domingo, 24 de febrero de 2019

La producción de la industria pyme cayó por noveno mes consecutivo

24/02/19.

La producción de las pymes industriales cayó 8,8% en enero, frente a igual mes del año pasado, y 4,7% cuando se la compara con diciembre (sin desestacionalizar), según la Encuesta Mensual Industrial de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).



Las bajas más acentuadas en la comparación anual se dieron en “Material de transporte” (-17,7%), “Productos de madera y muebles” (-16,5%), “Calzado y marroquinería” (-15,5%), “Productos eléctrico-mecánicos, informática y manufacturas varias” (-14%), “Productos minerales no metálicos” (-13,3%), “Productos de caucho y plástico” (-10,6%), “Productos de metal, maquinaria y equipo” (-8,9%), “Productos textiles y prendas de vestir” (-8,4%), “Productos químicos” (-6,0%), “Papel, cartón, edición e impresión” (-5,9%), y “Alimentos y Bebidas” (-1,2).

En la comparación contra enero de 2018, el declive se acentúa porque se compara contra un mes donde la actividad había crecido 3,4%, arrancando aquel año con buenas perspectivas.

El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) registró un valor de 78,2 puntos en el mes, un nivel 18% inferior que el alcanzado, por ejemplo, en enero de 2012.

La realidad dentro de cada subsector de esos rubros ha sido muy heterogénea. Según Daniel García, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Luminarias Eficientes y Domótica (CAFLED), en su ramo las empresas trabajaron en enero al 30% de su capacidad instalada, y por ahora no se vislumbra un cambio de tendencia.

“Las importaciones provenientes principalmente desde China, están complicando nuestra situación”, advirtieron desde el sector.

En enero el 57% de las industrias consultadas finalizaron con descensos en la producción anual (53,2% en diciembre y 50,6% en noviembre), el 27,5% tuvo aumentos (39,3% en diciembre y 41,2% en noviembre) y 15,5% se mantuvo sin cambios. Son muy pocas las industrias que progresan.

Bajó la cantidad de industrias con rentabilidad: 30,6% frente al 33,5% de diciembre. En cambio, 31% tuvo rentabilidad negativa y 38% nula. Muchos empresarios continuaron liquidando stocks por debajo del precio de equilibrio para generar liquidez.

"Los compromisos financieros e impositivos son uno de los principales obstáculos que enfrenta el empresario, con presiones constantes para cumplir con sus pasivos sin posibilidad de hacerlo con el flujo de ingresos que está generando el negocio. Un factor que atenuó, fue la disminución de la carga impositiva en los sectores calzado, textil y marroquinería donde los empleadores recibieron un descuento de $ 12 mil de la base imponible del cálculo de las alícuotas por aportes patronales en los salarios", indicaron desde CAME.

Las perspectivas hacia adelante no terminan de consolidarse: sólo 25% de las empresas cree que la producción de su firma aumentará en los próximos seis meses, en función de cómo vienen los pedidos y el mercado.

Como dato positivo, las expectativas sobre el dólar, una variable sensible para el productor, se mantuvieron estables: el promedio de los industriales espera que se ubique en $ 49,8 a fin de año.

El uso de la capacidad instalada en las pymes bajó fuerte en enero, a 52,9% desde el 58,7% en diciembre, reflejo del parate generalizado en la actividad. "El consumo no repunta, y muchas empresas que podrían salir a buscar mercados, no tienen resto para asumir el costo de ese proceso, que además, es lento. Básicamente, hasta ahora el tipo de cambio más favorable permitió mejorar los volúmenes exportados de aquellas pymes que ya le venden al mundo, pero cuesta sin embargo generar nuevos actores que comercialicen en el exterior", señalaron desde la entidad.

En cuanto a la inversión, sólo 22% de pymes manufactureras tienen previsto realizar nuevos proyectos o desembolsos para mejorar las capacidades de su empresa, y otro 12,4% lo está evaluando. En total, la proporción de firmas posiblemente inversoras del año es de 34,4%, casi diez puntos menos de lo que había en diciembre en base a las respuestas brindadas por los empresarios.

https://www.rosarioplus.com/ensacoycorbata/La-produccion-de-la-industria-pyme-cayo-por-noveno-mes-consecutivo-20190224-0007.html

viernes, 22 de febrero de 2019

Firma de heladeras eliminó un turno en plena temporada alta: "Ni en el 2001 nos pasó"

21 de febrero de 2019.

Se trata de la empresa Briket, histórica en la ciudad en el rubro de la refrigeración. Ni la época de más ventas para el rubro trajo algo de alivio. "No sabemos cuánto vamos a aguantar", insiste su dueño.

La producción cae, también en verano.


A Roberto Lenzi (63 años) no hace falta que le muestren los últimos números de la economía para saber lo que está pasando adentro de las fábricas. Este empresario rosarino lleva décadas apostando a la producción industrial. Es la cara visible de la firma Briket, una histórica pyme del rubro de la refrigeración, y el presidente de la Cámara Argentina de la industria de Refrigeración y Aire Acondicionado (Cairaa), y de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (AIM).

Sin embargo, los datos que llegan a sus manos son todos negativos. La producción en la industria del frío (heladeras y freezers) cayó un 50% en sintonía con una merma de ventas que parece no tener fondo.

Esta semana, el Banco Central informó que los créditos para la producción cayeron un 40% respecto a enero de 2018. La altísima tasa de interés hace imposible que algún empresario apueste hoy a la renovación de infraestructura.  

En enero de 2018 la tasa de adelantos en cuenta corriente fue del 33,6%. El mes pasado, la tasa cerró en un promedio del 68%. El costo de financiamiento se duplicó en un año. Los créditos que se sacan hoy son de "subsistencia": para pagar el capital de trabajo, para pagar servicios y para mantener los motores encendidos.  

En octubre del año pasado, el propio ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, admitió que estas tasas son "incompatibles con la producción”. El mismo razonamiento salió de la boca del economista y ex funcionario Carlos Melconian, un hombre cercano a la Casa Rosada. "Las altas tasas son la muerte clínica de la inversión real, el consumo, la demanda agregada y el crecimiento", reconoció.

A la caída estrepitosa de ventas y a las altas tasas de interés se le suma el aumento del costo industrial. La Fundación Polo Logístico Región Rosario publicó el índice del 2018, el cual arrojó una suba del 74,3%, el porcentaje más alto desde que se elabora este informe.

Las fábricas de aluminio cerraron el año 2018 con incrementos del 110%; los laminados entre un 85% y un 93%; y el rubro de las pinturas cerró con un promedio del 110.5%. Más abajo se ubicaron productos de alambre (78.4%), acrílicos (71.1%), perfiles plásticos (67.4%), y perfiles de acero (61.3%).

Este "combo", explica Lenzi, está haciendo "estragos" en el tejido industrial del país. En su caso, lo llevó a bajar un turno de trabajo en plena temporada alta, en meses donde debería haber más producción y más ventas. "Nunca antes lo tuve que hacer, ni en el 2001. Es una medida inédita en un escenario inédito por el combo de recesión, alta inflación, costos por las nubes y altas tasas de interés", le explicó a Rosarioplus.com.

El empresario puso el foco en lo perjudicial de "tasas de interés tan usureras". "Vivimos de un capital de trabajo financiado por los bancos. La cadena productiva termina con cobros a 120 o 150 días. Ese diferencial se financia con créditos. Desde hace meses estamos perdiendo plata para poder mover la empresa. Son muchos meses de altas que han llegado al 90%. Han bajado un poco, es cierto, pero siguen siendo altísimas para producir", señaló.

Lenzi pidió "tasas más normales", del 15% o del 20%. Brasil, el principal socio estratégico, tiene hoy una tasa del 7%. "No vemos que esto vaya a ocurrir. Lo vemos lejano. En este contexto, están paralizados completamente los créditos para maquinarias, para mejor infraestructura. Se piensa en la subsistencia", afirmó.

En su caso, todavía no pudo traer dos máquina que compró en China por un total de dos millones de dólares. Las adquirió en 2017 con los últimos créditos blandos pensados para la producción. 

"No sabemos cuánto tiempo vamos a aguantar", reconoció preocupado sobre el futuro cercano.

https://www.rosarioplus.com//ensacoycorbata/Firma-de-heladeras-elimino-un-turno-en-plena-temporada-alta-Ni-en-el-2001-nos-paso-20190219-0024.html

lunes, 18 de febrero de 2019

El FMI enviaría u$s10.700 millones en marzo e insiste con reforma laboral

Lunes 18 de Febrero de 2019.

Los técnicos del Fondo finalizan esta semana la visita al país. En reuniones con funcionarios analizaron además el sistema previsional.

Cierre. Se prevé que Cardarelli se reúna esta semana con el titular del BCRA.NA


La misión del FMI concluirá esta semana la revisión de cuentas públicas argentinas que inició el lunes pasado en Buenos Aires, y se espera que el cumplimiento de las metas fiscales produzca en marzo próximo un desembolso de u$s10.700 millones que forman parte del acuerdo total por u$s 56.300 millones pactado con el organismo internacional en octubre de 2018.

Sin embargo, ese desembolso que le permitirá al gobierno de Mauricio Macri transitar más tranquilo el año electoral, llega con condicionamientos, los mismos que el organismo incluyó en los planes de ajuste que puso en práctica en otros países, como Grecia.

En ese marco, los técnicos del FMI tuvieron encuentros clave con funcionarios de primera línea del Ministerio de Producción, que lidera Dante Sica. La reunión que se concretó con funcionarios vinculados al área de Producción y de Trabajo, ala que quedó bajo este Ministerio en la última reorganización del Estado que se dispuso el año pasado.

La necesidad de bajar los costos laborales es uno de reclamos del sector empresario argentino y está en línea con la percepción del FMI, motivo por el cual se estima que se plantee vía una posible reforma laboral y una extensión de la edad jubilatoria. Ese es un punto que el FMI manifestó en un informe presentado mundialmente en enero y que llevaba por título "El futuro del ahorro: el rol del diseño de los sistemas previsionales en un mundo que envejece".

En las recomendaciones para Argentina, el trabajo oficial de la entidad sugería extender la edad jubilatoria, reformar el sistema previsional para que haya más participación del ahorro privado y repensar las leyes laborales para la inclusión de los trabajadores de edad más avanzada.

Las reuniones pendientes

Sin fecha aún definida, faltan las reuniones con el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Guido Sandleris y con el ministro de Economía Nicolás Dujovne.

Consultadas las agendas de ambos funcionarios hasta ayer todavía no había hora y fecha establecidas, pero las fuentes dan por hecho que serán las que cierren la misión del organismo internacional en la Argentina.

La misión también continuará con las reuniones políticas y será el turno del ex ministro de Economía, Roberto Lavagna.

El equipo que está encabezado por el negociador con el FMI, Roberto Cardarelli, arribó a Buenos Aires el lunes pasado en el contexto de la tercera revisión del plan económico de la Argentina que respalda el acuerdo stand-by de 36 meses.

Se trata de la tercera misión si se consideran todas las revisiones de metas, incluida la que correspondió al primer acuerdo sellado con la entidad a mitad del año pasado. En cambio es la segunda si se considera como punto de partida el acuerdo stand by de octubre.

Durante la misión, el equipo del FMI no sólo ha mirado el cumplimiento de las metas acordadas con la Argentina sino que, de cara a un año electoral, también ha pactado encuentros con referentes políticos de la oposición, representantes del sector privado, academia y sociedad civil.

Las reuniones con funcionarios oficiales comenzaron el lunes pasado, cuando fueron recibidos por Miguel Braun, secretario de Política Económica, y Gustavo Cañonero, vicepresidente del Banco Central. Y siguieron en la semana con el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevhere, dado que el sector agroindustrial argentino genera el 65 por ciento de las divisas que ingresan al país.

El último encuentro fue el del viernes con Leandro Cuccioli, el titular de la Afip, donde se habló de la situación de la recaudación y del plan del organismo para este año, que incluye extender la fiscalización para reducir sobre todo la evasión en el IVA.

La misión mantuvo reuniones con referentes de la oposición como el precandidato a presidente y gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey y el ex ministro de Economía y actual legislador nacional, Axel Kicillof.

Cierre. Se prevé que Cardarelli se reúna esta semana con el titular del BCRA.

https://www.lacapital.com.ar/economia/el-fmi-enviaria-us10700-millones-marzo-e-insiste-reforma-laboral-n1737503.html


Eliminan el reintegro de IVA de 15 por ciento para jubilados y beneficiarios de planes

Lunes 18 de Febrero de 2019.

En sintonía con el documento del Fondo Monetario Internacional (FMI) que presiona con cambios en el sistema previsional argentino, el gobierno nacional eliminó _al no renovar la prórroga_ el reintegro del 15 por ciento del IVA que beneficiaba a los jubilados y beneficiarios de planes sociales por sus compras con tarjeta de débito.



En sintonía con el documento del Fondo Monetario Internacional (FMI) que presiona con cambios en el sistema previsional argentino, el gobierno nacional eliminó _al no renovar la prórroga_ el reintegro del 15 por ciento del IVA que beneficiaba a los jubilados y beneficiarios de planes sociales por sus compras con tarjeta de débito.

Así lo consignaron ayer los diarios nacionales, los cuales precisaron que el beneficio, que era un paliativo en medio de un escenario inflacionario, venció el 31 de diciembre pasado. Sin embargo, el Poder Ejecutivo no lo prorrogó, a pesar de que estaba autorizado a hacerlo y además en el presupuesto 2019 figura una partida de 3.141 millones de pesos justamente para ese destino.

El año pasado el gobierno congeló el tope de devolución en 300 pesos, sin ningún aumento al tope fijado en la ley que dispuso la devolución parcial del IVA a jubilados y pensionados que cobran la mínima, personal de Casas Particulares y beneficiarios de planes sociales, sancionada en junio de 2016.

A pesar de la variación de la canasta básica de alimentos y de la inflación que en enero acumuló una suba cercana al 50 por ciento, el gobierno nunca actualizó el monto de la ley. Ahora, optó por eliminar el beneficio directamente.

A mediados del año pasado, según el Ministerio Hacienda, desde que se implementó el programa en 2016, el número promedio de beneficiarios mensuales que recibieron un reintegro fue creciendo, pero abarcando no más del 25 por ciento del universo de beneficiarios potenciales.

Eso fue pasando porque muchos comercios estaban adheridos y también porque muchos jubilados hacen las compras en efectivo y no utilizan la tarjeta de débito, condición para recibir el reintegro.

Esta medida también surge una semana después de que una resolución de la Ansés empezara a computar de manera conjunta la jubilación y la pensión que pueda recibir un mismo beneficiario para el cálculo del pago del impuesto a las ganancias. Según expertos, este cambio sumará entre 40.000 y 50.000 jubilados al pago del impuesto.

https://www.lacapital.com.ar/economia/eliminan-el-reintegro-iva-15-ciento-jubilados-y-beneficiarios-planes-n1737505.html

viernes, 8 de febrero de 2019

Con el 80% del PBI comprometido, Argentina es el país más endeudado de la región

Feb 8, 2019.

La deuda pública nacional bruta del país pasó así de 57,1% en 2017 a más del 80% a fines del año que pasó, según un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En 2019, según estimaron, la deuda seguirá creciendo.



El 2018 fue magro en materia económica para Argentina, que no terminó casi con ningún indicador positivo. Pero quizás uno de los más dramáticos se refleje en el aumento brutal de la deuda externa en el segundo trimestre de del año, llegando a un 77,4% del Producto Bruto Interno (PBI) en ese periodo, según el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe publicado esta semana por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La deuda pública nacional bruta del país pasó así de 57,1% en 2017 a 77,4% hacia mitad del año pasado. Con estos números, Argentina es el país más endeudado de América Latina.

Los analistas de la Cepal adjudican el crecimiento abrumador por el multimillonario desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI), a la devaluación del peso y el aumento de las tasas de interés a niveles asfixiantes para la industria, para intentar aplacar un dólar que no daba tregua en medio de distintas corridas cambiarias que lo hicieron superar la barrera de los $40 en octubre, se llevaron puesto a dos presidentes del Banco Central y depreciaron el valor de la moneda nacional en más de un 100%.
Lo que viene: nada bueno

En cuanto a las previsiones para el 2019, con el detalle no menor de que es un año electoral, desde la Cepal tampoco son optimistas.

“Se espera que la deuda pública de la Argentina siga creciendo”, señala el reporte, tomando en consideración el último desembolso por 13.400 millones de dólares por parte del FMI, “lo que se tradujo en un nivel de endeudamiento superior al 85% del PBI para el cierre del año que pasó”.

En tanto en 2019, se espera que el FMI desembolse otros 22.800 millones de dólares.

> Te puede interesar: La economía en 2018: de la ilusión al desencanto, duro camino al Fondo

Esta semana el Banco Central (BCRA) difundió su habitual Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) para 2019 y 2020. Según el informe, para el que se tienen en cuenta las opiniones de distintas consultoras privadas, la caída del PIB será del 1,2% este año y la inflación alcanzaría el 29% anual en diciembre.

Por otra parte, en la región, Brasil fue el segundo país con la deuda pública más alta, que alcanzó en 2018 el 77,2% del PBI, mientras que Costa Rica ocupó el tercer puesto, con el 52% de su PBI comprometido.

Los países latinoamericanos que terminaron el 2018 menos endeudados son Paraguay (16,2%), Perú (20,4%) y Chile (23,7%).

https://www.conclusion.com.ar/politica/economia/con-el-80-del-pbi-comprometido-argentina-es-el-pais-mas-endeudado-de-la-region/02/2019/