martes, 12 de marzo de 2019

La Campagnola está parada desde hace dos meses y temen por el empleo

12 de marzo de 2019.

La firma despidió sin causa a un operario de su planta de Mar del Plata. El gremio de la Alimentación se de declaró en alerta y temen que el problema se extienda: hay "sobrestock" y cayeron las ventas: "Las latas se guardan", dicen los trabajadores.



Trabajadores de la alimenticia La Campagnola, de la planta de la localidad bonaerense de General Pueyrredón, cerca de Mar del Plata, denunciaron que la empresa no produce hace dos meses. La compañía decidió despedir a uno de sus trabajadores y cundió la alarma.

Hace unos días un trabajador que se desempeñaba en el sector de mantenimiento de la fábrica fue echado sin causa por lo que demandan la liquidación al 100% de la indemnización.

El cese laboral se da en un contexto adverso: el establecimiento fabril desde fin del 2018 está parado. Desde la empresa aducen que en las instalaciones hay “sobrestock” de mercadería.

“Hay un parate y desde la empresa argumentaron que es por la temporada de zafra, que hay mucho stock de pescado enlatado”, señalaron desde la firma. Y las latas se guardan.

El Sindicato de la Alimentación se declaró en alerta ante la posibilidad que el problema se expanda. Es que en el contexto de la planta es posible que La Campagnola decida despedir más empleados.

https://www.elciudadanoweb.com/la-campagnola-esta-parada-desde-hace-dos-meses-y-temen-por-el-empleo/

OTRO LOGRO DE CAMBIEMOS: La industria utiliza hoy menos capacidad instalada que durante la crisis del 2002

martes 12 de marzo de 2019.

La información fue difundida por el INDEC.



Son datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 56,2% en enero de 2019, nivel inferior al registrado en el mismo mes de 2018 (61,6%). El sector más golpeado fue el textil, que solo funcional a 30 por ciento.

La utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 56,2 por ciento en el primer mes del 2019, lo que significó una caída de 5 puntos porcentuales con relación a igual mes de 2018, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Pero la caída es una constante en el gobierno de Cambiemos, ya que en el 2017 se utilizó solo el 60,6 por ciento y en 2016, 62,9%.

Lo preocupante es que tales números no se registran desde el año 2002 con la profunda crisis económica que atravesaba al país. Es más, resultan aun inferiores, ya que según el mismo organismo estadístico oficial  se alcanzó un porcentaje de 60 puntos hace 17 años atrás.

Los datos desagregados según sector detallan que el bloque de alimentos y bebidas registra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 57,5%, inferior al de enero de 2018 (62,7%), y tal caída se explica principalmente por la baja registrada en la elaboración de bebidas gaseosas, aguas y sodas, productos lácteos y en la molienda de oleaginosas.

Uno de los sectores que viene siendo el más golpeado por la recesión económica es el bloque de productos textiles, que presenta un nivel de utilización de la capacidad instalada de 31,4%, inferior al registrado en el mismo mes de 2018 (57,2%).

Lo había anticipado la Fundación Pro Tejer con un relevamiento respecto al mismo período donde determinó que en 2015 existían más de 115 mil puestos de trabajo formales en la industria textil, y en el 2018 disminuyeron a 98 mil. Además, registró una caída del 32,2% interanual y acumuló en los primeros once meses del año pasado una contracción del 13,6%.

Desde el sector se advierte por los “niveles elevados en las tasas de interés”, ya que “complican extremadamente la cadena de pagos”. Alertaron por la caída interanual de las exportaciones durante los primeros nueve meses del año y por una baja del en la producción.

Por otra parte, la refinación del petróleo muestra, en enero de 2019, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 76,6%, inferior al de enero de 2018 (81,7%), asociado a un menor nivel de procesamiento de petróleo crudo. Además, el bloque de sustancias y productos químicos presenta un nivel de utilización de la capacidad instalada de 68,9% en enero de 2019, inferior al registrado en enero de 2018 (70,8%), a partir de la menor utilización de las plantas principalmente en los sectores productores de detergentes y jabones, materias primas plásticas y químicos básicos.

Ahora bien, ¿qué significa que se utilice la mitad de la capacidad instalada? El indicador mide el potencial a producir y el volumen máximo de producción que un sector particular puede lograr durante un período de tiempo determinado, en este caso el mes de enero de 2019.

Un bajo uso de la capacidad instalada significa subutilización de la infraestructura y por ende mayor costo por unidad. Lo que, claramente, puede repercutir en el nivel de empleo y por eso es tan importante conocer el porcentaje de capacidad. Se trata de un elemento determinante en la competitividad del producto o servicio frente a otros competidores en el mercado.

El uso de la capacidad instalada depende de las cantidades producidas, es decir de la ocupación de la infraestructura para generar los bienes y servicios para los cuales fue diseñada. En Argentina, entonces, 56,2 por ciento.

Fuente:Infocielo.

https://www.revolucionpopular.com/sociedad/otro-logro-de-cambiemos--la-industria-utiliza-hoy-menos-capacidad-instalada-que-durante-la-crisis-del-2002_a5c88109d03e9a304db171cfe?fbclid=IwAR2qyp1WYDcs-xTkdPf0BfswaFHc-I2Sl4JJX4p48dMc8MwriDhx4Qq2-eg

lunes, 11 de marzo de 2019

Cayó 37% el salario mínimo en dólares: 3% menos que en Venezuela

Lunes 11 de marzo de 2019.



El salto del dólar de la última semana suma tensión a la situación macroeconómica actual. El Salario Mínimo, Vital y Móvil, medido en dólares, cayó 37% en el último año, apenas un 3% menos que en Venezuela reveló el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).

El informe difundido por el equipo de economistas de Economía UNDAV analiza la variación del salario mínimo en dólares a nivel regional, durante el último año, y apunta que Argentina quedó en el podio de los países que más perdieron su salario mínimo en dólares, sólo por detrás de Venezuela (-40%), aunque muy por delante de otros países latinoamericanos como Colombia (-7,1%), Brasil (-6,6%), Paraguay (-5,4%), Uruguay (-3,9%), Perú (-2,4%) y Chile (-0,8%).

En este marco, sólo Bolivia (+3%) y Ecuador (+2,1%) han conseguido elevar su salario mínimo en dólares en los últimos doce meses.



“El abrupto salto en el tipo de cambio del año pasado fue una consecuencia directa del modelo económico vigente a partir de diciembre de 2015 y no un mero impacto del cambio de contexto internacional”, evalúa el informe UNDAV, en este sentido.

Y subraya luego: “La apertura comercial irrestricta, la liberalización de la cuenta de capitales y un proceso de ‘recomposición’ desmedido en el cuadro tarifario de servicios públicos signan la mayor fuente de volatilidad nominal de los últimos años”.



Asimismo, Argentina también es el segundo país donde más aumentó el tipo de cambio en el último mes, con un 8,9%, solo por detrás de Venezuela (81%): así, nuestro país relegó a Brasil donde solo se verificó un aumento del 3,6%, y a Chile (1,9%), entre otros.

Si evaluamos el periodo de gestión del Ejecutivo actual hasta la fecha las cifras son tajantes: el Salario Mínimo, Vital y Móvil, medido en dólares, cayó casi un 50%.

Es que desde fines de 2015 se observa un deterioro sistemático en esta variable, pasando de los U$S 580 de Salario Mínimo, Vital y Móvil a los U$S 297 actuales.



“El cierre del financiamiento internacional privado implicó la necesidad de acudir al FMI como única opción para evitar una cesación de pagos de la deuda pública. Esto derivó en el mayor desembolso del organismo multilateral de su historia. Pero el acceso a dicho financiamiento implica llevar adelante las condicionalidades típicas exigidas por el organismo: cepo monetario, aceleración de la reducción del gasto público y utilización de las divisas únicamente para el pago de la deuda”, explica el documento universitario, sobre el abrupto salto de tipo de cambio y la consecuente caída de los salarios en pesos.

Para luego remarcar que “el mayor afectado de este programa es mercado interno: la reducción del poder adquisitivo, asociada a la erosión del salario real, impacta negativamente sobre el consumo interno y la producción”.

En una comparativa regional, Argentina pasó de la primera a la sexta posición en el ranking de salarios mínimos en dólares, durante los últimos tres años: cayó en relación a Uruguay, que queda en la primera posición (USD 457), Chile (USD 456), Ecuador (USD 394), Paraguay (USD 348) y Bolivia (USD 298).

Argentina entonces (con USD 297) quedó más cerca de países como Perú (USD 281), Colombia (USD 262) y Brasil (USD 261) en términos de salario mínimo.

En el fondo de la lista está Venezuela que, con el proceso de hiperinflación y la pérdida de referencia de un dólar oficial, se debió tomar un dólar paralelo que da un salario mínimo en dólares irrisorio debido al constante retraso en la actualización de dicha medida salarial.

http://diariopulse.com/cayo-37-el-salario-minimo-en-dolares-3-menos-que-en-venezuela/45010

sábado, 9 de marzo de 2019

Mariano Mayer: "Es difícil contestar cómo están las pymes, son el 99,5% de las empresas"

9 de marzo de 2019.

El secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación habla de las dificultades del sector. Nueva ley y anuncios oficiales.



"Las pymes están en boca de todos pero en manos de nadie. Es una frase vieja, pero cierta. Nosotros tomamos cartas en el asunto y avanzamos. Valoramos el esfuerzo que hacen y la importancia que tienen en el desarrollo del país y la generación de empleo", asegura Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación.

El funcionario está a cargo de uno de los sectores más golpeados por la recesión, las tasas y los fuertes vaivenes del dólar.

Reconoce que "siempre hay catarsis" cuando se reúne con los dueños de estas empresas. Y que los reclamos llegan de inmediato. "Hablamos de temas como impuestos, financiamiento, costos laborales. También de la burocracia y del tiempo que pierden con los trámites. Yo admiro y aprendo con cada conversación y visita. El empresario pyme argentino realmente le mete teniendo todo en contra", asegura.

En las últimas semanas, el Gobierno lanzó dos medidas para el sector: adelantó la baja de las contribuciones patronales a las economías regionales y anunció un paquete de $100.000 millones: $60.000 millones para descuento de cheques en los bancos para capital de trabajo a tasas de 25% en bancos públicos y 29% en los privados; $20.000 millones para descuento de cheques en la Bolsa; y otros USD 20.000 para prefinanciación de exportaciones.

El jueves pasado, Dante Sica, ministro de Producción y Trabajo, y jefe de Mayer, dijo que la cotización del dólar no era algo que  "le preocupa al Gobierno". Ese día, la divisa cerró en su récord histórico de 43,5 pesos. Consultado luego de la entrevista en Infobae sobre el tema, Mayer prefirió no hablar del dólar.

– ¿Cómo están las pymes hoy desde la óptica del Gobierno?

– Es difícil contestar cómo están las pymes porque son el 99,5% de las empresas argentinas. Tenemos todas las realidades: pymes industriales del Conurbano, del agro, turismo, servicios.

– Muchas la están pasando muy mal.

– Sí, pero hay diversos sectores. El año pasado, a pesar de la crisis, algunos no cayeron, como el turismo y la carne. Otros pasan una transición difícil y están los que levantan, como algunos sectores de industria, construcción y acero.

– Acaban de anunciar un plan de promoción para pymes de $100.000 millones que se anunció hace unos días. ¿Ese monto alcanza?

– Bueno, para los objetivos que nos hemos propuesto, que por un par de meses las pymes puedan acceder a financiamiento para capital de trabajo a tasas razonables, creemos que sí. Al término de este programa, que empezó el 1 de marzo y dura hasta el 30 de junio, veremos si es necesario hacer uno nuevo. Creemos que alcanza porque es un monto bien interesante.

– Suena bastante sofisticado que las pymes locales se financien en la Bolsa.

– Si, antes quizás podía parecer ciencia ficción para una pyme, pero en conjunto con la CNV trabajamos en simplificar el proceso. Desde nuestro lado con las SGR, las sociedades de garantías recíprocas, que son el mecanismo para solucionar la traba para este tipo de empresas, los avales o garantías. Hoy es más sencillo conseguirlas y poder acceder a financiamiento, tanto en bancos como en la Bolsa.

– ¿Cuántas pymes están usando este sistema?

– Unas 15.000. Intervenimos dándole liquidez al mercado de capitales de descuento de cheques con un fondo en el que invirtieron las compañías de seguros. Desde ahí compramos cheques y otros instrumentos pyme y la tasa se mantuvo muy por debajo de las bancarias, entre 35 y 38 por ciento.

– ¿A cuántas pymes esperan alcanzar?

– Creemos que podemos llegar a unas 50.000 pymes que accedan a este financiamiento hasta junio. A fin de año hicimos una baja de impuestos para los sectores textil, marroquinería, calzado y cuero y luego hicimos lo mismo para las economías regionales, que ahora tienen un mínimo no imponible de $17.500 sobre el cual no pagan contribuciones patronales. Eso genera un ahorro de $2.000 por empleado por mes. Es una ayuda para pasar la transición para 45 sectores de todo el país, unas 250.000 personas y 24.000 empresas.

– Con todos estos paquetes anunciados, ¿cuánto cree que se va a descomprimir la situación?

– El financiamiento es para todos los sectores. Otras medidas son más específicas, para segmentos más complicados. Somos cautos y conscientes de que mejorar la competitividad, el costo argentino, es un proceso de muchísimo tiempo; mil batallas que hay que dar para mejorar el financiamiento. La base de la cual partimos es muy baja: el sistema financiero argentino es menos de 15 puntos del PBI. Eso nos ubica entre Botsuana y Burundi, según el Banco Mundial. Hay mucho para crecer, siempre que logremos estabilidad fiscal y el control de la inflación.

– ¿Se cambió la estrategia y ahora, con los mercados cerrados, apuestan por la inversión interna?

– Por esta crisis, el mercado internacional se cerró bastante. Trabajamos con las herramientas que tenemos. Y pusimos foco en el capital de trabajo. En dinanciamiento bancario y de cheques; con la AFIP, que hoy es casi como un banco, y con la que venimos trabajando en desburocratizar, en scoring y en agilizar los procesos; y con la factura de crédito, algo que en breve va a estar implementado y que es una forma que tienen las pymes del mundo para descontar sus facturas.

– ¿Hay menos empresas?

– En la Argentina, desde hace muchos años, nacen y mueren, o abren y cierran, la misma cantidad de empresa. En el neto estamos casi en cero.

– ¿El año pasado fue igual?

– Un poco para abajo producto de la crisis. A veces es un poco para arriba, a veces para abajo. Pero la creación de empresas es poca y está muy concentrada en cinco provincias. Eso genera que los números de empleo público y privado estén absolutamente desbalanceados, algo que afecta a la sostenibilidad de cualquier provincia. En el mundo, de 10 empresas que arrancan, 8 cierran. No pasan los primeros dos o tres años. Necesitamos que arranquen muchas más. La gente tiene que querer emprender y hay que trabajar sobre eso. Y tienen que verlo como posible, además. Queremos llegar al millón de empresas.

– ¿Cuándo se lograría esa cifra?

– No lo sé. Hoy hay 850.000 pymes, 615.000 empleadoras. Pero tenemos muchas informales. Ya vemos ecosistemas en el interior que demuestran que es más natural arrancar un proyecto y no son cosas supertecnológicas. Ven cerca la exportación, además: a veces se me ríen, pero muchas pymes del interior están aprovechando otra América, atacando mercados como Paraguay, Colombia, Perú y Bolivia. En un eventual segundo mandato de Macri vamos a llegar a ese número.

– Se está trabajando en las modificaciones a la ley Pyme.

– Si, con las Cámara y en Consejo Pyme.

– ¿Cuáles son los principales cambios que se analizan?

– Son los temas que nos plantean ellos. La cantidad de impuestos y, sobre todo, la cantidad de vencimientos: 19 en 21 días hábiles. Como dice Gustavo Lazzari, no está bien que lo primero que hace un empresario pyme cuando llega a su negocio, a la mañana, sea preguntar qué vence hoy, en lugar de mirar los números para vender más o ver qué hace la competencia. Es interesante la experiencia de Córdoba, que unificó vencimientos nacionales, provinciales y municipales.

– ¿Cuándo saldrá la ley nueva?

– Prefiero no hacer proyecciones. Estamos en eso.

– ¿El contexto no requiere de un tratamiento express?

– Hay que separar los temas de coyuntura de los más profundos y estructurales.

– Sí, pero cuando se habla de ley pyme, se supone que habrá alivios para el sector.

– Esos temas ya los atacamos: financiamiento y carga impositiva de contribuciones patronales para mantener el empleo y crecer. Para la Ley, los temas son más de fondo. Pero no quiero poner fechas.

– La economía del conocimiento es una bandera de este Gobierno, pero desde 2019 el sector también paga retenciones a las exportaciones. ¿Cómo se conjugan estas dos ideas?

– Los derechos a las exportaciones fueron una medida amarga que afectó a todos los sectores, no sólo a la economía del conocimiento. Quizás a algunos les llamó la atención, pero porque no eran conscientes de la importancia económica de esas industrias, el tercer complejo exportador del país. Son casi USD 7.000 millones que se exportan en software, ingeniería, servicios audiovisuales y otros subsectores. Hay casi 35 clusters de tecnología de la información, todos con la mirada cada vez más puesta en la exportación. La realidad es que el sector entendió esta medida de urgencia, y lo apoyaron públicamente. No había otra opción.

https://www.infobae.com/economia/finanzas-y-negocios/2019/03/09/mariano-mayer-es-dificil-contestar-como-estan-las-pymes-son-el-995-de-las-empresas/

viernes, 8 de marzo de 2019

La fabrica ficticia que visitó Macri cerró y dejó a los empleados sin cobrar

08/03/2019.

La firma Noroghi, una de las tantas empresas que Mauricio Macri visitó el año pasado y mostró como ejemplo de progreso, cerró sus puertas y dejó a todos sus empleados sin cobrar.

Mauricio Macri en la firma Noroghi.


El Presidente había visitado la fábrica de Nueva Pompeya en septiembre del año pasado. Fue una de las tantas visitas relámpago que Macri realiza en secreto y con carácter relámpago para después difundirlas por las redes sociales.

Según el gobierno, la firma se dedicaba a fabricar electrodomésticos. En 2018 habían realizado su primera venta al exterior y serían los primeros en vender productos de Industria Nacional a Estados Unidos. Todo un ejemplo de éxito y emprendedorismo.

El fundador de la empresa, Fabián Colussi, aseguraba que también exportarían a México y que aumentarían la dotación de empleados de 132 a 200.

ocos días después de la visita, LPO adelantaba que la fábrica era "ficticia" y que no producía nada. Por entonces, el éxito de Noroghi no le cerraba a los empresarios argentinos y a los funcionarios de Tierra del Fuego, donde está el principal polo industrial del país.

La empresa en cuestión había sido investigada desde la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), la más importante del país que integran firmas como Mirgor de Nicolás "Nicky" Caputo. Afarte está integrada por las fábricas que producen el 97 por ciento de los celulares y el 90 por ciento de los televisores que se venden en el mercado argentino y, sin embargo, nadie conoce a Noroghi ni a su dueño.

Colussi sólo es conocido por la publicidad que hace en el TC y su militancia opositora en Racing, donde siempre termina bajándose sobre el cierre de la elección. Además es socio de Gustavo Grobocopatel en el club de fútbol ‘Agropecuario de Carlos Casares'. La firma Noroghi lucía en las camisetas del club del empresario sojero.

De fluidos vínculos con el macrismo Colussi suele recibir "visitas" filmadas de funcionarios del PRO. Con problemas tributarios de arrastre, no parece la mejor elección para una visita presidencial, que encima se realizó para promocionar.

Fuentes del gobierno de Tierra del Fuego consultadas por LPO aseguraron que Noroghi es una importadora de marcas chinas y lo que visitó Macri el año pasado fue un galpón de almacenamiento y que Noroghi no tiene línea de producción. "Tienen un par de empleados registrados, un jefe de galpón que no sabemos lo que es. Hasta la pagina es trucha", dijeron. "Son intermediarios que importan desde China y venden servicios a los negocios locales. En el video de Macri se ve claramente que no es una fábrica, es un depósito", agregaron.

Hoy exploto el escándalo. El dueño hace meses no paga los sueldos y se comprueba que la visita a la fábrica fue una puesta en escena. "Un montón de familias se quedaron en la calle y no tienen para comer. No tenemos ingresos y no tenemos respuestas", explicó Agustina Pereyra Nuñez, trabajadora de la empresa en el piso de C5N.

https://www.lapoliticaonline.com/nota/118063-la-fabrica-ficticia-que-visito-macri-cerro-y-dejo-a-los-empleados-sin-cobrar/