lunes, 24 de septiembre de 2018

Alpargatas cierra dos plantas y despide 446 trabajadores, a una semana de solicitar el Procedimiento Preventivo de Crisis

24-09-2018.

En los últimos dos años, cerró 4 fábricas y desvinculó a un tercio de su plantilla. Pidió el PPC antes de vender parte de la compañía.



Hace unos días, Alpargatas Argentinas pidió el Procedimiento Preventivo de Crisis e hizo oficial la venta del 22,5% de la operación local al grupo brasileño Sforza. BAE Negocios confirmó que la compañía cerró hoy dos plantas: Calzados Catamarca (170 trabajadores) y la de Santa Rosa de calzados (130 operarios) en La Pampa. A estas medidas, se suma una fuerte reestructuración en tres de sus fábricas restantes. Despedirá 51 empleados en la planta textil de Catamarca, 60 en la de Corrientes y 35 en la textil de Florencio Varela. Un total de 446 trabajadores quedan en la calle, por los cierres y ajuste de la compañía brasileña.

El panorama en Alpargatas es cada vez más desalentador. En los últimos dos años, ya había cerrado las plantas de calzados de Florencio Varela y la planta de Villa Mercedes, San Luis. De las 9 plantas que supo tener en Argentina, sólo le quedan 5. La planta de Tucumán es la única que se dedica al calzado y el resto son textiles: Catamarca, Chaco, Florencio Varela y Corrientes. De tener 3700 empleados ahora pasa a tener 2400, lo que significa que un tercio de los trabajadores de Alpargatas Argentinas fue despedido en estos últimos años.

 Después de varios meses de realizar suspensiones y recorte de personal, la llegada del nuevo socio, el empresario Carlos Wizard Martins que decidió invertir u$s24millones en la compañía aceleró los tiempos. Y si bien los trabajadores se esperanzaban con una salida, gracias al aporte de capital, la empresa optó por cerrar plantas. Cuando los trabajadores fueron a trabajar la planta de Calzados Catamarca estaba cerrada y no pudieron ingresar, pese a que aún no recibieron telegramas de despedidos. La nueva modalidad que toman algunas empresas, para las cuales parecen haber pasado de moda los telegramas de despido.

Catamarca es la provincia más perjudicadas, a los 200 despidos en Calzados Catamarca se suma que hoy fueron echados 50 trabajadores más en la planta textil de Alpargatas, ubicada en la misma ciudad. Las versiones de otro posible cierre preocupan a los trabajadores, si bien desde Alpargatas confirmaron a BAE Negocios que sólo cierra la planta de calzados, por el momento.

Hace una semana cuando se oficializó la entrada del nuevo socio, Carlos Wizard Martins, dueño de las franquicias de Pizza Hut y KFC, socio de Neymar Jr y Ronaldo, se conoció que sólo está interesado por la marca Topper, que él ya fabrica en Brasil.

El futuro de Alpargatas Argentinas es difuso. En 2021, podría ser vendida totalmente al grupo Sforza, si ejerce su opción de compra, y si la compañía cumple con su promesa de quedarse sólo con la marca Topper. Todo indica que Alpargatas sólo busca concentrarse en su exitosa marca Havaianas que sólo fabrica en Brasil. Si bien su negocio textil es muy fuerte, ya que es uno de los líderes en la fabricación de jean en la Argentina, priorizaría el futuro de Havaianas.

El futuro de la compañía, aún es un enigma, no esta descartado el cierre de otras plantas y si con este ajuste, ya lograran equilibrar sus números jaqueados por la caída de la demanda y la apertura de importaciones. Por lo bajo aseguran que no quieren convertirse sólo en importadores, que quieren ser la principal empresa textil y de calzados del país, pero los cierres y despidos indican lo contrario.

https://www.baenegocios.com/negocios/Exclusivo-Alpargatas-cierra-dos-plantas-y-despide-446-trabajadores-20180924-0008.html

domingo, 23 de septiembre de 2018

La industria, en su peor momento

Domingo 23 de Septiembre de 2018.

Por: Alvaro Torriglia.

Cierre de empresas, capacidad ociosa, corte de la cadena de pagos. Los industriales de la provincia sufren la parálisis económica.

Santa Fe tiene fábricas en más de 200 localidades. Ese entramado fabril y agroindustrial "está en alerta", dijo la ministra de Producción, Alicia Ciciliani.


"No les parece que estamos viviendo un deja vu?". El presidente de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), Guillermo Moretti, moldeó con crudeza el tono del acto que realizó la entidad para conmemorar el Día de la Industria. Lo escuchaba un millar de empresarios de toda la provincia que se dieron cita en Armstrong, la ciudad con mayor cantidad de marcas de maquinaria agrícola del mundo. Hombres curtidos en los vaivenes de la historia del sector manufacturero, que transitan este momento de la macroeconomía con una incertidumbre que no registraban desde el cambio de siglo.

Desde el corazón de la maquinaria agrícola, el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, reclamó al gobierno de Mauricio Macri medidas urgentes para atender la delicadísima situación de la cadena de pagos. La tasa de interés al 60% "es el peor de los males para el sector", señaló Gustavo Crucianelli, presidente del centro industrial de Armstrong y director de una de las empresas más tradicionales de maquinaria agrícola del país.

La ministra de Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani, recordó que en la provincia hay 170 empresas incluidas en procedimientos de crisis, que involucran a 15 mil trabajadores. El presidente de Fisfe contó la desaparición de 240 fábricas dentro de un total de 400 empresas que cayeron en el último año. Con una caída de más de 80 mil puestos de trabajo en los últimos dos años y medio en todo el país, el sector manufacturero fue uno de los más golpeados por el actual modelo económico, más allá del repunte heterogéneo que tuvieron alguno rubros el año pasado. Pero la corrida cambiaria de 2018 y su impacto en el crédito y la actividad amenazan llevar las cosas a un plano más complejo. En las últimas semanas, miles de suspensiones se activaron en la industria automotriz, carrocera, de bienes de capital y de línea blanca en la región.

"Tuvimos una mitad de año distinta, con una evolución heterogénea, en la que había rubros que subían y otros bajaban", recordó el presidente de la UIA. Desde el segundo semestre, el panorama es homogéneo: "Todo cae", dijo.

El secretario de Industria de la Nación, Fernando Grasso, le dio la razón en este punto. "De acá a fin de año no vemos una estabilización de las variables de actividad, en enero y febrero la industria siempre cae, con lo que creemos que para marzo o abril veremos indicadores más positivos", describió.

Moretti recordó que los indicadores de actividad reportados por la Fisfe en julio y agosto dieron cuenta de caídas superiores al 5%. "El sector viene mal y cada vez peor", se quejó, y alertó que esta situación se da "en toda la provincia".

"Hoy tenemos la mayoría de los insumos en dólares, no hay un precio de referencia, si vendemos a 30, 60 o 90 días no sabemos a qué precio va a estar el dólar para comprar nuestra materia prima", describió.

Para Carlos Capisano, presidente del Centro Industrial de Las Parejas, otra de las capitales de la industria metalmecánica y de la maquinaria agrícola, "hay un problema de recesión en toda la actividad industrial".

El industrial consideró fundamental ver "cómo el gobierno sale del problema de la alta tasa de interés", ya que "hay que cambiar este modelo en el que los bancos se llevan todo lo que produce el campo y la industria".

Capisano describió que la industria de la maquinaria agrícola trabaja "con los pedidos que tenía", mientras que las fundiciones y la fabricación de acoplados y semirremolques enfrentan problemas.

Crucianelli, del Centro Industrial de Armstrong, consideró que el sector ligado al campo "está un poco mejor" que el resto, pese a que este año fue muy golpeado por la sequía. Igual, en 2017 hubo una caída de ventas respecto del año pasado. Aun en este sector tan dinámico, crece la preocupación por distintos frentes. Uno es el aumento de las importaciones, "que creció en todos los rubros en forma indiscriminada". El otro es el de la desaparición de las líneas de inversión productiva que había creado el Banco Central durante el gobierno nacional anterior.

Carlos Castellani, titular de la fábrica de sembradoras Apache y director del Banco Nación, recordó que la entidad oficial acompañó en los últimos dos años y medio "los más de 70 proyectos de inversión que hubo en el sector". Pero reconoció que este año la política crediticia se vio restringida por la tasa de referencia que dispuso el Banco Central "para enfrentar la corrida del dólar".

Los industriales que tienen al empresario del agro como principal demandante apuestan a recuperarse con el resultado de la campaña agrícola 2018/19, que viene bien si las lluvias responden. Pero no todos los sectores pueden acoplarse a esa máquina y aun los que podrían, tienen miedo de no llegar. "Siempre, incluso en los 90, hay sectores que en algún momento les va bien, como pasa ahora con la producción de carne bovina, por ejemplo", señaló Moretti, presidente de Fisfe. Pero para la mayoría de los industriales "será muy difícil seguir si no hay un cambio de modelo económico por un esquema de acumulación que incluya a los 40 millones de argentinos".

En ese sentido, el presidente de la central fabril santafesina, descreyó de la devaluación brusca como mecanismo para dinamizar las exportaciones del sector y frenar las importaciones. "Aumentar el dólar sin un programa económico implica que a los cuatro meses esa diferencia se la comió la inflación, los que exportan hoy tienen ganancia extraordinaria, pero al tiempo el problema va a seguir estando", dijo, al mismo tiempo que recordó que "como en Estados Unidos y muchos países del mundo, el mercado interno representa en Argentina el 70% del PBI".

Un dólar de miedo

Acevedo, de la UIA, consideró que el actual no es un tipo de cambio competitivo sino "un dólar de miedo", y aseguró que se requiere en forma urgente estabilizar su valor, junto con la macroeconomía. "Necesitamos que todas las variables acompañen, tasa de interés, dólar y la inflación tienen que confluir, si no estamos en problemas", dijo.

El secretario de Industria de la Nación, consideró que cuando se logren acomodar las variables macro, "la industria va a salir fortalecida porque va a tener mejor tipo de cambio y mejor posición fiscal".

Durante el almuerzo con los empresarios de la provincia, Grasso, tuvo un diplomático contrapunto con los dirigentes del sector, al defender la política de importaciones del gobierno nacional. "Coincido con que la apertura comercial no debe ser un fin en sí mismo, pero si en todos los productos que fabricamos somos más caros, estamos ante un problema macro", dijo.

Poco antes, Acevedo había advertido que la industria argentina compite "en un mundo complejo", por lo cual "no es inteligente abrir mercados solo por un tema aspiracional o reputacional".

Moretti fue más allá. Recordó que el sector afronta "tarifas dolarizadas, tasas de interés del 60%, aumento de los impuestos y las importaciones de un mundo que hoy es proteccionista y está lleno de saldos exportables".

El gobernador Miguel Lifschitz pidió una inserción "inteligente" en el mundo y rechazó las ideas de dolarizar la economía o anclarse a través de un régimen de convertibilidad. Habló como jefe político de una provincia que, reivindicó, "tiene fábricas en más de 200 localidades, con un extendido entramado fabril y agroindustrial".

Ese tejido productivo hoy está en alerta. "La situación en la provincia es muy compleja, hay una gran incertidumbre y no hay actividad económica compatible con la tasa de interés al 60%", dijo la ministra Ciciliani, quien se quejó de que "hay drenaje de recursos del sector del trabajo al especulativo financiero".

Por eso, pidió que se bajen los encajes bancarios y que se cree un fondo "muy grande" para préstamos al sector productivo. Reivindicó, asimismo, el "modelo Smata" de acuerdo entre gremios y empresarios para acordar esquemas de trabajo que eviten más despidos en la crisis.

Para la coyuntura, el Ministerio de Producción cuenta con líneas de crédito especificas a tasas muy bajas "pero son muy pequeñas y para empresas no bancarizadas".

Son "aspirinas" frente a un problema muy grave que debe ser resuelto desde la macroeconomía.

Capisano, de Las Parejas, señaló que "la ruptura de la cadena de pagos y los cheques rechazados están hoy presentes en la economía de la región en un nivel que no se había visto en los últimos años".

Grasso reivindicó los paliativos que dispuso el gobierno nacional para bonificar tasas de descuento con cheque y el fortalecimiento de los sistemas de garantía. También recordó que desde la Afip se flexibilizaron las condiciones de embargo.

Acevedo reclamó más medidas y en forma urgente, como suspender por 180 días el sistema de scoring fiscal. El gobernador Lifschitz reclamó congelar las tarifas y el precio de combustibles "por un tiempo". Mientras tanto, los industriales despliegan distintas estrategias para sobrevivir. "Con estas tasas, pasás a ser financiero más que industrial, tratando de ver cómo pagás la quincena, cobrás a los clientes y pagás a los proveedores".

Para Moretti, la crisis se resuelve con un cambio de política, que contemple un modelo industrial. "Esto no es una tormenta, no tiene nada que ver con el clima sino con la política económica", se quejó. Y concluyó amargamente: "En los 90, en la crisis de 2001, escuchábamos el cantito de los neoliberales que nos decían que éramos ineficientes y que teníamos que ser competitivos, y la verdad es que el industrial que sobrevivió a esa época es porque se ajustó y reconvirtió, si hubo ineficientes se cayeron hace rato".

"Los que quedamos hoy nuevamente tenemos que adaptarnos para sobrevivir, con la sensación de que hay que empezar siempre de cero", dijo.

https://www.lacapital.com.ar/economia/la-industria-su-peor-momento-n1679220.html

jueves, 20 de septiembre de 2018

Buscan quitar exenciones de Ganancias a trabajadores

Jueves 20 de Septiembre de 2018.

El proyecto de presupuesto 2019 presentado por el gobierno nacional incluye cambios tributarios.



El proyecto de presupuesto 2019 presentado por el gobierno nacional incluye cambios tributarios. De aprobarse, trabajadores en relación de dependencia y jubilados deberán pagar más impuesto a las ganancias. También comenzarán a pagar este tributo cooperativas y mutuales.

La iniciativa comenzará a ser debatida hoy, cuando el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, concurra a la Cámara de Diputados para defender el proyecto.

El documento contempla la eliminación de exenciones que afectarán a trabajadores del Estado de los tres niveles, empleados con regímenes especiales y una parte de los jubilados. De ser aprobado, el impuesto alcanzaría a, por ejemplo, gastos de representación, movilidad y viáticos.

Explicó que también alcanzaría "regímenes especiales de beneficios tributarios estipulados por ley".

El proyecto también propone derogar todo tipo de exención para cooperativas y mutuales que trabajan como financieras. Federaciones de mutuales de todo el país se reunieron ayer y declararon el estado de alerta y movilización en rechazó a artículo 85 del proyecto de presupuesto, que grava a esas entidades.

Del encuentro participaron directivos de las federaciones de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Rosario.

https://www.lacapital.com.ar/economia/buscan-quitar-exenciones-ganancias-trabajadores-n1677836.html

martes, 18 de septiembre de 2018

Advierten que a fin de año, “la deuda superará el 110% del PBI”

18 de Septiembre de 2018.

Según el Observatorio de Deuda Externa que depende de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, en 2015 representaba el 40%. Desde entonces, Argentina emitió deuda por US$ 128.830 millones.



Según un informe elaborado por el Observatorio de Deuda Externa (ODE) que depende de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet), el gobierno emitió deuda por US$ 143.800 millones en lo que va de la gestión de Cambiemos, y prevén que, de mantenerse este nivel, el ratio de deuda pública sobre PBI alcance a finales de 2018 un nivel "alarmante", superior al 111% del producto.

A modo comparativo, el informe indica que, al asumir la gestión de gobierno en 2015, Mauricio Macri recibió un nivel de apenas el 40%.

"El actual ratio no es sostenible en el tiempo, sobre todo si la recesión se profundiza (seguramente perdurará más allá de 2019) y no se logra revertir el déficit de cuenta corriente y la fuga de capitales", señala el informe.

Asimismo, el ODE registró que, si se consideran en conjunto las emisiones de deuda del Tesoro Nacional en moneda local, extranjera, y de las Provincias y el Sector Corporativo en moneda extranjera, se obtiene que hasta fines de agosto de 2018 en este año ya se han emitido US$ 37.146 millones.

Si se tienen en cuenta los US$ 40.242 millones emitidos en 2016, y los US$ 51.442 millones emitidos en 2017, entonces desde inicios de la gestión de Cambiemos hasta la actualidad el total emitido asciende a más de US$ 128.830 millones.

De dicha cifra, el 80,6% son colocaciones en moneda extranjera y el 19,4% restante en moneda local.

https://www.rosario3.com/noticias/Advierten-que-a-fin-de-ano-la-deuda-superara-el-110-del-PBI-20180918-0053.html

lunes, 17 de septiembre de 2018

Fábrica de heladeras licencia a todo el personal y cierra por un mes

17 septiembre, 2018.

Son alrededor de mil trabajadores de Electrolux que, de manera obligatoria, tomarán vacaciones en octubre. La planta de Batlle y Ordóñez al 3400 cerrará ese mes. La caída de ventas obliga a economizar costo operativo y a aliviar el stock almacenado. Preocupación en el gremio metalúrgico.

La fábrica aduce que la venta cayó tanto que no le conviene abrir, por ahora.


La fábrica de heladeras Electrolux anunció la decisión de licenciar en vacaciones a todos sus trabajadores -son alrededor de 1.000- y parar su actividad durante el mes de octubre. El motivo es la abrupta caída de ventas en el mercado interno, con la recesión económico como contexto.

La revelación vino desde el sindicato metalúrgico, UOM Rosario, cuyo abogado Pablo Cerra no disimuló la preocupación que les inspira esa decisión empresaria y las perspectivas a corto y mediano plazo. "El problema es que no hay un respiro a la vista, ni a corto ni a mediano plazo. Esto no es ninguna solución, sólo ganar algo de oxígeno y ver qué pasa después. Pero entonces ¿qué hará la empresa en enero y febrero?", se preguntó el letrado gremial en diálogo con Ariel Bulsicco, por Sí 98.9.

En letra de convenio, la empresa está habilitada a otorgar vacaciones a su personal entre octubre y abril, por lo que entonces la medida no será un adelantamiento de licencias, como sí ha ocurrido en otros casos. Incluso, la compañía le aclaró al sindicato que continuará abonando los sueldos al 100%. Con esto, la empresa de Batlle y Ordóñez al 3400 pretende ahorrar costos de operación innecesarios y evitar el exceso de stock de unidades producidas, puesto que la demanda se ha derrumbado.

"Para la gente es molesto tener que tomar vacaciones ahora, porque cualquiera prefiere hacerlo cuando sus hijos están en el receso escolar de verano, o para las fiestas de fin de año, pero bueno... en este escenario de crisis, esto es lo menos malo", sopesó Cerra. 

"Lo grave y preocupante -añadió el abogado- es que esta decisión se funda en la caída abismal de ventas que hay. La cuerda se terminará cortando en algún momento y estamos preocupadísimos por los trabajadores, los que menos resto tienen para aguantar la crisis", analizó Cerra. El representante de la UOM agregó: "Nosotros hacemos cargo a los empresarios, que son la patronal, pero tampoco podemos taparnos los ojos y desconocer la realidad. Esto no es crisis de una sola empresa, es una crisis de actividad: carroceras, línea blanca, fundiciones, todas atraviesan un momento desolador", ilustró.

Electrolux, como otras metalúrgicas, están en zozobra permanente. Entre el año pasado y febrero pasado, la fábrica había despedido a 80 trabajadores. En junio, con el ministerio de Trabajo como paraguas, la UOM logró firmar un acuerdo en el que la patronal se comprometía a no sumar despidos hasta fin de 2018. Pero una semana después, la empresa comunicó que su ritmo de ventas había caído a 60.000 heladeras menos de lo previsto. Entonces la incertidumbre recrudeció.

https://www.rosarioplus.com/ensacoycorbata/Fabrica-de-heladeras-licencia-a-todo-el-personal-y-cierra-por-un-mes-20180917-0017.html

sábado, 15 de septiembre de 2018

El BCRA no logra frenar al dólar y el FMI demora el segundo desembolso

Sábado 15 de Septiembre de 2018.

Se esperaba la llegada de préstamos por u$s 3 mil millones. Quedaron condicionados por el nuevo acuerdo. La divisa, a $ 40,70 en Rosario.

Apuro. El ministro Dujovne se reunió con Lagarde para negociar el adelanto del Fondo.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) no desembolsará los 3.000 millones de dólares que el gobierno nacional esperaba para el próximo lunes. El organismo ató la liberación de ese tramo a que se cierre definitivamente el nuevo acuerdo con la Argentina, lo cual podría ocurrir recién a fin de mes, según reconocieron fuentes oficiales del Ministerio de Hacienda que conduce Nicolás Dujovne.

La novedad se conoció el mismo día en que el Banco Central de la República Argentina lanzó una serie de medidas en su afán por contener al dólar, dado que la inyección que realiza diariamente no alcanza para frenar la escalada de la divisa norteamericana. Durante la jornada de ayer el Central vendió u$s 281 millones, pero pese a ello la cotización de la moneda finalizó en un récord de $40,51 en la city porteña y a $41,70 en la plaza rosarina.

La autoridad monetaria indicó que esa cifra incluye la adjudicación de u$s 75 millones en la licitación en la cual ofreció u$s 200 millones. Así, las reservas internacionales finalizaron en u$s 50.003 millones, al disminuir u$s 529 millones respecto del día anterior. Desde el acuerdo con el Fondo se fueron 13 mil millones de dólares.

La semana pasada, en Washington, Dujovne mantuvo un encuentro con la directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, para firmar un nuevo acuerdo y adelantar desembolsos contemplados en el crédito stand by. Cuando a principios de junio se firmó el acuerdo por 50.000 millones de dólares estaba previsto una primera entrega de 15.000 millones, lo cual se produjo el 22 de junio que fueron para apuntalar reservas.

En medio de una fuerte corrida cambiaria, la autoridad debió resignar recursos y gran parte de ese volumen se destinó a intervenciones en el mercado financiero local. Según el cronograma, la Argentina tenía la posibilidad de pedir otros 3.000 millones de dólares a partir de septiembre, lo cual no ocurrirá por encontrarse abiertas las negociaciones. No obstante, voceros oficiales de Hacienda indicaron que "el desembolso que se iba a realizar en septiembre no se concreta porque se renegocia el programa total".

En cuanto al cierre de las negociaciones, en Hacienda admiten que el organismo multilateral tiene sus tiempos y que el convenio definitivo debe ser refrendado por el directorio.

El apuro del gobierno está dirigido no sólo a contar con mayores fondos para afrontar el proceso de devaluación sino también el de dar señales claras al mercado, en un momento en que el dólar sigue estableciendo marcas históricas y presiona aun más sobre los precios.

Dujovne reconoció que la firma de un nuevo acuerdo "dependerá de decisiones que no son de Argentina y de cuán rápido terminemos el acuerdo técnico y cuán rápido el staff del Fondo eleve el convenio al directorio para su tratamiento".

Licitación de Lebac

El Banco Central anunció ayer un cambio de estrategia de cara a la licitación de Lebac del martes para evitar mayor presión sobre el dólar y anticipó que a partir del miércoles aplicará un incremento de cinco puntos en los encajes bancarios. La autoridad monetaria anunció una "nueva etapa en la estrategia de reordenamiento de los instrumentos con los cuales implementa su política monetaria".

El organismo indicó que se centra en la "eliminación gradual" del stock existente de Lebac, que asciende en la actualidad "aproximadamente a 600 mil millones de pesos, de los cuales 25 por ciento está en poder de entidades bancarias y el resto en manos de entidades no bancarias tales como fondos comunes de inversión, empresas, individuos y no residentes".

"Para garantizar un ordenado proceso de reducción de Lebac, el Central anuncia el incremento de cinco puntos de los encajes obligatorios a partir del miércoles 19 de septiembre, permitiendo la integración de dicho incremento en Notas y Letras del Banco Central para depósitos a plazo", resaltó.

Además, comunicó a las entidades financieras que desde ahora deberán informar el cálculo del riesgo de tasa de interés en cartera de inversión en forma trimestral. La autoridad que preside Luis Caputo pretende mejorar así el control sobre el riesgo actual o futuro para el capital o los resultados de una entidad financiera, a raíz de fluctuaciones adversas de las tasas de interés que afecten a las posiciones de su cartera de inversión.

Las variaciones de tasas impactan en el valor presente de las distintas posiciones del capital de los bancos, por lo que el Central quiere monitorear con mayor frecuencia el valor económico del patrimonio de cada firma que opera en el país.

https://www.lacapital.com.ar/economia/el-bcra-no-logra-frenar-al-dolar-y-el-fmi-demora-el-segundo-desembolso-n1675628.html


miércoles, 12 de septiembre de 2018

Las excavadoras no encontraron nada en el sur y Bullrich reconoció que necesitan evaluar con “seriedad” las denuncias

12 septiembre, 2018.

Luego del enorme operativo realizado en la Patagonía en el cual se realizaron excavaciones en una estancia de Lázaro Báez, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich admitió que el el mismo fue infructuoso y reconoció la  posibilidad de llamados falsos para desvirtuar investigación.



“Tenemos miedo que la gente haya llamado para que no encontremos nada”, dijo la ministra de Seguridad,  quien remarcó que necesitan  evaluar “con mucha seriedad” cada una de las denuncias.

Puede “que la gente haya llamado para no encontrar nada” en la estancia de Báez, se lamentó Bulrrich luego de que fracasara el megaoperativo pedido por juez federal Claudio Bonadio.

“Estamos terminando el operativo en el sur y no hemos encontrado nada. También estamos analizando la llamadas y tenemos miedo que la gente haya llamado para que no encontremos nada”, aceptó la ex funcionaria de la Alianza.

“Estamos pensando en evaluar con mucha seriedad cada una de las llamadas para que no nos estén mandando a lugares que no tenemos que ir… Por ahí está pasando eso”, insistió Bullrich tras cinco días de búsqueda en la estancia “Cruz Aike”.

https://informepolitico.com.ar/la-excavadoras-no-encontraron-nada-en-el-sur-y-bullrich-reconocio-que-necesitan-evaluar-con-seriedad-las-denuncias/