viernes, 19 de octubre de 2018

En el mundo tampoco: Durísimo documento de Naciones Unidas contra el gobierno de Macri

viernes 19 de octubre de 2018.

Fuente critica por los recortes en el gasto social.



El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ONU) mostró su preocupación por la “reducción de los niveles de protección efectiva de derechos”, en especial para las personas más vulnerables, que viene llevando adelante el gobierno de Mauricio Macri.

A través de un duro documento, un comité de especialistas apuntó sus críticas por las “medidas de austeridad” implementadas que se traduce en el recorte del gasto social derivado del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que recomendó al Gobierno que “examine las medidas adoptadas en respuesta a las crisis financiera”.

En ese contexto, el comité recomendó cinco medidas para garantizar los derechos económicos, sociales y culturales en la Argentina:

• Evaluar previamente los efectos sobre los derechos económicos, sociales y culturales de cualquier medida para responder a la crisis financiera a fin de evitar que tenga impactos desproporcionados en los grupos desfavorecidos.

• Fortalecer la planificación y ejecución presupuestaria para evitar la infrautilización de los recursos.

• Asegurar las líneas presupuestarias relacionadas con la inversión social en los grupos más desfavorecidos y facilitar una implementación efectiva y sostenible de las políticas públicas para garantizar sus derechos económicos, sociales y culturales.

• Aprobar e implementar el presupuesto nacional haciendo todos los esfuerzos para evitar medidas regresivas y asegurando que el presupuesto contenga un enfoque de derechos humanos y género.

• Tener en cuenta que las medidas regresivas sólo son compatibles con el Pacto Global de la ONU si son necesarias y proporcionadas. La adopción de cualquier otra política o el hecho de no actuar resultaría más perjudicial para el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales.

En tanto, la política fiscal de la Argentina también objeto de cuestionamientos. Los integrantes del comité de la ONU mostraron su preocupación por el “alto grado de desigualdad social”. En ese contexto, las Naciones Unidas pusieron el acento en “ciertas medidas tributarias”, como la reducción de la carga impositiva para grupos sociales de alto ingreso, o el mantenimiento de exenciones tributarias injustificadas, ante la posibilidad de que “reduzcan la capacidad redistributiva del sistema fiscal”.

Respecto a lo político, el comité apuntó a la “degradación” de ministerios claves para la implementación de derechos contemplados en el Pacto Global de la ONU. Por lo pronto, los especialistas recomendaron “garantizar la autonomía decisional y las funciones” de las oficinas que fueron degradadas a secretarias. En ese sentido, exigió que se mantengan o se incrementen “de ser necesarios” los presupuestos, en particular en materia de Salud, Trabajo y Medio ambiente.

Y para completar el panorama, el documento también refleja su preocupación por “las restricciones en el Estado para la libertad sindical”, poniendo el foco en la reducción de inscripción de sindicatos. Ante esas llamadas de atención, los representantes de la ONU le recomendaron al Gobierno “garantizar el derecho a formar y registrar sindicatos y la no-interferencia en los procesos internos de los sindicatos”.

https://www.argentinosonline.com/internacionales/en-el-mundo-tampoco--durisimo-documento-de-naciones-unidas-contra-el-gobierno-de-macri_a5bc9dc24c6478c3e65aa0048?fbclid=IwAR0S1OYKdVUZtWzMQIF3_E-aupYhCi9O1_w8OieQuw2jV3rI1VtcLItis2A

miércoles, 17 de octubre de 2018

“En este país tienen que terminar los aprietes”

17 de octubre de 2018.

“En este país tienen que terminar los aprietes”
El juez habló de las presiones que sufrió desde los medios. Responsabilizó a la Procuración bonaerense, que encabeza Julio Conte Grand, de difundir información en su contra.



Luego de firmar la resolución en la que descartó el pedido del fiscal Sebastián Scalera para detener al secretario adjunto del gremio de Camioneros, Pablo Moyano, en una causa por supuestos ilícitos en el club Independiente, el juez de Garantías Luis Carzoglio convocó a una rueda prensa en la que denunció maniobras “para afectar mi imparcialidad”. Carzoglio responsabilizó de la filtración de su fallo al personal de la fiscalía de Cámara de Lomas de Zamora y denunció que los datos que utilizaron el Grupo Clarín y el diario La Nación para llevar adelante una campaña de “apriete” en su contra con “carpetazos”, “solo pudieron haber salido de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires”, a cargo de Julio Conte Grand. También afirmó que las amenazas de muerte telefónica que recibió su esposa en su casa se produjeron “luego de haber trascendido” su fallo, como para dar una pista acerca de cuál podría ser la posible procedencia.

“Desde ya, este juez es imparcial en 100 por ciento. No se ha dejado llevar por la presión de las partes a las que voy a aludir, porque es necesario desenmascarar algunas actitudes y tampoco se dejó presionar por la campaña de prensa llevada a cabo por el grupo Clarín y La Nación”, abrió el fuego Carzoglio frente a cámaras y micrófonos en la puerta del Polo Judicial de Avellaneda.

Luego responsabilizó de “la filtración” de su decisión a la Fiscalía de Cámara de Lomas de Zamora, tras llevarse el expediente de su juzgado y que luego se difundió por las redes sociales. “Apenas retirado del juzgado, a los 20 minutos ya estaba en las redes la resolución”, afirmó el magistrado.

“Mi señora hoy recibió dos llamados telefónicos, a las 11.10 y 11.20 de la mañana amenazando de muerte a ella y a mí. En el llamado hicieron alusión a los problemas físicos que padece ella, como conociendo al por menor su vida”, describió el juez que además aclaró que a esa hora ya había trascendido su fallo, cuando lo consultaron sobre las sospechas que podría tener sobre la procedencia de los mismos. “Estamos custodiados”, agregó el juez y agradeció al jefe de la policía bonaerense “por haberse preocupado por la suerte de mi señora y por mi brindándome la custodia brindándome la custodia que corresponde a un ciudadano que corre peligro”.

“A mí como juez no me van, como nunca me fueron, a apretar y perseguir con ese tipo de maniobras. Acá, en este país, y perdonen que generalice, se tiene que terminar con los aprietes, con las amenazas y con perturbar la acción de la justicia”, dijo el juez por los que consideró una campaña similar “al carpetazo” que realizaron La Nación y prosiguió Clarín con datos como ex funcionario y supuestos vínculos políticos.

También les dedicó un párrafo aparte a los periodistas que se sumaron a esa campaña de “apriete”. “Periodistas televisivos como el señor (Luis) Majul, (Eduardo) Feinmann, el señor (Adrián) Ventura, que se dignó decir que él no sabía quién merecería estar más preso, si Moyano o Garzoglio. O el señor (Jorge) Lanata, que dijo que yo era un impresentable”.    

“Mi cargo no es un regalo. He aprobado un examen, fui ternado para fiscal de la provincia de Buenos Aires en dos ocasiones, fui ternado para juez letrado de Avellaneda y finalmente soy juez de garantía”, dijo Garzoglio y sostuvo que “voy a honrar el cargo hasta el último de mis días”, para cerrar la rueda de prensa y retirarse entre aplausos de los empleados judiciales.

https://www.pagina12.com.ar/149280-en-este-pais-tienen-que-terminar-los-aprietes

domingo, 14 de octubre de 2018

El ajuste del gobierno nacional se sentirá con fuerza en las escuelas santafesinas

Domingo 14 de Octubre de 2018.

El dinero destinado para 2019 será un 22,75 por ciento menor al de este año. El ítem de las políticas socioeducativas se reducirá en un 95 por ciento.

Los datos surgen del análisis del capítulo del presupuesto 2019 donde se detallan los montos de inversión por ubicación geográfica.


Las escuelas santafesinas recibirán unos 200 millones de pesos menos de fondos nacionales destinados a planes tan importantes como el mejoramiento de los edificios escolares o la ampliación de la jornada educativa. El ajuste de gastos que proyecta el gobierno nacional se sentirá con fuerza en la mayoría de los programas que financia Nación en las aulas de la provincia: en promedio el dinero destinado para el 2019 será un 22,75 % menor que el asignado durante 2018, eso sin contar los efectos de la inflación calculada oficialmente en un 23%. Los proyectos más castigados son los destinados a las propuestas socioeducativas desarrolladas en las escuelas más vulnerables, que tienen un recorte del 95% . Pero no fueron los únicos, los fondos para equipamiento y educación digital se redujeron en más de un 60 %.

   Los porcentajes surgen de comparar el presupuesto vigente con el proyectado para el año próximo en ocho programas educativos que se desarrollan en el territorio provincial con inversión del gobierno nacional. De este grupo hubo apenas dos proyectos que no sufrieron recortes.

El caso más extremo es el de los fondos destinados a gestión educativa y políticas socioeducativas. En el presupuesto de este año, este ítem tenía asignados unos 202 millones de pesos. Para el próximo, apenas están previstos diez millones, un achique del 95 por ciento.

   Bajo el paraguas de este programa se desarrollan aquellas propuestas educativas que tienen como objetivo fomentar la permanencia de los niños, niñas y adolescentes dentro de la escuela: acciones para la inclusión y la igualdad de oportunidades, como los de acompañamiento de trayectorias escolares, ampliación de la jornada educativa y fortalecimiento de la reinserción escolar, entre otras lineas de trabajo que casi no tendrán presupuesto para el año próximo.

Los números

Los datos surgen del análisis del capítulo del presupuesto 2019 donde se detallan los montos de inversión por ubicación geográfica y jurisdicción. Con esta información, la ministra de Educación de la provincia, Claudia Balagué, impulsó reuniones con diputados nacionales por la provincia para plantearles su preocupación por la caída del presupuesto en gran parte de las propuestas que financia Nación.

   "El aporte del gobierno nacional a la educación santafesina es ínfimo", les advirtió la funcionaria. Y enumeró un listado de programas que dejaron de tener financiamiento nacional como la ampliación de jardines para incorporar más chicos las salas de cuatro años (obligatorias desde 2015), el mantenimiento de las orquestas y coros escolares o la ampliación de la jornada extendida en la escuela primaria (ver aparte).

Menos de 800 millones

De acuerdo al presupuesto nacional de este año, Santa Fe tenía destinados 876 millones para el desarrollo de ocho programas educativos. El año próximo, esos mismos proyectos recibirán 677 millones.

   Si esa suma se divide por los 860.672 niños, niñas, adolescentes y adultos que estudian en las escuelas de la provincia, cada uno recibiría menos de 800 pesos al año. Exactamente 787,08 pesos.

   Comparado con el del año pasado, el presupuesto 2019 viene con un recorte del 22,75 por ciento de los fondos que recibe Santa Fe para la implementación de políticas educativas. Un porcentaje que no contempla la inflación prevista para ese periodo que los cálculos oficiales prevén de un 23 por ciento.

   Además se destinan al pago de salarios docentes unos 1.730 millones (a través del fondo nacional de incentivo docente); un 3,34 % por encima del monto de este año, pero igualmente por debajo de la inflación.

   Lo mismo pasa con el monto destinado a comedores escolares que muestra un incremento del 21,87 % (ver aparte).

   Del análisis de los diferentes programas, advierten desde Educación, surge también que:

   * Habrá menos fondos para el mejoramiento o ampliación de los edificios escolares. En materia de Infraestructura de los dos programas que financian obras se observa una disminución porcentual de 67,61% en el "programa infraestructura" y en "equipamiento y en el fortalecimiento edilicio de jardines de infantes" un 26,61% menos que el año anterior.

   * El "programa nacional de inclusión digital" sufre una disminución del 66,46 %. Dentro de este ítem se agrupaban distintas acciones para el desarrollo pedagógico a través de la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación, pero este año no comprende la compra de equipamiento ni la entrega de netbooks a los alumnos.

   * También habrá menos fondos para las "acciones de formación docente", con una disminución nominal del 29,99 %. Como parte de estas acciones se desarrollaban los programas de capacitación en servicio, como los de escuela abierta, por ejemplo.

   * Los únicos dos programas que tendrán más fondos este año son los de "innovación y desarrollo de la formación tecnológica" destinado al mejoramiento de las escuelas técnicas, que presenta un incremento del 67 % y el de "mejoramiento de la calidad educativa" que tiene un aumento del 386 % pero en el presupuesto de este año, los fondos asignados a este programa eran mínimos. Además bajo este rubro se agruparon acciones que antes formaban parte de otros programas como el mejoramiento de la escuela secundaria, educación sexual integral o los encuentros de la red federal para la mejora de los aprendizajes.

Se hará un rediseño en algunas propuestas

"Los presupuestos, claramente, marcan el compromiso de los gobiernos con la educación", advirtió la ministra del área en la provincia, Claudia Balagué, después de analizar el recorte que sufrirán los programas financiados por Nación.

   La funcionaria reconoció que el achique de los fondos destinados para el desarrollo de programas educativos obligó a rediseñar algunas propuestas. "Vamos a priorizar líneas de trabajo particulares y tendremos que integrar propuestas para llegar con la misma inversión de la mejor manera a cada uno de los estudiantes de la provincia", sostuvo.

   Aunque la educación es responsabilidad de las provincias, la inversión nacional sostiene una parte del sistema. "En el caso del incentivo docente, los fondos nacionales permiten superar las inequidades entre las distintas provincias", dijo.

   La funcionaria apuntó que el recorte de fondos a los programas nacionales fue un planteo que realizaron los ministros de todas las jurisdicciones en el marco del Consejo Federal de Educación. "Nos explican que es parte del cambio de la relación entre la Nación y las provincias, que como varió el cálculo de coparticipación se delegan otras cosas en las provincias. Pero, en el caso de Santa Fe cuando aún no se pagó la deuda ratificada por la Corte Suprema, esto no convence".

   La funcionaria remarcó que, el año pasado, la inversión de la provincia en materia educativa casi cuadruplicó el aporte de Nación y repasó un listado de iniciativas que el gobierno nacional dejó huérfanas de presupuesto. Este año, explicó, se incorporaron los coros y orquestas que financiaba nación. "Realmente realizaban un trabajo muy intenso, con muchos chicos y con una política de inclusión destacable", advirtió.

   También, sostuvo, se cortaron los fondos del gobierno nacional para la ampliación de la jornada escolar a partir del cuarto grado en las escuelas que funcionan en barrios vulnerables.
   Lo mismo sucedió con los programas para mantener actividades recreativas en las escuelas durante el verano. Y con la construcción de jardines de infantes proyectados para la inclusión de los niños en el sistema desde los cuatro años.

https://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/el-ajuste-del-gobierno-nacional-se-sentira-fuerza-las-escuelas-santafesinas-n1688755.html