcon

Muy bueno! Ir al FMI con reservas en más de U$S 55,000 millones es muy, pero muy raro. Malo para el futuro, muestra un país incapaz de arreglarse solo, a pesar de contar con recursos importantes


Ailin do Pazo Glave

@Lathgertha_

Mentira! Nunca vi que un país vaya a pedir ayuda al FMI con los CDS en 400ptos!!! Es como que a un nene que le duela la cabeza llore a la madre por ir al médico. https://twitter.com/feraagra/status/993900763091996674 …

Frente de Izquierda

@Fte_Izquierda

"El FMI ya venía incidiendo: la reforma jubilatoria que se hizo en Argentina no es casualidad que se esté intentando en otros países de América Latina", sigue @myriambregman en @C5N.

Margarita Stolbizer

@Stolbizer

El anuncio del Presidente asusta. No nos están contando todo o traicionan alevosamente la expectativa que construyeron. Argentina necesita un plan y un rumbo y el gobierno escapa al diálogo necesario para un pacto que nos de previsibilidad.

Juan Abal Medina

@juanabalmedina

Tocando fondo!



"Frente a esta nueva situación internacional, y de manera preventiva, he decidido iniciar conversaciones con el FMI para que nos otorgue una línea de apoyo financiero. Hace minutos hablé con Cristine Lagarde, su directora. Nos confirmó que vamos a arrancar hoy mismo a trabajar en un acuerdo", dijo Macri en un mensaje difundido desde la Casa Rosada.

Según supo Clarín, el apoyo de la entidad internacional sería un préstamo de alrededor de 30.000 millones de dólares.

Tras resaltar la "política económica gradualista que busca equilibrar el desastre que nos dejaron en nuestras cuentas públicas", el mandatario explicó que ese plan de gobierno "depende mucho del financiamiento externo", y que ante los cambios en el contexto internacional, deben recurrir a la ayuda de los organismos internacionales.

Elisa Carrió fue una de las pocas que expresó apoyo a la medida:

Elisa Lilita Carrió

@elisacarrio

Total aval de la Coalición Cívica al gobierno de Mauricio Macri.


Desde la UCR, también apoyaron la decisión de Macri.

José Cano

@JCanoOK

La vocación y la convicción del Presidente es seguir en este camino

Desde el 10 de diciembre del 2015, en @cambiemos trabajamos para llevar el cambio a cada rincón del país. Y en 2017 confirmamos ese camino.

Héctor Olivares

@OlivaresHctor

Total apoyo a @mauriciomacri  si Argentina hoy accede al crédito más barato  es porque es un país confiable, los demagogos de hoy son los mismos que pagaron a Venezuela una tasa en dólares del 16%


Martin Hernandez

@mohernandez

Los que hoy se escandalizan con el #FMI a tasas de 4%, aplaudían los prestamos usurarios del 14/16% del bolivariano con el que hacían negocios...Con mucha convicción y el esfuerzo de los argentinos, juntos, vamos a sacar el país adelante.

La oposición, desde el socialismo de Santa Fe hasta el kirchnerismo de paladar negro, criticó la medida.

Antonio Bonfatti

@AntonioBonfatti

Volvimos al FMI, un retroceso a una etapa que ya creíamos superada. Sabemos lo eso significa: una receta de ajuste que afecta a los trabajadores, a los jóvenes, a los jubilados y, especialmente, a los que menos tienen

Leonardo Grosso


@Leonardo_Grosso

La aparición de Cavallo en el gobierno tenía una sola razón, la vuelta del FMI a la Argentina. El presidente @mauriciomacri y @NicoDujovne dicen querer evitar una crisis... ¿Existió crisis en la Argentina sin la presencia del FMI? Ya la vivimos.


Wado de Pedro

@wadodecorrido

Con la vuelta del FMI vamos a seguir endeudando a varias generaciones de argentinos para financiar la fuga de divisas de Macri, la familia Macri, los socios de Macri y los pocos empresarios que lo rodean.

Dujovne dijo hoy: "Es un Fondo muy distinto". Lo único que parece no ser distinto es la economía argentina. Esto empezó hace 60 años.

Santiago Montoya


@stgomontoya

Mientras esperan la “magia” del FMI, conviene hacer algo, más concreto q rezar, para q la volatilidad cambiaria no detone los precios o al menos q no haya desabastecimiento. Obra pública? La de impacto exportador en esta etapa. Hay que ganar tiempo

Itai Hagman

@ItaiHagman

Hace años que discuto fuerte contra la idea de que Macri es De La Rua porque implicaría una gran subestimación del PRO. Pero que dificil nos la hacen https://www.youtube.com/watch?v=LMvODBYaLKQ …

Julio Piumato

@JulioPiumato

si pedis ayuda el FMI sonaste! es como invitar a cenar a Hannibal Lexter

Guillermo Nielsen

@NielsenEcon

Bien el discurso, pero deja un sabor amargo: muestra la incapacidad del país para auto limitarse incluso ante situaciones extremas como en estos días. Falta liderazgo político para explicar y liderar un imprescindible ajusta
Los últimos stand by de Argentina y el FMI se firmaron el 24 de enero de 2003 por 2.174 millones. Y el 20 de septiembre de 2003 hubo otro por 8.900 millones. En 2000 se había firmado uno que tenía condicionalidades, el blindaje. Pero hubo sólo dos desembolsos. Cuando se cayó el tercero la convertibilidad no aguantó más.

El pedido: al menos 30.000 millones de dólares

Según pudo saber Clarín de fuentes oficiales, el jefe de Estado se decidió a entablar las conversaciones con la titular del FMI, Christine Lagarde, en una reunión que mantuvo antes de esa cumbre. Fue sólo con una parte de ese equipo económico, para "evitar filtraciones".

¿De cuánto será la línea de crédito que pedirá la Argentina? En el Gobierno aseguran que se trata de "un piso de 30 mil millones de dólares", por el que se pagará una tasa de interés "mucho más baja" que la de mercado. "Es un crédito grande, que justifica pagar el costo político", indicaron.




https://www.clarin.com/politica/negociacion-argentina-fmi-reacciones-despues-anuncio-mauricio-macri_0_Sy2tfI1RM.html

jueves, 3 de mayo de 2018

La revista Forbes recomienda a los inversores "salir de Argentina"

3/05/18.

orbes, la revista estadounidense del mundo de los negocios y las finanzas, publicó un artículo en el que se desnudan y critican las fallas del gobierno argentino en materia económica. La corrida del dólar y las tarifas impagables trascendieron las fronteras, a punto tal que los especialistas consultados aconsejaron a los inversores que "puede que sea el momento de salir de Argentina".





Fernando Pertini, asesor financiero de Millenia Asset Management, le dijo a Forbes que "el equipo económico de Argentina parece perdido", mientras que en otro pasaje de la nota Jorge Compagnucci, de TMG Target Market Global, recomienda a los inversores extranjeros a "salir de Argentina".

El autor de la nota, Kenneth Rapoza, recuerda lo ocurrido en el país durante la última gran crisis. Habla de inflación y de deudas crecientes. Al respecto, Compagnucci sentencia que "podríamos ver una repetición del 2001 en Argentina".

Luego de varios párrafos con más y más críticas al gobierno actual, al que los especialistas le reclaman "reafirmar su compromiso con la gestión de políticas ortodoxas y el ajuste fiscal", la nota finaliza con una frase tajante: "La situación es más preocupante de lo que la gente cree".

https://www.rosarioplus.com/ensacoycorbata/La-revista-Forbes-recomienda-a-los-inversores-salir-de-Argentina-20180503-0043.html
https://www.forbes.com/sites/kenrapoza/2018/05/03/it-might-be-time-to-get-out-of-argentina/#104856e66ad2

Macri se sinceró y decretó el cierre del programa Conectar Igualdad

jueves 3 de mayo de 2018.

Luego de vaciarlo y despedir a los trabajadores, el programa pasará a llamarse Aprendamos Conectados y no contempla la entrega de netbooks.



A través de un decreto, el presidente Mauricio Macri puso fin al Plan Conectar Igualdad que benefició a más de 5 millones de estudiantes durante el kirchnerismo. Ahora, el gobierno nacional decidió crear el Plan Aprender Conectados que tendrá como objetivo que los establecimientos educativos cuenten con “una infraestructura y equipamiento tecnológico mucho más poderoso”.

No obstante, desde ATE Educación advirtieron a El Destape que el documento "no especifica la funcionalidad ni la universalidad del programa" y cuestionaron que "solo tiene palabras grandilocuentes".

Desde que asumió Cambiemos, Conectar Igualdad fue vaciado de apoco. En 2016 solo entregaron 200 mil netbooks en todo el país cuando en los dos años anteriores se habían entregado más de 800 mil. Despidieron a 130 trabajadores entre sociólogos cientistas de la educación y técnicos y el programa quedó reducido a reparar computadoras. Asimismo, no hay datos oficiales de la cantidad de maquinas que entregaron en el 2017.

Ahora bajo el nombre Aprendamos Conectados, Ejecutivo nacional apuesta a desarrollar “en las escuelas núcleos de alfabetización digital" que tendrá como objetivo "una propuesta pedagógica integral que ayude tanto al desarrollo de las competencias de educación digital, como de las capacidades y saberes fundamentales”.

Entre sus considerando, el decreto subraya que a ocho años de lanzarse el Plan Conectar Igualdad, el abordaje de “la brecha digital existente” de ese momento, “mutó dando lugar al de alfabetización digital”. Y advierte que “la mera entrega de equipamiento dejó de ser suficiente si no se abordan contenidos específicos con una orientación pedagógica clara e integral en los establecimientos educativos, como núcleos determinantes responsables de los procesos de enseñanza y de aprendizaje”.

Por eso, el Gobierno articuló en 11 puntos la puesta en marcha del Plan Aprender Conectados que estará bajo la órbita del Ministerio de Educación y que se implementará en los establecimientos educativos oficiales del país.

En su articulado, se plantea que el Ministerio “acordará con las distintas jurisdicciones diversos planes estratégicos, con el objeto de dotar de equipamiento tecnológico a los establecimientos educativos” mientras que el programa “desarrollará contenidos de alfabetización digital que sistematicen e integren las diferentes competencias y saberes que demanda la Ley de Educación Nacional”. El encargado de aprobar los contenidos será el Consejo Federal de Educación.

En tanto, se dispone la creación “de cursos de formación especiales y autoasistidos para capacitar a los docentes en el uso de las nuevas tecnologías y la incorporación de los contenidos a los que refieren la presente medida” que estarán a cargo del Instituto Nacional de Formación Docente, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica y EDUC.AR.

En su artículo 6, el decreto establece que se dotará a las escuelas “del equipamiento tecnológico que el Plan Aprender Conectados requiera para su implementación”.

Fuente: El Destape

https://www.revolucionpopular.com/politica/macri-se-sincero-y-decreto-el-cierre-del-programa-conectar-igualdad_a5aeac4d027a0e277c9f8c4d6