domingo, 28 de julio de 2019

Inserción no-inteligente en el mundo: caída de inversiones extranjeras y derrumbe de las exportaciones en la era Cambiemos

28 de julio de 2019.


Por: OCIPExñ.
Por: Vázquez del Faro.




Entre las numerosas y grandilocuentes promesas de campaña esbozadas por Cambiemos en la campaña del 2015, la correspondiente al eje de política exterior se expresó  bajó la fórmula de “inserción inteligente en el mundo”. Desde el macrismo afirmaban que el nuevo plan de gobierno redundaría en un aumento exponencial de las exportaciones, capaz de transformar a la Argentina  en el “supermercado del mundo” (eufemismo para hacer referencia al aumento de las exportaciones de alimentos, bebidas y productos agroindustriales) y que el clima de negocios resultante alentaría la  famosa “lluvia de inversiones”. Sin embargo, un breve repaso de las cifras de comercio exterior y flujos de inversión permitirá comprobar que lo que ocurrió dista mucho de ese horizonte trazado al fragor de los flashes y los globos amarillos.

A partir del año 2016 se registra un descenso generalizado en las exportaciones argentinas. Como muestra el siguiente gráfico, todavía no se ha logrado recuperar el nivel promedio de exportaciones totales de los años previos a este gobierno, habiendo sido las exportaciones del año 2018 un 12,4% menores al promedio de los años 2012-2015, siendo que las ventas externas de 2016 y 2017 fueron incluso peores a las de 2018. Esto se dio en un escenario en el cual el comercio global y las exportaciones totales en el mundo vieron un aumento del 16% entre el año 2015 y el año 2018 (Fuente: COMTRADE).


Como analizamos en un artículo anterior, los déficits comerciales de los años 2018 y 2017 fueron de los peores de los últimos 20 años. Esto se debió a dos fenómenos simultáneos: por un lado la pronunciada baja de las exportaciones y, por el otro, el aumento descontrolado de las importaciones.



Durante el período de gobierno de Cambiemos también se registró un abrupto descenso en la venta de manufacturas de origen industrial al exterior. Como se ve en el siguiente gráfico, recién se registró una “recuperación” de las exportaciones industriales para el año 2018, “recuperación” tan tibia que todavía está 12% debajo del promedio 2012-2015. En otro artículo en OCIPEx ya habíamos analizado el brutal descenso de las exportaciones de autos y camionetas, fenómeno que insólitamente coexiste con la decisión oficial de subsidiar la venta de autos importados de alta gama.


¿Qué sucede en el caso de las exportaciones agroindustriales? En primer lugar, estos son los productos que deberían llenar las góndolas del “supermercado del mundo”: Vinos y demás bebidas alcohólicas, bebidas no alcohólicas, aceites, harinas, jugos de frutas, frutas secas, panificados, enlatados, carnes de todo tipo, embutidos, leches, yogures y quesos, golosinas, etc. Puro valor agregado a los productos agropecuarios. En este rubro estratégico para el gobierno –y para cualquier política seria de industrialización y generación de valor- los resultados también fueron negativos, con el agravante de que las exportaciones del año 2016 fueron más bajas que el promedio 2012-2015, pero las del año 2017 y 2018 fueron aún más bajas que las del año 2016, evidenciando una tendencia negativa consolidada como se ve en el gráfico más abajo.


En materia de socios comerciales la Argentina también dio varios pasos hacia atrás perdiendo mercado –entre otros- en sus cuatro principales compradores en el exterior. Entre el año 2015 y el año 2018 se produjo un verdadero derrumbe en las ventas en los tres mayores compradores de productos argentinos: Brasil, China y los EEUU, mientras que también descendieron los envíos a Chile (cuarto mayor mercado de exportación de Argentina). En total, entre 2015 y 2018, se registró una pérdida de más de U$S 5.700 millones en las exportaciones a esos cuatro destinos. 



En definitiva, las exportaciones argentinas en el trienio 2016-2018 tuvieron una performance realmente decepcionante, produciéndose un retroceso a nivel de volumen y mercados en simultáneo, mientras se aumentó el déficit de forma extremadamente peligrosa.

Ahora bien ¿Qué sucedió con las inversiones extranjeras en la Argentina durante el mismo período? La a Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) anuncia en su página oficial que desde diciembre de 2015 a mayo de 2019 se han anunciado inversiones en el país por más de U$S 145.000 millones. Lamentablemente para la Argentina, la realidad se aleja bastante de esos anuncios: según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés) en los 36 meses transcurridos entre enero de 2016 y diciembre de 2018 el país recibió inversiones extranjeras directas (IED) por sólo U$S 26.000 millones, lo que significa que se han convertido en inversiones extranjeras reales una fracción menor al 20% de los anuncios.

El promedio anual de IED del período 2016-2018 fue de U$S 8.979 millones, lo que representó una retracción del 14,4% en comparación al promedio anual del período 2012-2015, que fue de U$S 10.492 millones.


De hecho, la IED del año 2016 –el año del inicio de la supuesta “lluvia de inversiones”- fue de apenas U$S 3.260 millones lo que significó uno de los valores más bajos de los últimos 20 años. Recién en el año 2003 se puede ver un valor inferior. Si obviamos los años de la crisis (2001,2002 y 2003) no se ve un valor tan bajo de IED como el de 2016 desde 1993 (U$S 2.793 millones), lo que demuestra las limitadas inversiones realizadas en el año de la lluvia.


Está comprobado que existe una fuerte relación entre el aumento cuantitativo y sobre todo cualitativo de las exportaciones y el crecimiento económico. En la misma línea, la historia reciente demuestra que no ha existido una experiencia de crecimiento económico sostenido y significativo en el mundo sin la presencia de un sector exportador dinámico. Al mismo tiempo, las inversiones extranjeras son una herramienta ineludible para la ampliación de las capacidades productivas, económicas y comerciales de cualquier país. Sin embargo, en estos tres años el gobierno, Cambiemos ha deteriorado la performance exportadora y la capacidad de la economía argentina para generar confianza y atraer Inversiones Extranjeras Directas. Una verdadera inserción no-inteligente en el mundo.

https://ocipex.com/insercion-no-inteligente-en-el-mundo-caida-de-inversiones-extranjeras-y-derrumbe-de-las-exportaciones-en-la-era-cambiemos/

Cuáles son las causas por corrupción que involucran a Macri

28 de julio de 2019.

Por: Irina Hauser, Sofía Karam y Raul Kollmann.

Cuando termine la feria judicial,  deberían reactivarse los expedientes. Por el fraude al Correo, los Macri deben unos 4.800 millones de pesos. En cambio, por las ventas privilegiadas de otras empresas durante su gobierno, las empresas ligadas al Presidente ganaron millones de dólares.



Dentro de ocho días, la justicia debería avanzar sobre los gravísimos casos de corrupción en los que está involucrado Mauricio Macri, su grupo empresario y los funcionarios que lo rodean. Los escándalos suman, como mínimo, 11.000 millones de pesos. Abarcan la deuda en el Correo --que data de 2001, hace 18 años--, en la que se intentó una maniobra para esconder y cancelar no menos de 4.800 millones de pesos. También figura la irregular compra de parques eólicos y la inmediata venta con una ganancia para la familia presidencial de 2.760 millones de pesos. En la maniobra tramposa utilizaron sociedades armadas incluso en Luxemburgo y un insólito préstamo de 5 millones de dólares al hermano presidencial. En el listado aparecen las manipulaciones con la participación del Grupo Macri en Ausol, la empresa más importante de peajes. De ese negociado se llevaron, también irregularmente, 2.300 millones de pesos, después de aumentar el peaje 250 por ciento, la acción que vendieron pasó de 4 pesos a 75,50 pesos. No menos escandalosa fue la venta de Macair (Macri Air) a Avianca, aceitada con la promesa del propio gobierno de Macri de otorgarle 36 rutas aéreas, lo que le permitió una ganancia adicional de 460 millones de pesos. Avianca hoy dejó de volar y hay 200 empleados que no cobran hace dos meses. En el paquete irregular entra también lo surgido de Panamá Papers, donde no se pueden explicar otros 460 millones de pesos transferidos entre sociedades fantasmas creadas por el Grupo Macri en Panamá, Bahamas, Brasil e Italia. Para tapar tantos casos de corrupción y evasión, el presidente contó con el respaldo del aparato de Comodoro Py, que en algunos casos se dedicó a enterrar directamente el escándalo y en otros casos hay expedientes abiertos en los que se vienen medidas de máxima importancia cuando termine la feria judicial.

Fraude en el Correo


Mauricio Macri, gobierno, y Mauricio Macri, Correo, fueron sorprendidos cuando, estando de los dos lados del mostrador, trataron de cancelar toda la deuda que el Grupo Macri traía de 2002 por cánones que nunca pagó. Lo que deben los Macri, como mínimo, suma unos 4.800 millones de pesos.

La jugarreta -en la que se interpuso la fiscal Gabriela Boquín-- motivó una causa penal en la que fueron indagados, por el juez Ariel Lijo, el entonces titular del Ministerio de Comunicaciones, Oscar Aguad, el director de Asuntos Jurídicos de ese ministerio, Juan Mocoroa, el presidente del Correo (Grupo Macri), Jaime Cibils Robirosa, y el tradicional apoderado de los Macri, Jaime Kleidermacher. La indagatoria se concretó en marzo, hace más de cuatro meses, y sin embargo el magistrado todavía no resolvió los procesamientos por la maniobra que incluye los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y negociaciones incompatibles con la función pública.

En paralelo, respecto de la deuda misma, el Grupo Macri ofreció pagar 296 millones, que es lo que debía en 2002, pero sin tener en cuenta por ahora los intereses y actualizaciones que sumarían más de 4.500 millones, aunque hay cálculos que estiman la cifra en mucho mayor.

El Grupo Macri dice que pagaría intereses y actualizaciones si le gana juicios al estado por la estatización del Correo. Se trata de otra maniobra, sobre todo teniendo en cuenta que algunos de esos juicios los empezó después de 2016, cuando ya negociaban con el actual gobierno.

La Procuración del Tesoro, en manos de un allegado al Grupo, el histórico abogado de los Macri, Bernardo Saravia Frías, tiene que responder sobre la burda oferta del Correo. Pero el caso va de escándalo en escándalo: la quiebra del Grupo Macri debió decretarse transcurridos dos años y el proceso ya lleva 18. Es el proceso de concursos y quiebras más largo de la historia argentina.

Estafa en el peaje II

Las maniobras con los peajes fueron asombrosas con el increíble aumento de las tarifas y la venta de acciones, pero hay una causa que ahora cobró vuelo. Antes de la feria judicial, el fiscal Carlos Stornelli impulsó la investigación contra Mauricio Macri por una maniobra previa a la venta de las acciones de Ausol --la que maneja la Panamericana--, empresa en la que el Grupo Macri tenía el siete por ciento. Como en el Correo, Macri estaba de los dos lados del mostrador: en la empresa y en el estado. El escándalo es de marca mayor, al punto que hasta a un fiscal como Stornelli, tan alineado con el gobierno y con Macri, lo obligó a abrir la causa.

Según denunciaron los diputados Tailhade, Moreau, Grana y Castagnetto, pocos días antes de asumir Macri, se armó a las apuradas una denuncia ante el CIADI, tribunal internacional del Banco Mundial, reclamándole al estado nacional la suma de 1.100 millones de dólares por atrasos tarifarios.

El gobierno de Macri accedió a pagarle a la empresa del Grupo Macri una reparación de 499 millones de dólares y utilizó la negociación del conflicto para concretar la renovación del contrato de peajes en la Panamericana, que era el verdadero objetivo.

El periodista Alejandro Bercovich reveló los datos de un expediente armado por la interventora de Ausol, Laura Andino, antes de la asunción del gobierno de Macri. La conclusión era que la empresa cubría con creces los costos y tenía uno de las rentabilidades más altas del país. De manera que la demanda en el CIADI era una trampa. El objetivo real fue cobrar la reparación de 499 millones de dólares y forzar la renovación.

La causa, que instruye el juez Rodolfo Canicoba Corral, tiene una testigo clave: la ex directora de Asuntos Legales de Vialidad Nacional Julieta Ripoll. La letrada estuvo en las primeras reuniones de negociación con Ausol y luego fue despedida de su cargo.

Las maniobras, entonces, estuvieron en el pago de la reparación, en la renegociación de la concesión, en los aumentos desmedidos de peajes y en la venta de las acciones. Si se hace un cálculo basado en que el Grupo Macri y el presidente se beneficiaron sólo con el siete por ciento de la maniobra --hay sospechas de que tienen mucha mayor participación--, al final del proceso se quedaron con más de 2300 millones de pesos, limpitos. La denuncia fue presentada por Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina (Stvyara).

Estafa en los molinos

Hace un año y medio, en enero de 2018, se hizo la denuncia de que el Grupo Macri se quedó irregularmente con 48 millones de dólares en un pase de manos con parques eólicos. La causa la instruye el juez Marcelo Martínez de Giorgi y el fiscal es Eduardo Taiano. Hasta ahora no fue indagado nadie.

La empresa española Isolux Corsan, socia de los Macri en varios negocios, había ganado licitaciones por seis parques eólicos en Chubut durante el gobierno anterior. Sin embargo, estaba en crisis por las denuncias de corrupción en España. En la Argentina, había incumplido los compromisos de avanzar en los parques y sólo desarrolló uno, Loma Blanca IV. Para concretar el pase de manos, el histórico contador de los Macri, Mariano Payaslían, armó una serie de sociedades, tal como reveló en su momento la periodista Emilia Delfino, de Perfil. Esas sociedades compraron los parques eólicos en 25 millones de dólares.

Poco después, en 2017, Loma Blanca I, II, II se le vendieron a una empresa china, Goldwind, en 33 millones de dólares, mientras que Loma Blanca IV se vendió a una empresa del banquero Jorge Brito en 40 millones de dólares. Por la situación de créditos que tenían los españoles y por los términos de los pliegos, la venta de los parques requería autorización del Banco Nación y de Enarsa, ambos dependientes del gobierno. La falta de inversión también debió traducirse en la pérdida total de derechos de Isolux y la devolución de los parques al estado. Lo concreto es que la venta se permitió y en el pase de manos, el Grupo Macri se quedó con 48 millones de dólares.

A esta situación se sumó otra jugarreta. Isolux volvió a ganar una licitación en octubre de 2016 y consiguió los parques eólicos Miramar y Loma Blanca VI, también en Chubut. Las adjudicaciones fueron objetadas hasta por el ex ministro Juan José Aranguren, pero igual siguieron adelante. Lo cierto es que también esos parques fueron vendidos a sociedades vinculadas a Payaslian y terminaron en manos de la empresa china Goldwind. No se sabe cuándo dinero le quedó al Grupo Macri en esta última maniobra.

Según parece, las sociedades que compraron y vendieron los parques tienen accionistas escondidos en Luxemburgo y actúan bajo el nombre de la sociedad Rainbow Finances, que tiene siete socios. En el camino también aparecen dos cuentas del Grupo Macri en Estados Unidos.

Un detalle que agrava todavía más el cuadro, es que una de las sociedades sospechadas, Usir, le prestó 5 millones de dólares al hermano presidencial Gianfranco una maniobra inexplicable.

Los denunciantes son los diputados Tailhade y Doñate y los delitos son negociaciones incompatibles con la función pública, tráfico de influencias y uso de información privilegiada.

Estafa aérea

La operación de venta de Macair (Macri Air) presenta ilegalidades e irregularidades por donde se la mire
. Hay numerosas denuncias que habrá que ver si terminan de arrancar después de la feria. En Comodoro Py dicen que son causas pisadas. Están imputados el propio presidente Mauricio Macri, el secretario de la Presidencia, De Andreis, y numerosos funcionarios. Los delitos son asociación ilícita, negociaciones incompatibles con la función pública, tráfico de influencias e irregularidades en la administración del espacio aéreo.

El grupo Macri vendió la aerolínea sabiendo que el mismo gobierno de Macri le adjudicaría rutas, que es un activo para cualquier línea aérea. En total se le adjudicaron 36 rutas por 15 años. El gremio de pilotos explicó que la venta se hizo por 10 millones de dólares, cuando Macair tenía sólo tres o cuatro aviones valuados, en total, en 1.200.000 dólares. El resto del valor tenía que ver con las rutas. Parece cantado que cuando se concretó la operación, en octubre de 2016, ya había una promesa de que se le otorgarían rutas, cosa que ocurrió en febrero de 2017.

En las denuncias queda en claro que la subsidiaria de Avianca no tenía ni siquiera la documentación en regla para adjudicarse rutas, al punto que entregó una garantía de la empresa Sinergy Aerospace, que se completó recién después de la adjudicación de rutas. El gremio de pilotos denunció la "adjudicación fraudulenta".

Hoy en día la situación es de máxima gravedad. Avian suspendió sus vuelos 90 días, presentó un expediente de crisis y luego la convocatoria de acreedores. Hay 200 empleados que no cobran los sueldos desde hace cuatro meses y, por supuesto, no se hicieron los pagos de las cargas sociales. El rumor es que los que están detrás de Avián, colombianos--brasileños, no le pagaron la totalidad al grupo Macri, el gobierno le soltó la mano y la aerolínea entró en crisis. 

Pero lo asombroso de Comodoro Py no es sólo la velocidad con la que avanza en las causas contra el anterior gobierno, sino la habilidad para enterrar causas donde figura el nombre Macri. Sin embargo, esos expedientes podrían revivir cuando ya no exista la cobertura política y mediática que tienen hoy. Hay medios del mundo extrañados con el manejo de causas judiciales de envergadura.

El show de Panamá

Como se sabe, el 3 de abril de 2016 estalló el escándalo conocido como Panamá Papers, la filtración que sacó a la luz a miles de sociedades armadas por el estudio panameño Mossack Fonseca y que luego se usaron para mover dinero negro en paraísos fiscales. Esperaban encontrar sociedades y cuentas K, pero resulta que encontraron sociedades y cuentas M. En total, aparecieron unas 50 sociedades vinculadas a la familia Macri.

La causa judicial fue instruida por el juez Sebastián Casanello y por el fiscal Federico Delgado y giró entorno de dos sociedades, Fleg Trading y Kagemusha. Ninguna de las dos figuró nunca en declaraciones juradas de Mauricio Macri quien aparecía como director de ambas sociedades. El presidente alegó que no tenían movimiento y por lo tanto no requerían declaración alguna, pero en el camino aparecieron 9,3 millones de dólares que se movieron de Fleg Trading de Bahamas a Owners do Brasil, Socma (Sociedades Macri) do Brasil y Fleg Traders de Brasil y que, según parece, después terminaron en Italia, en el hotel Nuraghe Porto Rotondo, de Cerdeña, propiedad de un amigo de la familia, Giorgio Nocella.

El fiscal Delgado y el denunciante, el diputado Darío Martínez, dijeron que había que seguir investigando, pero el juez Casanello resolvió, tras un informe de la Unidad de Información Financiera, organismo alineado con el Poder Ejecutivo, que no había elementos para considerar el delito de lavado de dinero. El magistrado dictaminó que el caso se correspondía más con una evasión impositiva o, mejor dicho, una "omisión maliciosa" que es esconder un bien o una sociedad en las declaraciones impositivas. Con la ayuda del fiscal Germán Moldes, Macri logró zafar, básicamente echándole la culpa a su papá, Franco, quien --como siempre-- se hizo cargo de todo diciendo que las sociedades las armó él y que Mauricio no jugó ningún papel.

La causa está hoy dormida en el fueron Penal Económico. El Süddeutche Zeitung, diario que encabezó el consorcio internacional de periodistas que hizo la investigación de Panamá Papers, se sorprendió por el trato blando que recibió Mauricio Macri en la cobertura periodística.

Como mínimo, en el caso Panamá Papers, hay 460 millones de pesos en danza y quedan por investigar las 50 sociedades armadas por el Grupo Macri en distintos lugares: Panamá, Luxemburgo, Londres, Italia, Brasil, Bahamas.

Estafa en el peaje


Las acciones de Autopistas del Sol (Ausol), que maneja la Panamericana, valían cuatro (4) pesos en enero de 2015. Cuando asumió Mauricio Macri, sabiendo que el presidente era la cabeza del grupo que tenía una parte de Ausol, la acción ya estaba en 14,50. A partir de ese momento, Macri le aumentó la tarifa de peajes a Ausol entre un 200 y 270 por ciento, dependiendo del horario, y, por consiguiente, la acción trepó a 75,50. En ese momento, el grupo Macri vendió el siete por ciento que tenía de participación en la empresa a un valor de 19,7 millones de dólares. Con la acción a 4 pesos, la venta hubiera sido por dos o tres millones de dólares.

Aún así, muchos dicen que la venta fue simulada y que la compradora, Natal Inversiones, no tenía la menor experiencia en peajes ni se dedicaba al rubro. A tal punto que tuvo que cambiar sus estatutos. De inmediato, se firmó la renovación de la concesión con un simulacro evidente: la rúbrica la puso Gabriela Michetti, para que Macri no quedara aún más expuesto. La acción subió entonces a 103 pesos.

Hubo denuncia presentada por Margarita Stolbizer, el fiscal Guillermo Marijuán pidió medidas y luego no quiso avanzar más: desestimó la denuncia.

Blanqueo

La Corte Suprema debe resolver si el diputado Felipe Solá está legitimado para cuestionar judicialmente el blanqueo de los familiares de Mauricio Macri y los demás funcionarios del gobierno, algo que el presidente modificó por decreto. La ley no impedía, igualmente, el blanqueo de los hermanos.

Sin embargo, varias cosas resultaron llamativas de los 622 millones de pesos blanqueados por Gianfranco Macri, hermano presidencial. En primer lugar, la desproporción con los bienes declarados por el mandatario, apenas 126 millones de pesos, o sea que Mauricio --mucho más importante que Gianfranco en las empresas-- resultó ser infinitamente más pobre que su hermano.

Al mismo tiempo, Gianfranco le admitió al Consorcio Internacional de Periodistas que junto con otro hermano, Mariano, ocultaban cuatro millones de dólares, unos 170 millones de pesos a valores actuales, en la B.F. Corporation de Panamá, con cuenta en Suiza. El dinero había estado escondido en Hamburgo, pasó al país helvético y luego los hermanos aprovecharon el blanqueo.

Todo esto está, judicialmente hablando, todavía en la neblina.

Soterramiento, negocio y coima

El Grupo Macri, a través de Iecsa, se adjudicó una de las obras más importantes del país: el soterramiento del Sarmiento. El pliego incluía que el consorcio ganador debía garantizar el financiamiento, pero la alianza Odebrecht, Iecsa, la española Comsa y la italiana Ghella no consiguieron el dinero. Macri salió al rescate con un decreto de necesidad y urgencia, derivando 40.000 millones de pesos para financiar la obra.

En Brasil, mientras tanto, los ejecutivos de Odebrecht confesaron que pagaron coimas a funcionarios del anterior gobierno. El juez de la causa es Marcelo Martínez de Giorgi y el fiscal es Franco Picardi. Hasta el momento, el magistrado procesó a los ex funcionarios pero le dictó la falta de mérito a los empresarios, entre ellos el primo presidencial, Angelo Calcaterra. Sin embargo, pocos días antes de la feria, la propia AFIP pidió la indagatoria del familiar de Macri porque quedó en claro que Iecsa armaba contratos por servicios inexistentes y por esa vía, presuntamente, pagaba coimas. Ya se demostró la falsedad de un contrato entre el consorcio y una empresa española, DCS, y otro contrato entre Iecsa y otra consultora, CAESA.

La mano derecha del ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, admitió que hubo coimas, pero su testimonio no se homologó todavía. En Uruguay apareció una cuenta en la que supuestamente también se hicieron pagos: Jorge El Corcho Rodríguez es el apuntado por el fiscal, pero él afirma que nunca manejó esa cuenta en Montevideo, sino que fueron los propios ejecutivos uruguayos y brasileños. También hubo pagos a través de sociedades en Andorra y no deja de estar presente la sospecha de que funcionarios de las empresas decían que pagaban coimas pero se quedaban con el dinero y realizaban inversiones en Miami. De hecho, aparecen ejecutivos de Odebrecht con importantes propiedades escondidas en La Florida.

Todo el negociado del soterramiento está sospechado. Desde la licitación hasta el financiamiento y, por supuesto, el pago de coimas millonarias.

https://www.pagina12.com.ar/208754-cuales-son-las-causas-por-corrupcion-que-involucran-a-macri

jueves, 25 de julio de 2019

La economía más vulnerable del mundo

25-07-2019.

Duros informes de agencias financieras que advirtieron sobre los riesgos de esta fragilidad en las empresas nacionales.



A dos semanas de las elecciones primarias presidenciales, el sector financiero mundial puso bajo la lupa la economía argentina, y el resultado no fue positivo. Este miércoles, mientras la agencia especializada Bloomberg puso a la Argentina como la economía más frágil del mundo, desde la calificadora Moodys advirtieron sobre los riesgos que esa fragilidad implica para las empresas nacionales.

En la última medición, la agencia de finanzas había dejado a nuestro país en el segundo puesto del ranking, siendo superada por Turquía, que también sufrió el año pasado una brusca devaluación a partir de la crisis desatada por la Reserva Federal de los Estados Unidos.

Ahora, ese término fue inverso: Argentina primero, Turquía segundo y Sudáfrica sigue en el tercer escalón. Cinco factores explican el primer puesto de la Argentina en el podio de los países más vulnerables de Bloomberg: un muy elevado ratio (40,5%) de deuda externa de corto plazo sobre el PBI, una desviación de 35,8 puntos porcentuales de inflación por encima de la meta abandonada en septiembre (10%), un muy bajo ratio de Reservas Internacionales de cobertura (solo 85,9%, frente al 159,9% de Brasil por ejemplo), un déficit de cuenta corriente del 2% del PBI y una pobre efectividad del gobierno.

Por su parte, Moodys advirtió que la debilidad económica y la incertidumbre política se conjugan para incrementar los riesgos para la mayoría de los sectores: automotor, energético, bancos y construcción entre otros, por la caída de la economía. Pero también a las provincias, por una menor recaudación.

https://www.cronica.com.ar/politica/La-economia-mas-vulnerable-del-mundo--20190724-0086.html

martes, 23 de julio de 2019

Más robos y estafas en la provincia de Buenos Aires

23 de julio de 2019.

Por: Nicolás Romero:



La provincia de Buenos Aires registró un fuerte aumento de la inseguridad: subieron un 63 por ciento los robos, un 55,4 por ciento las estafas, un 50 por ciento los secuestros, y los homicidios en ocasión de robo se dispararon un 25 por ciento. Los datos difundidos por la Procuración bonaerense en plena campaña electoral no son buenas noticias para la gobernadora María Eugenia Vidal ni para su ladero, el ministro de Seguridad Cristian Ritondo, primer candidato a diputado nacional de Cambiemos en el territorio provincial.

Los datos, que contrastan con el discurso oficialista que hizo eje en el combate a la inseguridad, se desprenden del informe anual sobre el fuero criminal y correccional difundido por el Departamento de Estadísticas de la Procuración General bonaerense.

La directora general de la Comisión Provincial por la Memorial (CPM), Sandra Raggio, sostuvo que "las políticas de mano dura que cercenan derechos son altamente ineficaces para combatir delito, como tanto pregonan. Porque no se implementan para eso, son formas de gobierno, control y represión de los sectores más vulnerables y pobres".

Más investigaciones por hurtos

Según el relevamiento del organismo que comanda el procurador Julio Conte Grand, las investigaciones penales preparatorias (IPP) por diversos delitos aumentaron un 6,6 por ciento anual en 2018 en la provincia de Buenos Aires.

El informe oficial consigna que en 2018 se realizaron 850.908 IPP, 52.423 causas más que las 798.485 de 2017, en los diecinueve departamentos judiciales de la provincia.

Entre los hechos delictivos que más aumentaron están los considerados como "otros hurtos agravados" (en los que hay mayoritariamente uso de arma blanca), con un 63,3 por ciento anual --pasaron de 818 en 2017 a 1.336 en 2018--. En segundo lugar se ubicaron las estafas: 12.971 casos que representan un alza del 55,4 por ciento, seguido por los secuestros extorsivos, con un incremento del 50 por ciento: pasaron de 36 a 54 casos.

En conjunto, los delitos contra la propiedad en el territorio bonaerense registraron una suba del 16,1 por ciento. Desglosados: los hurtos se acrecentaron un 29,6 por ciento, 67.022 hechos que implicaron 15.292 episodios más que en 2017; el robo tuvo un alza del 17,2 por ciento (de 74.157 a 86.935), y el robo agravado con arma de fuego un 3,8 al pasar de 51.408 casos en 2017 a 53.348 en 2018.

A esto se suma que al menos 36.662 vehículos que estaban estacionados en la vía pública de la provincia sufrieron algún tipo de "hurto agravado", es decir, un 5 por ciento más que en 2017.
Más homicidios agravados y por robo

Por otra parte, si bien cayeron los homicidios un 5,1 por ciento, los homicidios agravados aumentaron en la misma proporción, mientras que los homicidios en ocasión de robo treparon al 25 por ciento y los culposos ascendieron 9,3. En tanto los delitos contra la integridad sexual también marcaron un  crecimiento: de 13.632 pasaron a 17.503, un 28,4 por ciento más.

Para el integrante de la Asociación de Pensamiento Penal de la Argentina y juez penal de Necochea Mario Juliano,  los "datos que se obtienen a partir del SIMP, el sistema integrado del Ministerio, que centraliza todas las causas de la provincia, son datos exhaustivos,  que permiten confeccionar informes bastante detallados sobre las tasas de delitos, y arrojan un panorama más aproximativo que las meras intuiciones sobre el estado de la seguridad pública", explicó el juez.

Y agrego que "estos datos deberían permitir fijar una política criminal tomando en consideración los comparativos y ver cuál es la evolución, positiva o negativa, a través del tiempo".  En ese sentido, evaluó que "en una primera reflexión, el crecimiento de los delitos contra la propiedad no pueden dejar de vincularse con el aumento de la marginalidad" que alimenta el delito callejero para hacerse de bienes de terceros rápidamente para atender necesidades de la vida.

Lo que los números dicen de la política de seguridad

Por otro lado, "estos números que llaman la atención darían cuenta de que las políticas en materia de seguridad del gobierno provincial, de copamiento territorial y de restricciones en materia judicial no están dando resultados", remarcó, antes de explicar que el otro caballito de batalla de la gestión provincial, que tiene a la lucha contra el narcotráfico como eje, tampoco está funcionando.

El Poder Judicial bonaerense se ocupa del narco menudeo, ya que el Ministerio Público no tiene competencia en materia de narcotráfico, que recae bajo la órbita federal.

Y en ese sentido, Juliano señaló que los datos muestran que "el 11 por ciento de los hombres privados de su libertad en la provincia lo están por narco menudeo. Mientras que esa cifra asciende al 36 por ciento, en el caso de las mujeres. Y este dato es interesante porque marca de qué modo está vinculado este delito con las economías de subsistencia, por qué motivo las mujeres se involucran en el comercio de sustancias estupefacientes".

El penalista también remarcó como indicador de qué tipo de política criminal se lleva adelante,  que  los datos muestran que "la tasa de delitos creció 6,6 por ciento, pero la población carcelaria se incrementó un 12, pasando de 47.000 a 53.000", personas presas.

En la misma dirección apuntó Raggio, quien sostuvo que el delito sigue creciendo, pero además hay que ver qué tipo de delito. "Los homicidios han bajado, la gran mayoría son robos y hurtos, delitos menores, y esto se relaciona con la orientación de la persecución penal que se dirige a las cadenas más débiles de los mercados ilegales. La lectura no debe ser solo cuantitativa sino también cualitativa, y eso debe ser la base del diseño de políticas de seguridad serias y sostenidas por datos fiables".

https://www.pagina12.com.ar/207816-mas-robos-y-estafas-en-la-provincia-de-buenos-aires


lunes, 22 de julio de 2019

Macri: “Ya terminamos 7.600 km, entre autopistas y rutas, y tenemos 13.480 km en construcción. Esto es más que en los últimos 65 años” (FALSO)

22 de julio 2019.

Por: Martín Slipczuk.

En la inauguración de un tramo de una nueva autopista en la Provincia de Buenos Aires el presidente de la Nación, Mauricio Macri, destacó las obras que se realizaron durante su gobierno y aseguró: “En lo que hace específico a lo vial ya terminamos 7.600 kilómetros, entre autopistas y rutas, y tenemos 13.480 kilómetros en construcción. Esto es más que en los últimos 65 años”.


Falso

¿Qué muestran los datos? Se hicieron obras en 8.958 km, pero la mayoría son repavimentaciones. Los nuevos kilómetros construidos son 461 km.

Durante la gestión de Cambiemos se hicieron 8.958 km de obras viales finalizadas y hay 13.873 km de obras en ejecución, según un documento que enviaron desde la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) a Chequeado. Pero, este número cuenta muchos tipos de obras, como repavimentaciones, y no sólo la construcción de nuevas autopistas o rutas.

Según estos datos oficiales, el gobierno de Cambiemos finalizó casi 440 km de autopistas y 21 km de rutas. Serían algo más de 460 km de nuevas autopistas y rutas construidas. Además, hay otros 905 km de autopistas en ejecución.

De los 8.958 informados por el Gobierno, más de la mitad son repavimentaciones (53%). Lo siguen las pavimentaciones (14%), mantenimientos (14%) y rehabilitaciones (8%). Además, en la lista se incluyen obras de enripiado, iluminación y seguridad.

Sobre las obras que todavía están en ejecución, la mayoría de los 13.873 km también son repavimentaciones (67%). Lo siguen mantenimiento (14%), autopistas (7%) y pavimentaciones (5%).

José Barbero, decano del Instituto del Transporte de la Universidad Nacional de San Martín y consultor internacional en temas de transporte, explicó a Chequeado que en las obras “cuando se habla de ‘terminar’ se refiere generalmente a la culminación de la obra, cuando se termina el contrato y el ente contratante entrega el certificado de finalización de obra”. Igualmente, el especialista destacó que “no tiene sentido sumar los kilómetros de obras como luminarias, repavimentaciones y las autopistas en sí” ya que “están comparando cosas muy distintas”.

Gustavo Piazza, especialista en transporte y ex gerente de Planeamiento en la Dirección Nacional de Vialidad entre 2016 y 2017, destacó a Chequeado que “no dejan de ser obras, pero no debe interpretarse que todo es nuevas rutas o autopistas” ya que “la mayoría es rehabilitación y repavimentación de lo existente”.

¿Son estas las obras más importantes de los últimos 65 años? No, incluso si se terminasen todas las obras previstas en esta gestión.

Sobre este punto de la frase, el Presidente se refirió sólo “a la construcción de autopistas”, según aseguraron desde el sector de Prensa de Vialidad a Chequeado. Es decir, que a pesar de hablar de las obras totales, en ese punto quería referirse solamente a las autopistas.

“En los 65 años anteriores a 2015 se construyeron poco menos de 2.800 km de autopistas, cifra que prácticamente estamos igualando si contamos las autopistas terminadas, en ejecución y contratadas desde 2015”, explicaron a Chequeado desde Vialidad.

Según los datos difundidos por Eduardo Plasencia, coordinador de Gestión de la Dirección Nacional de Vialidad, durante Cambiemos se terminaron 450 km de autopistas, mientras que 294 km están “casi terminadas”, 732 km están en construcción y 838 km están licitados. En total serían casi 2.300 km. Es decir, según los propios datos del Gobierno, todavía no se construyó más que en los últimos 65 años ni sucedería incluso si se finalizaran todas estas obras de autopistas.

Más allá de esos datos, “conseguir datos históricos es muy difícil. Vialidad nunca se caracterizó por producir información transparente y de fácil acceso por parte del público en lo que a ejecución de obras se refiere. En este Gobierno se avanzó con la obtención de información y con la transparencia, pero es un proceso largo”, sostuvo Piazza, quien se desempeña como profesor en la Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad de San Martín (UNSAM) y Universidad Argentina de la Empresa (UADE). De hecho, el Consejo Vial Federal, respondió que no tiene información histórica.

El diario Página 12 publicó en los últimos días una nota en la que destaca que, según un informe de realizado por los técnicos de Vialidad Nacional y difundido por el Sindicato de Trabajadores Viales, durante el kirchnerismo se hicieron más kilómetros de obras viales que en 2016, 2017 y 2018, bajo la gestión de Cambiemos. Chequeado accedió al documento, que no tiene detalles ni precisiones de las obras que tiene en cuenta (ver acá, acá y acá), y desde el Sindicato pidieron que no se publique completo. Este medio se comunicó con Vialidad para saber si tenían una respuesta oficial, pero al momento de publicación de esta nota no tuvo respuesta.

Plasencia, el coordinador de Gestión de la Dirección Nacional de Vialidad, destacó que Cambiemos realizó más kilómetros de autopistas por año que durante las gestiones kirchneristas, según los datos oficiales disponibles. Igualmente, afirmó que el sistema de registro oficial comenzó en 2008 y que, si bien hay obras anteriores cargadas, no saben si son todas.

https://chequeado.com/ultimas-noticias/macri-ya-terminamos-7-600-kilometros-entre-autopistas-y-rutas-y-tenemos-13-480-kilometros-en-construccion-esto-es-mas-que-en-los-ultimos-65-anos/amp/?__twitter_impression=true

lunes, 15 de julio de 2019

Se achicó la brecha entre el productor y el precio de góndola

Lunes 15 de Julio de 2019.

La participación del trabajador agropecuario en el costo final de sus productos creció en junio 24,1 por ciento, el mayor valor en doce meses.

Sondeo. La venta al público de productos agropecuarios, bajo la lupa.


La brecha entre lo que cobra el productor agropecuario por sus alimentos y lo que paga el consumidor en la góndola fue en junio pasado la más chica de los últimos doce meses, según detalló un informe difundido ayer por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came).

El documento de la Came señaló que el precio de esos productos para la venta al público fue 5,1 veces más caro que cuando salió del campo, una cifra baja en comparación con períodos anteriores.

De acuerdo con la entidad, esa caída en la brecha fue impulsada por una mejora en lo que recibe el productor, aunque la diferencia entre uno y otro punto de la comercialización sigue siendo grande.

De hecho, la participación del trabajador agropecuario en el precio final de sus productos se elevó en junio a 24,1 por ciento, el mayor valor en doce meses.

La naranja, el limón, la pera y la manzana fueron los alimentos que se vendieron a mayor importe en los comercios respecto de lo que costaban de origen, mientras que el huevo, el pollo y la frutilla, los que menos.

En promedio, los consumidores pagaron 5,1 veces más de lo que cobró el productor por sus productos en sus campos, cuando en mayo la diferencia había sido de 5,26 veces.

De los 25 alimentos relevados por la Came, en once subieron esas brechas, en uno se mantuvo sin cambios (carne de cerdo) y en trece bajaron.

Factores

También hay que tener en cuenta que en junio se registraron buenas condiciones meteorológicas en la mayoría de las zonas productoras y que solamente en el sudeste de la provincia de Buenos Aires hubo fuertes lluvias que perjudicaron a los productores paperos.

Para definir el índice de precios en origen y destino (Ipod), la Came realizó un estudio en base a precios publicados en diarios online de los principales supermercados del país, como también de verdulerías y mercados, además de consultar a los campos de las principales zonas productoras.

https://www.lacapital.com.ar/economia/se-achico-la-brecha-el-productor-y-el-precio-gondola-n2512509.html

domingo, 14 de julio de 2019

Según la UCA, este año la pobreza rondará el 35%

14 de julio de 2019.

 Desde 2015, se estima que hay dos millones de argentinos más viviendo en situación de pobreza, según los datos de la UCA Fuente: Archivo - Crédito: Mariana Araujo.


El investigador del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Eduardo Donza, advirtió que para el 2019 la pobreza se encuentra en "valores cercanos al 35 por ciento", según estimaciones de la institución.

"Datos propios todavía no tenemos porque estamos haciendo el relevamiento para el tercer trimestre", dijo Donza en diálogo con Radio 10. Sin embargo,el especialista advirtió que "los alimentos aumentaron a principio de año" y esas subas todavía "no van acompañadas de una recuperación en los salarios".

"Con los datos de las Encuestas Permanentes de Hogares (EPH), estimamos un 35 por ciento", sostuvo Donza respecto de cómo cree la UCA que cerrará este año respecto del porcentaje de pobres en el país.

El especialista adjudicó el aumento a "cuestiones coyunturales y estructurales" y señaló el efecto de la devaluación en el aumento de la pobreza. "Tenemos una economía que reacciona muy rápido a la cotización del dólar", explicó, y comparó los valores de años anteriores: "En 2015 había un 29 por ciento de población en situación de pobreza, en 2016 ese numero se agravó con la devaluación, repunto en 2017 y volvió a caer en 2018 con un valor de 33,6 por ciento".

"El 5% de incremento implica más de dos millones de pobres nuevos desde que arrancó la gestión [de Cambiemos]", afirmó Donza, y recomendó que para disminuir el número se debe contar con "una estabilización del tipo de cambio, para que se estabilicen los precios".Sin embargo,según advirtió, esto no alcanzaría para reducirla, sino para evitar nuevos aumentos.

"En el mejor escenario, se podría volver a valores de 2015, cercanos al 30 por ciento", concluyó.

"Después de 2002 había un 54% de situación de pobreza y un 21% de desocupación. Eso mejoró en 2008 y 2009 y ahí se estancó la mejora de la estructura productiva, se estancaron las mejoras en el mercado de trabajo y eso repercutió en que la calidad de vida de la población no siguió mejorando con la velocidad con la que había mejorado de 2002 a 2008", argumentó Donza.

En tanto, aseguró que "es muy difícil" bajar la pobreza a valores menores al 30% ya que desde 2008 los números "se estancaron" en ese valor y "las condiciones estructurales no permiten que fluctúen tan fácilmente". Advirtió también que "es difícil medir porque entre el 2009 y el 2015 los datos eran muy escasos".

El Indec informó que en el segundo semestre de 2018 la pobreza alcanzaba el 32%. En septiembre dará a conocer el informe del primer semestre de 2019.

https://www.lanacion.com.ar/politica/el-observatorio-uca-estima-pobreza-2019-sera-nid2267616


jueves, 11 de julio de 2019

Según AFIP hay 20.000 PyMEs menos que en 2015

11/07/2019.

Las políticas de ajuste que puso en marcha el macrismo impactó durísimo en el empresariado nacional. El total de empresas registradas hace cuatro años alcanzaba los 559.318 y este año se redujo a 540.465.



El total de empresas registradas en diciembre de 2015 según surge de las estadísticas de AFIP alcanzaba los 559.318, todas firmas de menos de 100 trabajadores. A partir de allí, la cantidad se redujo drásticamente llegando en abril de este año a 540.465.

Según un documento del CEPA, las razones de sensible reducción en la cantidad de empresas tiene al menos cuatro ejes fundamentales: el aumento del costo de financiamiento, la caída del poder adquisitivo, el aumento en los servicios (electricidad, gas, agua) y la apertura importadora.

A su vez, otro dato genera más preocupación: el año 2018 fue el que mayor número de presentaciones registró el procedimiento preventivo de crisis con 108 en total, con una tendencia notoriamente creciente desde 2015. Así, remarcan, desde 2016 a 2018 se registraron 246 pedidos de procesos preventivos de crisis.

Además, explica que la cantidad de los Programas de Recuperación Productiva (REPRO), entre 2015 y 2017, disminuyó sensiblemente, “se concentraron en menos empresas y el monto destinado al programa disminuyó en términos reales”, y continúa: “Esta disminución, lejos de relacionarse a una mejora en la situación laboral, se debió al incremento en los requisitos exigidos a las empresas y a la diminución de los plazos aprobados (que pasaron en promedio de 12 meses a 3 meses). De hecho, desde el entonces Ministerio desalentaron su uso bajo el argumento de que “promueve la competencia desleal”.

https://portaldenoticias.com.ar/2019/07/11/segun-afip-hay-20-000-pymes-menos-que-en-2015/

Habló de abuso de “testigos protegidos”. Presidente de la Corte bonaerense cuestiona causas “armadas artificialmente”

11/07/2019.

El juez Eduardo De Lazzari sostiene que el Poder Judicial es tributario de la política.



El presidente de la Suprema Corte bonaerense, Eduardo De Lazzari, cuestionó el presunto crecimiento de “causas armadas artificialmente”, “abusos de testigos de identidad reservada, de arrepentidos” e involucró a “ciertos medios de prensa” comprometidos, según sus dichos, para “dictar condenas mediáticas”.

La declaración fue en el transcurso del acto inaugural de las V Jornadas de Actualización de la Red de Jueces Penales Bonaerenses y el Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, realizado en el municipio de Campana. El discurso tuvo una audiencia de más de 120 Jueces, Fiscales, Defensores Oficiales, empleados y abogados de toda la Provincia.




De acuerdo con la argumentación de De Lazzari, estaría en desarrollo un proceso que “empezó a percibirse con mayor nitidez en el orden federal, pero que ahora muestra sus síntomas también en el ámbito provincial”. Esa insinuación de supuesta contaminación de aparentes vicios atribuibles a Comodoro Py, en el fuero federal, está enderazada a provocar una segura reacción del poder político, sensibilizado por la campaña electoral.

En la misma cuerda de cuestionamiento, De Lázzari mencionó el "crecimiento exponencial de denuncias contra magistrados, frente al disconformismo por un fallo, y al absurdo de tener que conformar procesos de enjuiciamientos de los cuales muchos son desestimados”.

Además, refirió a un "abuso" del proceso judicial penal, que antes se daba en el ámbito federal y ahora, insistió el ministro de la Suprema Corte, en el bonaerense.

 "Estoy hablando de causas armadas artificialmente, de abusos de testigos de identidad reservada, de arrepentidos, de factores de presión que inducen, fomentados por ciertos medios de prensa, a dictar condenas mediáticas y que llevan a un panorama sinceramente deplorable, en donde influyentes de todo tipo, espías, traficantes de escuchas telefónicas, con ciertas complicidades de algunos magistrados”.

Involucró también a “miembros del Ministerio Público, que terminan por generar un panorama absolutamente preocupante".

Esta afirmación está lindante con una apreciación crítica de la tarea del fiscal federal Carlos Stornelli, quien se encuentra en rebeldía después de varias citaciones para indagatoria por su presunta participación en una red de espionaje ilegal. Esa causa tramita en el juzgado federal de Alejo Ramos Padilla, en Dolores.

"La única herramienta que tenemos para combatir todo eso es el derecho”, explicó De Lazzari en su discurso.

El tono utilizado marcaría el componente controversial, llegado el caso, con aquellos que sostienen una evolución favorable del ámbito judicial en los últimos años. El gobierno en primera línea. De Lázzari no sostiene, precisamente, este criterio. Remite a las relaciones del Poder Ejecutivo y el Poder Judicial como soporte de esta disparidad interpretativa. “El punto es que la Justicia debe tener el rol de poder del Estado que lamentablemente ha perdido. No puede ser el tributario de los otros poderes, no puede ser la Cenicienta, no puede depender de los dictados que se hagan desde los poderes políticos. Si ponemos el hombro en ese menester, creo que podremos salir al cruce de ese panorama sombrío que estaba mencionando", completó.

¿Se refiere a la controversia por el reciente planteo de los ministros de la Suprema Corte por la asignación de fondos de la administración de María Eugenia Vidal?. ¿Acaso por la demanda de autonomía presupuestaria?. ¿O de un involucramiento “desmedido” del poder político en la administración de justicia ¿.

Ahí, donde faltó precisión, puso concepto: “Con la ley en la mano tenemos que salir al cruce de esos (manejos), que por suerte no son generalizados, pero que realmente significan amenazas. Y el derecho ejercido con firmeza, con valentía, con independencia”.

De Lázzari no agotó su diagnóstico de los tribunales. Incorporó en su alocución académica una fuerte denuncia contra el Sistema Penitenciario Bonaerense, a cargo del gobierno provincial: "Entre los desafíos actuales y a la vez estructurales y de larga data, se halla el tema de la situación carcelaria, en la medida en que los magistrados deben enfrentar, desde hace mucho tiempo, las vulneraciones de los derechos humanos de las personas privadas de libertad con resultados desalentadores frente a los incumplimientos de las sentencias dictadas para remediar esas transgresiones”.

https://www.clarin.com/politica/presidente-corte-bonaerense-cuestiona-causas-armadas-artificialmente_0_GkASGHDD9.html

miércoles, 10 de julio de 2019

Carreteras, otras fake news de Macri

10 de julio de 2019.


CHEQUEADO.COM, 22 de julio de 2019
El diario Página 12 publicó en los últimos días una nota en la que destaca que, según un informe de realizado por los técnicos de Vialidad Nacional y difundido por el Sindicato de Trabajadores Viales, durante el kirchnerismo se hicieron más kilómetros de obras viales que en 2016, 2017 y 2018, bajo la gestión de Cambiemos. Chequeado accedió al documento, que no tiene detalles ni precisiones de las obras que tiene en cuenta (ver acá, acá y acá), y desde el Sindicato pidieron que no se publique completo. Este medio se comunicó con Vialidad para saber si tenían una respuesta oficial, pero al momento de publicación de esta nota no tuvo respuesta.

https://chequeado.com/ultimas-noticias/macri-ya-terminamos-7-600-kilometros-entre-autopistas-y-rutas-y-tenemos-13-480-kilometros-en-construccion-esto-es-mas-que-en-los-ultimos-65-anos/amp/?__twitter_impression=true 
 

Por: Raúl Kollmann.

Las obras viales se redujeron unas cinco veces durante el Gobierno del PRO.
En los spots de campaña, el presidente Mauricio Macri golpea el asfalto y repite: “Esto es una realidad”. Un informe de los técnicos de Vialidad al que accedió PáginaI12 muestra la otra realidad: durante el kirchnerismo se licitaron 7840 kilómetros por año, contra sólo 1877 de la gestión de Cambiemos. En obras iniciadas se descendió de 162 a 67 y en obras finalizadas, de 113 a 57.



Los números desnudan el fraude de la publicidad de Juntos por el Cambio. Durante el gobierno kirchnerista se licitaron, en promedio, 168 obras en carreteras por año. Durante el gobierno de Mauricio Macri, las obras licitadas en el promedio de los tres primeros años de su gobierno, fueron apenas 31 por año. Menos de un quinto. Durante las administraciones de Néstor y Cristina Kirchner se licitaron obras en carreteras, incluyendo autopistas, por 7840 kilómetros por año, contra sólo 1877 de la gestión Macri. Las proporciones se repiten cuando se habla de obras iniciadas, 162 en la era anterior, 67 en la actual, y en las obras finalizadas, 113 contra 57. Los números son contundentes, pese a que Néstor Kirchner se encontró en 2003 con el desierto, o sea obras sin ningún inicio, ni siquiera una licitación. Sin embargo, para hacer muchísimas menos obras, el gobierno de Macri aumentó de manera descomunal la estructura y los fantásticos sueldos de los gerentes. En 2015 no había gerencias ejecutivas, ahora hay ocho. El total de gerencias pasó de tres a 28 y las subgerencias de 26 a 64. Se armó una mega-estructura en la que se “acomodaron” personas afines al gobierno, en su mayoría provenientes de empresas privadas del quehacer vial, con sueldos muy por encima de los anteriores.

Los datos provienen del informe realizado por los técnicos de Vialidad Nacional y difundido por el Sindicato de Trabajadores de Vialidad. El trabajo de 84 páginas, presentado por la secretaria general de la organización gremial, Graciela Aleña, detalla el estado de las rutas y autopistas en cada uno de los 24 distritos, incluyendo fotos en cada caso. El diagnóstico es que el gobierno de Mauricio Macri produjo “uno de los peores momentos de la historia de la Dirección Nacional de Vialidad” y que se necesita, de inmediato, la declaración de Emergencia Vial por el deterioro de las rutas y carreteras de todo el país. Se multiplicaron casi por dos las rutas que están en mal estado y cayeron en un 40 por ciento las que están en buen estado.

Datos dramáticos

Los datos son dramáticos y categóricos, en especial en lo que se refiere a autopistas. “A fines del año 2015 –dice el informe– se encontraban en ejecución más de 1000 kilómetros de autopistas y desde dicho año solo se terminaron 240 km. Pero la gran parte, 150 kilómetros de los 240, ya estaban construidos o en etapa final de construcción por la Provincia de Córdoba, que luego abonó Vialidad Nacional”. O sea que la obra la tuvo que terminar Córdoba, no el gobierno de Cambiemos.

La administración Macri intenta colgarse medallas en el terreno de la obra vial, pero justamente el informe de los profesionales de Vialidad evidencia el derrumbe de los últimos tres años. Los datos tienen absoluta lógica si se tiene en cuenta que la obra pública está virtualmente parada a raíz del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que obligó a un ajuste fiscal salvaje.


El deterioro de la Ruta Nacional Número 9 que atraviesa el país desde Buenos Aires hasta la frontera con Bolivia.


Como parte de la campaña, el presidente se hizo presente en un par de inauguraciones de rutas en el último mes.

  •     En junio, Macri y Vidal inauguraron un tramo de la ruta 7, en San Andrés de Giles. En total, fueron sólo ocho (8) kilómetros.
  •     Más recientemente, el 2 de julio, el presidente llegó a Las Flores para inaugurar las obras de la ruta 3. Es decir que allí no hay construido nada, recién empiezan los trabajos.

Para hacer una comparación sencilla, basta señalar que en el juicio por la obra pública que se le sigue a Cristina Fernández de Kirchner y otros, en Comodoro Py, se debate sobre 2089 kilómetros construidos o repavimentados únicamente en Santa Cruz. La auditoría hecha por el macrismo reconoce exactamente eso, los 2089 kilómetros construidos. De ese total, una parte importante fue la construcción de la Ruta 40, que corre horizontal a la Cordillera, en la parte Norte fueron 708 kilómetros y en la Sur 251 kilómetros, todo dentro del territorio santacruceño. Pero la ruta 40 se construyó o repavimentó a los largo de 11 provincias, de Santa Cruz hasta Jujuy. Se completó un recorrido desde el kilómetro cero, en Cabo Vírgenes, Santa Cruz, hasta La Quiaca, en Jujuy, en el kilómetro 5.194.

Es público y notorio que los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner terminaron un proyecto que llevaba décadas sin concretarse: la autopista de Rosario a Córdoba. En total se construyeron 312 kilómetros de Pilar, en Córdoba, hasta Carcarañá, en Santa Fé, y se hicieron otros 70 kilómetros de accesos a las ciudades y pueblos.

Las obras de los otros

Aunque Mauricio Macri, María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta cortaron la cinta al inaugurar –parcialmente– el viaducto del Puente de la Noria, la obra fue planificada, licitada e iniciada al final del mandato de CFK. El gobierno actual recibió cerca de la mitad construido y todavía no terminó del todo. De un lado y del otro, durante el gobierno anterior se construyó el llamado Camino Negro, iniciado por Eduardo Duhalde, y se hizo la ampliación de la avenida General Paz.

De manera que resulta irónico que el Presidente golpee el piso y diga “esto es una realidad”, en un aviso publicitario. La administración actual abandonó decenas de obras, entre ellas, por ejemplo, la Ruta Nacional 23, en Río Negro, de San Antonio Oeste a Bariloche, o sea del Atlántico a la Cordillera. La administración Kirchner llegó a Yacobacci y la actual administración no siguió.

El informe de los profesionales de Vialidad evaluó la construcción, repavimentación de carreteras –incluyendo autopistas– y en unos pocos casos obras de bacheo. Los profesionales y técnicos de Vialidad compararon tres períodos.

  •     El primero, de 2000 a 2003, es decir el período final del gobierno de Fernando de la Rúa y principalmente la administración de Eduardo Duhalde, en medio del caos económico.
  •     El segundo período son los 12 años del kirchnerismo con algunos datos muy claros, que son las escasas obras al principio.
  •     El tercer período es el de los tres primeros años del macrismo, ya que el estudio toma las obras licitadas, iniciadas o terminadas hasta diciembre de 2018.
  •     En obras licitadas. Se pasó de 19 por año entre 2000 y 2003; a 168 por año entre 2004 y 2015 y luego cayó a 31 por año de 2016 a 2018.
  •     En obras iniciadas. Hubo 24 por año entre 2000 y 2003. En los 12 años del kirchnerismo se pasó a 162 por año de promedio y luego cayó a 62 por año en los tres años de Macri.
  •     En obras terminadas, el arranque fue de ocho por año entre 2000 y 2003, luego subió a 113 durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner y se derrumbó a 57 en estos últimos tres años.

La misma tendencia se ve si las obras se miden en kilómetros o en dólares.

En las obras finalizadas, la evolución fue la siguiente:

  •     Entre 2004 y 2015 se hicieron obras por 4515 kilómetros por año, con una inversión de 807 millones de dólares cada 12 meses.
  •     Finalmente, durante los tres primeros años del mandato de Macri hubo obras por 3035 kilómetros en promedio, mayormente repavimentaciones y bacheos, casi nada de autopistas, con una inversión de 357 millones de dólares.

De manera que cuando se ponen al aire los spots publicitarios de Juntos por el Cambio, habrá que tener en cuenta que el gobierno actual construyó o reparó un tercio de lo que construyeron o repararon los gobiernos del kirchnerismo en cuanto a rutas, carreteras y autopistas.

El mito del ahorro

Por último, tampoco es cierto el adagio de que el macrismo construye un 40 por ciento más barato. La secretaria general del Sindicato de Trabajadores de Vialidad, Graciela Aleña, presentó una denuncia penal en febrero de este año, contra los titulares de Vialidad Nacional por las obras de la ruta 8: fueron licitadas en la etapa final del gobierno de Cristina Kirchner, en 2015, por 285 millones de pesos y se le pretendía pagar a Iecsa, la empresa de Angelo Calcaterra, primo de Macri, la suma de 2.500 millones. Casi nueve veces más. La obra se rediseñó con el argumento de que produciría un ahorro, pero la encareció en un 120 por ciento.

A otros dos tramos se les autorizó aumentos del 35 y el 40 por ciento a valores constantes, pero justito el tramo de Calcaterra tuvo un encarecimiento del 120 por ciento.

En la obra del Puente de la Noria pasó lo mismo. A fines de diciembre de 2015, el valor de la obra estaba oficialmente calculado en 274 millones de pesos. Cuando se hizo la inauguración parcial, el propio gobierno mencionó la cifra de 2.000 millones de pesos. Casi ocho veces más. Siguiendo los índices inflacionarios, no debió costar más de 700 millones.


rkollmann@pagina12.com.ar

https://www.pagina12.com.ar/205407-carreteras-otras-fake-news-de-macri

sábado, 6 de julio de 2019

Obras públicas en el macrismo: mito y realidad

06 de julio de 2019.

Por: David Cufré.



Un proyecto emblemático del gobierno de Mauricio Macri en materia energética es la construcción de una línea de transmisión eléctrica, de extra alta tensión, que conectará cinco provincias. La obra permitirá transportar energía entre Río Diamante, en las cercanías de San Rafael, Mendoza, y Coronel Charlone, en General Villegas, provincia de Buenos Aires. Además de esta última localidad, que ha sufrido como pocas la crisis del sector lácteo, el tendido llevará energía a Rufino, en Santa Fe; a Laboulaye, en Córdoba, y a Realicó y General Pico, en La Pampa. Son unos 150 mil usuarios, incluyendo las obras para transportar la electricidad desde la nueva estación transformadora de Charlone a las otras localidades. La línea principal, de 500 kilo vatios, se extiende desde Mendoza a Buenos Aires, pasando por San Luis, a lo largo de 487 kilómetros. Las otras cinco líneas subtransmisoras, de 132 kilo vatios, suman 422 kilómetros, para abastecer a las mencionadas General Villegas, Rufino, Laboulaye, Realicó y General Pico.

La iniciativa, además, hay que entenderla como parte del sistema de interconexión eléctrico nacional (SADI), a través del cual las generadoras de electricidad en distintos puntos del país aportan a una red conectada por las líneas de extra alta tensión y otras complementarias. El último eslabón es la distribución de la energía en las ciudades. El proyecto Diamante-Charlone es, en ese sentido, el punto de partida para la construcción de otras siete líneas de extra alta tensión en distintas provincias, por un total de 2100 kilómetros. Es un plan ambicioso y fundamental, sin el cual el país encontrará limitaciones claras a sus posibilidades de crecimiento económico y  desarrollo federal, coinciden los expertos. El único problema es que fue diseñado a inicios del gobierno de Cambiemos por su entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, y todavía no arrancó. La primera obra, el proyecto Diamante-Charlone, demandará tres años hasta su finalización, y aún navega entre convocatorias a licitaciones que se postergan una y otra vez.

Los cuatro años de gobierno de Cambiemos no alcanzaron para construir un solo kilómetro adicional a la red de extra alta tensión, aquella con capacidad para transportar 500 kilo vatios. Macri heredó 14.756 kilómetros de líneas por todo el país y durante su gobierno no hizo nada. Al día de hoy siguen existiendo los mismos 14.756 kilómetros que había en diciembre de 2015, según los últimos datos oficiales entregados por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Camessa). El informe es a diciembre de 2017. El primer llamado a licitación internacional para retomar la senda de 2015 es el proyecto Diamante-Charlone, cuya presentación de ofertas se postergó recientemente hasta el 5 de septiembre. Como se indicó más arriba, las obras demandarán tres años, es decir que estarán listas cuando ya hayan pasado siete años desde la finalización del mandato de Cristina Kirchner como presidenta de la Nación. Y eso ocurrirá en el mejor de los casos, de no surgir nuevas complicaciones.

¿Por qué tanta demora si la transmisión eléctrica es un aspecto crucial del desarrollo energético del país? En el apagón histórico del Día del Padre, que dejó sin servicio a 50 millones de usuarios en cuatro países, pudo comprobarse –por las malas– la importancia de contar con un sistema de transporte eléctrico robusto. La explicación principal es que la línea Diamante-Charlone se realizará mediante el sistema de Participación Público Privada, los famosos PPP que el Gobierno promocionaba como la mejor forma de acelerar la obra púbica y movilizar capital privado. La realidad, como suele suceder con los anuncios de la Casa Rosada, es que el proyecto lo presentó Aranguren cuando era ministro y no pasó nada, lo volvió a lanzar su sucesor, Javier Iguacel, y no volvió a ponerse en marcha, y ahora el secretario de Energía del apagón histórico, Gustavo Lopetegui, lo sigue retrasando.

Los PPP entraron en una nebulosa después del estallido cambiario del año pasado y la estampida de las tasas de interés. Esa suba del costo del dinero sacó de la cancha la posibilidad de la financiación privada, que supuestamente sería el aporte principal de las empresas competidoras para quedarse con las obras. Esta es otra de las consecuencias de un modelo económico inconsistente. En lugar de generar confiabilidad y certidumbre, la inestabilidad del tipo de cambio derivada de las propias fallas del modelo dejó en los papeles numerosos proyectos de infraestructura. Entre ellos, los de transporte eléctrico. El problema adicional que genera esta tardanza es que no se resuelven los cuellos de botella que impiden llevar la energía desde la generación a los usuarios finales. Existen varios proyectos de generación eléctrica que no pueden aportar todo su potencial por esta carencia. Un ejemplo es la planta de biomasa de Santa Rosa, Corrientes, que se licitó para que pudiera sumar 16 megavatios a la red y solo le reciben 8 porque no hay capacidad de transporte. Lo mismo ocurre con la penetración de las energías renovables en general. “Según los planes del Gobierno, a esta altura debería ser equivalente al 10 por ciento del total, pero no llega al 3,5 por ciento”, señala Sergio Lanziani, ministro de Energía de Misiones. La explicación, otra vez, son las limitaciones en la infraestructura de extra alta tensión y demás redes troncales.

El informe de Cammesa muestra el fuerte contraste entre la situación actual y lo que ocurrió con las obras de transporte eléctrico durante los gobiernos kirchneristas. Cuando asumió Néstor Kirchner en 2003 la red de extra alta tensión tenía una extensión de 9669 kilómetros. Cuando terminó su mandato en 2007 había crecido hasta 10.024 kilómetros. Es decir que el ex mandatario logró construir 355 kilómetros de líneas eléctricas principales después de haber tomado el país en ruinas tras la crisis de 2001. Además, desde 1999 no se hacían obras en este segmento. Y lo hizo sin que los usuarios tuvieran que soportar tarifazos impagables. Entre 2007 y 2011, la construcción de líneas de alta tensión fue record histórico. La red avanzó de aquellos 10.024 kilómetros a 13.762, un total de 3738 kilómetros. Como ya se dijo, el plan actual del Gobierno que todavía no puede implementar es de 2100 kilómetros, con ocho líneas nuevas. En 2015, finalmente, el segundo mandato de CFK llevó la red a los actuales 14.756 kilómetros, con una expansión de 994 kilómetros. Macri, con los PPP y los tarifazos, terminará su gestión con cero kilómetros, pero además habiendo endeudado al país en más de 100 mil millones de dólares. Tanta deuda financió la fuga de capitales, pero no dejó ningún kilómetro de tendido eléctrico de extra alta tensión.

Una evolución similar tuvieron las obras de distribución troncal. Entre 2003 y 2007 la red avanzó en 3817 kilómetros. Kirchner y su ministro de Planificación, Julio De Vido, ostentan el record de crecimiento en este período. Entre 2007 y 2011 la expansión fue de 489 kilómetros. Entre 2011 y 2015 fueron 2320 kilómetros. Macri, por su parte, llevaba apenas 181 kilómetros hasta diciembre de 2017, que son los últimos datos de Cammesa. Durante el kirchnerismo, el Plan Energético Nacional  consiguió sumar al sistema interconectado a regiones postergadas, como el NOA-NEA, buena parte de la Patagonia Austral y zonas de Cuyo. Además, se construyó la tercera línea Yacyretá-Buenos Aires, con 13 millones de usuarios beneficiados en el área metropolitana de Buenos Aires, entre los principales proyectos.

“El cambio paradigmático fue que, a diferencia de otras épocas donde se privilegiaban las exportaciones de energía, el eje estuvo puesto en ampliar la cobertura nacional de los servicios y ampliar el suministro a la industria argentina”, explicaba el balance del Plan Energético al cierre de 2015. Desde que gobierna Macri, el país volvió al pasado. Volvió a repetir experiencias de aquel pasado neoliberal que promete revoluciones energéticas y entrega atraso y frustraciones.

https://www.pagina12.com.ar/204686-obras-publicas-en-el-macrismo-mito-y-realidad