lunes, 30 de septiembre de 2019

En un año, cayeron en la pobreza 3,6 millones de argentinos

30 de septiembre de 2019.

En el Gran Rosario, la pobreza creció 10 puntos exactos, del 25,5% del primer semestre del año pasado al 35,5% del mismo período de este año. Son cerca de 460 mil las personas que en esta región están debajo de la línea de pobreza, sobre una población total de 1.311.420.



El índice de pobreza aumentó al 35,4% al término del primer semestre de este año, contra el 27,3% de igual período de 2018, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Según estos números, 3,6 millones de personas cayeron en la pobreza en el último año.

En el Gran Rosario, la pobreza creció 10 puntos exactos, del 25,5% del primer semestre del año pasado al 35,5% del mismo período de este año. Son cerca de 460 mil las personas que en esta región están debajo de la línea de pobreza, sobre una población total de 1.311.420.

La pobreza superó el 40% en 8 de los 31 aglomerados considerados por la estadística oficial y en algunos distritos superó el 50%.

En tanto, la indigencia en el país aumentó a 7,7% desde el 4,9% anterior de finales de 2017, informó el organismo. En el Gran Rosario, la indigencia pasó del 4,4% al 5,7% (74.712 personas).

Los niveles de pobreza registrados en el primer semestre del año estuvieron incluso por sobre los del segundo semestre del año pasado, cuando el nivel de pobreza alcanzaba al 32% de las personas y el de la indigencia a 6,7%.

Con una población estimada en 45 millones de habitantes, la pobreza afecta a 15,9 millones, entre los cuales se encuentran 3,4 millones de indigentes.

La medición

El Indec mide la pobreza a partir de la posibilidad que tiene una persona o un núcleo familiar de adquirir la cantidad mínima de alimentos, indumentaria y servicios que integran la Canasta Básica Total (CBT). Esta canasta, para una pareja con dos hijos de 6 y 8 años, alcanzó a junio del año pasado a 31.148,41 pesos, 58,3% más que en igual mes de 2018.

En cuanto a la indigencia, se fija por la cantidad mínima de comida que requiere una persona o una familia para subsistir, y que a junio pasado estaba en 12.409,72 pesos, con un aumento de 53,5% internual.

En tanto, el indice de salarios, sean éstos registrados o no, indicativo del poder de compra de los trabajadores para adquirir esa canasta, aumentó 36,4% interanual, practicamente 20 puntos por debajo de la inflación.

Este incremento en el índice de pobreza e indigencia se dio en el contexto de un año en el que la economía cayó 2,5%, la desocupación subió a 10,6% desde el 9,1% y la inflación alcanzó a 55,8%, según los datos del propio Indec.

Entre las ciudades con mayor nivel de pobreza se encontraron Concordia, con 52,9%; Resistencia, 46,9%; Santiago del Estero, 44,8%; Salta y Corrientes, 41%; Formosa, Tucumán y Catamarca, 40%; y Posadas y el Gran Buenos Aires, 39,8%, entre otras.

Este nivel de pobreza de 35,4% es la más alto del gobierno del presidente Mauricio Macri, quien asumió a fines de 2015 con una pobreza de 29%, según las mediciones alternativas, como la que hacía la Universidad Católica Argentina, ya que no había registros oficiales.

Niños, los más afectados

En el análisis por segmento etario, entre los chicos de hasta 14 años el 52,6% es pobre; en la población de entre 15 y 29 años el nivel de pobreza es del 42,3%. En la franja de entre 30 y 64 años, la pobreza llega al 30,4 por ciento de los casos, mientras que entre los mayores de 65, alcanza el 10,4%.

Reacción del gobierno

Pese a la contundencia de los números, el gobierno salió a defender su política económica y social. Tras la difusión de los números hablaron en conferencia de prensa los ministros Carolina Stanley, de Desarrollo Social, y Dante Sica, de Producción y Trabajo. Stanley aseguró que el gobierno atiende la pobreza más allá de los ingresos. La ministra afirmó que “reducir la pobreza es una prioridad para este gobierno” y argumentó que la administración trabaja en “medidas de fondo” para una solución integral.

Frente a la prensa afirmó que “no hay una medida concreta porque ya hubo una cantidad de medidas de alivio que se fueron anunciando” en relación a la batería que lanzó el gobierno después del impacto de las Paso.

En esa línea Dante Sica aseguró que la administración observa “la dinámica del mercado laboral” en particular al trabajo informal, al que señaló como causa de los aumentos de la pobreza e indigencia.
Apenas el piso

Hernán Lechter, economista del Centro de Economía Política de la Argentina (CEPA) advirtió en declaraciones a Tiempo Argentino que los números del primer semestre “son previos a la devaluación de agosto y, por lo tanto, constituyen el “piso” de la crisis pos-primarias”.

Además proyectó los datos del informe oficial. La EPH, planteó, “representa 62,9% de la población total, la proyección al total del país implica que en la Argentina hay 15.928.500 personas por debajo de la línea de pobreza, y 3.450.250 indigentes. Si se compara con el segundo semestre de 2016, el incremento es de 5,1 puntos porcentuales en pobreza y 1,6 puntos porcentuales en indigencia” lo que representa 2.300.000 pobres y 720.000 indigentes más.

Empeora

El director del Observatorio de Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, consideró que durante el tercer trimestre del año impactará de lleno la devaluación que sobrevino tras la Paso y el nuevo repunte de la inflación. Con lo cual, con el próximo dato de pobreza también se analizará si las medidas paliativas que se lanzaron como la quita del IVA a los alimentos pudieron morigerar la suba.

“Tras las Paso fue un golpe mayor, se vivió un nuevo shock de inflación con un nuevo impacto en materia de estancamiento. Si bien se hicieron transferencias de ingresos o la baja del IVA a los alimentos, solo son acciones compensatorias para una situación grave”, analizó Salvia.

Sobre los sectores populares y de menores ingresos sostuvo que las jubilaciones y los programas sociales “están indexados de alguna manera con el proceso inflacionario pero no ha sido suficiente, porque además bajaron las changas, los pequeños trabajos”, explica.

Para el analista, en el tercer trimestre la pobreza podría subir un punto más y en el cuarto otro, llegando al 38%.

El panorama para el resto parece ser aún más grave. “El empeoramiento será sistemático porque en los hogares de clase media se reducen los fondos de reservas. Además, las empresas van a seguir despidiendo gente, reduciendo horas, poniendo empleados en negro y no ajustando salarios”, describe. “Lo mejor que puede ocurrir es que se estabilice y no aumente la pobreza. La caída recién va a venir cuando haya crecimiento con reducción de la inflación. Tiene que haber crecimiento y más empleo”, concluyó.

https://www.elciudadanoweb.com/en-un-ano-cayeron-en-la-pobreza-36-millones-de-argentinos/


viernes, 27 de septiembre de 2019

La deuda externa trepó a 283.567 millones de dólares

Viernes 27 de Septiembre de 2019.

Son datos del segundo trimestre. Representa más de 22 mil millones de dólares en la medición interanual.



La deuda externa total trepó a u$s 283.567 millones en el segundo trimestre del año, según el informe de balanza de pagos que presentó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De acuerdo a estos números, representa un incremento de más de u$s 22.000 millones (8,4 por ciento) en la medición interanual.

A fin del segundo semestre del año el 62 por ciento de la deuda corresponde al gobierno, el 26 por ciento a sociedades no financieras, hogares e instituciones sin fines de lucro, el 8 por ciento al Banco Central, el 2 por ciento a las sociedades captadoras de depósitos y el 1 por ciento a otras sociedades financieras.

En el segundo trimestre la cuenta corriente, que mide el intercambio de bienes, servicios, rentas y transferencias corrientes con el exterior, registró un déficit de u$s 2.561 millones. Si bien la balanza de bienes y servicios fue superavitaria, el desequilibrio se produjo porque los ingresos primarios, es decir las rentas de la inversión fue deficitaria en u$s 5.305 millones. El ingreso secundario (transferencias corrientes), fue superavitario en u$s 79 millones de dólares.

La cuenta financiera, que muestra la diferencia entre activos y pasivos financieros, mostró un ingreso neto de capitales de u$s 3.339 millones. En tanto, la Posición de Inversión Internacional, la diferencia del valor de mercado de los activos financieros y pasivos externos de residentes, registró un indicador neto a acreedor de u$s 60.272 millones, un total de u$s 4.037 millones menor que en el trimestre anterior. Este es un dato que da cuenta de la formación de activos externos.

Los activos financieros externos estimados al 30 de junio de 2019 fueron en u$s 384.605 millones, 56 por ciento

corresponde a depósitos y atesoramiento por u$s 200.738 millones de argentinos en el exterior, 17 por ciento a activos de reserva, 16 por ciento a inversión de cartera y 11 por ciento a inversión directa. Durante el trimestre, los activos financieros se incrementaron en u$s 4.365 millones.

Del total de pasivos, u$s 324.334 millones, 43 por ciento corresponde a depósitos, 33 por ciento corresponde a inversión de cartera), 24 por ciento a inversión directa y 0,4 por ciento a derivados financieros.

El 17 por ciento de los activos externos corresponden al Banco Central, 2 por ciento a las Sociedades captadoras de depósitos (bancos comerciales), 3 por ciento al Gobierno general y 79 por ciento a "otros sectores", principalmente sociedades no financieras y hogares.

La balanza de pagos es un estado contable estadístico que resume sistemáticamente las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo. Las transacciones se registran en términos de flujos devengados entre residentes y no residentes. La balanza de pagos comprende la cuenta corriente, donde se registran las transacciones de bienes y servicios, el ingreso primario (renta) e ingreso secundario (transferencias corrientes), y la cuenta de capital, lo cual da como resultado la necesidad de financiamiento externo neto que se solventa con la cuenta financiera. En esta cuenta se registra el cambio de propiedad de los activos financieros y pasivos con no residentes, y la variación de reservas internacionales.

En el trimestre analizado, la cuenta financiera registró un ingreso neto de capitales de u$s 3.339 millones, explicado por la adquisición neta de activos financieros por u$s 4.909 millones, y emisión neta de pasivos de u$s 8.248 millones. Los sectores que han cubierto la mayor parte de las necesidades netas de financiamiento fueron el gobierno por u$s 5.401 millones.

https://www.lacapital.com.ar/economia/la-deuda-externa-trepo-283567-millones-dolares-n2531015.html

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Según datos oficiales, hoy el consumo de leche por persona es más bajo que en el 2003

September 25, 2019.

El consumo per cápita se encuentra en 182 litros de leche, el menor nivel desde 2003 (179 litros). Es incluso menor a 2001 (222 litros) y 2002 (195 litros).



El Observatorio de la Cadena Lactea (OCLA) que depende de la Secretaria de Agricultura de la Nacion, publicó ayer un de los datos más dramáticos y crueles que se pueden esperar, dando cuenta de la gravedad de la crisis económica que el gobierno de Mauricio Macri ha provocado estos últimos tres años : Desde el 2015, hubo un descenso ininterrumpido en el consumo per cápita anual de leche hasta ubicarse actualmente en el menor nivel desde 2003. En el primer semestre del año el consumo fue de a 182 litros, un 13,2 % menos que en 2018 y un 16,1 % por debajo de 2015, . La caída refleja el aumento de la pobreza que restringe el acceso a la alimentación.

La falta de una política pública que desacople los precios internos a los que acceden las familias respecto del comportamiento de la leche en polvo con destino a la exportación explica también la escalada de precios en las góndolas, superior al nivel de inflación general. Es una tendencia que no se detiene. Las empresas lacteas enviaron a los mayoristas listas de precios con remarcaciones del 20 por ciento a partir de octubre.

Por otra parte y como reflejo de , entre agosto del 2019 e igual mes de 2018 los precios de productos lácteos aumentaron 93,5 por ciento en promedio. segun publica hoy Pagina12.

Consumimos 35 litros menos de leche por habitante que en 2015”, señala Pedro Busetti, titular de la organización Deuco. El consumo per cápita se encuentra en 182 litros de leche equivalente, el menor nivel desde 2003 (179 litros). Es incluso menor a 2001 (222 litros) y 2002 (195 litros). Si se analiza todo el período macrista, hubo caída en todos los años, partiendo de los 217 litros que se consumía a fin de 2015: a 200 litros en 2016, a 195 litros en 2017 y a 190 litros el año pasado. Los datos son oficiales y pertenecen al Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA).

https://www.laciudadweb.com.ar/segun-datos-oficiales-hoy-el-consumo-de-leche-por-persona-es-mas-bajo-que-en-el-2003/

martes, 24 de septiembre de 2019

Condenaron a la OFICINA ANTICORRUPCIÓN a entregar los documentos que le esconde a la AUDITORIA GENERAL DE LA NACIÓN

24 de septiembre de 2019.

Por: Irina Hauser.

De Oficina Anticorrupción a oficina de ocultamiento de información.
Según el juez Lavié Pico, la oficina que encabeza Laura Alonso no respeta los cánones básicos de la ley de Acceso a la Información Pública.



La Oficina Anticorrupción (OA) fue condenada a entregar en un plazo de 15 días toda la información y documentación que desde hace un año le oculta a la Auditoría General de la Nación (AGN), que intenta analizar su desempeño al igual que hace con el resto de los organismos públicos. La gran paradoja del caso es que se supone que la OA es una dependencia que debería ser ejemplar en el ejercicio de la llamada “transparencia” pero, según el juez Enrique Lavié Pico, no respeta los cánones básicos de la Ley de Acceso a la Información Pública. “La negativa a brindar la información requerida constituye un acto arbitrario e ilegítimo en el marco de los principios de una sociedad democrática e implica, en consecuencia, una acción que recorta de manera severa derechos que son reservados a cualquier ciudadano, en tanto se trate de datos de indudable interés público y que hagan a la transparencia…”, afirmó al juez, invocando un fallo de la Corte Suprema.

La OA, que dirige Laura Alonso y depende del Ministerio de Justicia, había sido denunciada con un amparo por la AGN, que realiza el control externo de las reparticiones públicas, después de meses de toparse con trabas y excusas de la repartición, incluso volcadas por escrito. La OA tiene por función controlar las declaraciones juradas de los funcionarios públicos e impulsar denuncias sobre corrupción, algo para lo que Alonso ha confesado selectividad a favor de la protección de los funcionarios del gobierno actual. Nunca antes había sido auditada. La evaluación fue aprobada por la Comisión Mixta Parlamentaria Revisora de Cuentas del Congreso ---que es la que instruye a la AGN-- como parte del Plan Operativo Anual 2018. Lo que la OA no quiso entregar hasta ahora es un listado de sus manuales de procedimiento y guías de trabajo y, además, detalles de su labor entre 2016 y 2018, con las listas de denuncias presentadas ante la justicia, la de las denuncias recibidas y su estado actual.

“En una sociedad democrática es indispensable que las autoridades estatales se rijan por el principio de máxima divulgación, el cual establece la presunción de que toda información es accesible, sujeto un sistema restringido de excepciones”, sostiene Lavié Pico, quien en los últimos años había estado más volcado a fallar a favor del oficialismo. Y vuelve a citar a la Corte: “El actuar del Estado debe encontrarse regido por los principios de publicidad y transparencia en la gestión pública, lo que hace posible que las personas que se encuentran bajo su jurisdicción ejerzan el control democrático de las gestiones estatales, de forma tal que puedan cuestionar, indagar, considerar si se está dando un adecuado cumplimiento a las funciones públicas. El acceso a la información bajo el control del Estado, que sea de interés público, puede permitir la participación de la gestión pública a través del control social que se puede ejercer con dicho acceso”. Recuerda que la AGN es el organismo técnico del Congreso que controla a toda la administración pública y está facultada a “exigir la colaboración de todas las entidades del sector público, las que estarán obligadas a suministrar los datos, documentos, antecedentes e informes relacionados con el ejercicio de sus funciones”.

La resolución del juez enumera todos los pedidos y reiteraciones que hizo la AGN así como las excusas con las que respondía la OA para eludir la respuesta. El organismo dirigido por Alonso decía que antes de contestar quería “las preguntas de los cuestionarios correspondientes al relevamiento inicial”. Pedía “información sobre el proyecto de auditoría, en especial se informen los objetivos, el alcance del trabajos, los criterios y procedimientos que se van a ejecutar y los resultados que se esperan alcanzar”. Llegó a decir también que los requerimientos eran difusos ya que “lo requerido podría hacer referencia a una diversidad de datos, registros e información tanto estadística como sustancial, de alrededor de 4000 actuaciones”. La AGN advirtió que alteraba los roles de “auditor y auditado” y que “dilataba” intencionalmente sus respuestas.

El fallo concluye que “la información requerida no puede estar sujeta a condicionamiento alguno por parte del organismo auditado, y la reticencia en suministrarla obstruye el desenvolvimiento de las tareas de auditoría constitucionalmente otorgadas al órgano de control, más aún teniendo en cuenta el tiempo transcurrido desde el primer requerimiento”.

https://www.pagina12.com.ar/220349-de-oficina-anticorrupcion-a-oficina-de-ocultamiento-de-infor

lunes, 23 de septiembre de 2019

Lavagna reveló un diálogo con Macri por el proyecto sobre la deuda: "Quedó asombrado"

23 septiembre de 2019.



El candidato a presidente Roberto Lavagna (Consenso Federal) contó que Mauricio Macri lo llamó para reprocharle que desde la oposición no colaboraban con el impulso del proyecto de refinanciación de la deuda. El exministro de Economía le respondió que no estaba al tanto del tema y quedó en averiguar.

Según Lavagna, el Presidente no sabía que sus ministros no habían hecho "circular" la iniciativa entre los referentes de la oposición.

"Al rato lo llamé y le dije: 'Mirá, no hay ningún proyecto circulando'. No había llegado, nadie conocía el proyecto", relató Lavagna en diálogo con Debo Decir, que se emite por América TV.

"Él quedó muy asombrado", dijo Lavagna y agregó: "A la media hora, hubo una comunicación con el ministro de Economía y demás, y el proyecto empezó a circular".

"Es más fácil hacer responsable a los otros. La queja de él era: 'No me ayudan a que avanzan', pero si el proyecto no está ni siquiera circulando...".

"Macri ya perdió"

Para Lavagna, el presidente Macri ya perdió. E insistió en que Consenso Federal podría ganar un eventual ballottage frente al kirchnerismo. "Su ultima negación fue la de las PASO. Lo que no hicieron en cuatro años, no lo van a hacer en lo que queda a las elecciones", señaló.

Para el candidato a presidente, el Gobierno hizo "un desastre". En línea con esto, habló de la actualidad del país, y dijo que, desde lo económico, la situación es menos compleja que la del 2001 "a pesar de que para la cotidianidad de los argentinos es una cosa muy dura". Y resaltó que, "desde lo político, es mucho peor" por la falta de diálogo.

Entonces, el economista resaltó que "es imprescindible llamar a un gobierno de unidad nacional" y, en ese contexto, proyectó que si él llegara a ganar la presidencia convocaría a integrantes del macrismo y del kirchnerismo a que formen parte de su equipo.

"A mi no me gusta elegir entre el bombo, que es el populismo, y la patria financiera, que nos deja un daño tremendo y una deuda muy importante", sostuvo.

Además, Lavagna recordó el período en el que fue ministro de Economía, y contó que se vinculó poco con Alberto Fernández. "Mi relación era directa y casi excluyente con Néstor", comentó.

https://www.lanacion.com.ar/politica/roberto-lavagna-creo-mauricio-macri-perdio-nid2290364


Nota: aparentemente luego de este diálogo el proyecto fue enviado a el Congreso.


Laura Alonso condenada por negar información a la AGN

septiembre 23, 2019.

Deberá entregar la información solicitada en un plazo de 15 días.



La titular de la Oficina Anticorrupción (OA), Laura Alonso, fue condenada por negar información y documentación desde hace un año a la Auditoría General de la Nación (AGN). Según C5N, el juez Enrique Lavié Pico, del juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal N° 6, ordenó a la OA a entregar en un plazo de 15 días todo lo solicitado.

En su resolución, Lavié Pico explicó que “la negativa a brindar la información requerida constituye un acto arbitrario e ilegítimo en el marco de los principios de una sociedad democrática”. “E implica, en consecuencia, una acción que recorta de manera severa derechos que son reservados a cualquier ciudadano”, agregó el magistrado. “En tanto se trate de datos de indudable interés público”, afirmó el juez en una resolución en la que cita un fallo de la Corte Suprema.

En el programa “Minuto Uno”, el periodista Gustavo Sylvestre informó que “La titular de la Oficina Anticorrupción que debe caracterizarse por su ‘transparencia’ tiene un plazo de 15 días para entregar información a la Auditoría General de la Nación”. “Ella negaba a una auditoría en su oficina”, señaló Gustavo Sylvestre en el programa que conduce en C5N.

En diálogo con “Minuto Uno”, la abogada Elizabeth Gómez Alcorta relató que, en el mes de abril, Gabriela Carpineti, Victoria Freire y Federico Fagioli “hicimos una presentación ante la oficina anticorrupción, a partir de la Ley de Acceso a la Información Pública”. “Pedimos el listado de denuncias que habían recibido desde el 10 de Diciembre de 2015 y como habían avanzado en eso”, señaló la abogada.

En ese sentido, Gómez Alcorta expresó que “pidieron una prórroga por 15 días que permite la Ley”. “Pasada esa prórroga, nos contestaron que rechazaban nuestra solicitud, con argumentos bastantes vagos”, contó la letrada en el programa televisivo. “La propia oficina anticorrupción nos dijo que no tenían sistematizada la información de cuándo asumieron los nuevos funcionario”, dijo la abogada.

Según la letrada, “el pedido se fundaba ‘en el derecho de acceso a la información pública reconocido como parte indispensable de la forma republicana y democrática de gobierno por la Constitución Nacional'”. “El interés legítimo para el presente no requiere conforme a derecho de una invocación o acreditación específica”, se sostuvo en el pedido que le realizaron a la OA.

“El día que fuimos a hacer la presentación, la policía federal que se encontraba en la puerta, se sacaron el nombre que tenía pegados en el pecho y nos empezaron a sacar fotos”, relató Gómez Alcorta. “Nos dijeron que era orden del ministerio de justicia”, señaló la abogada. “Le sacamos imágenes a los policías hasta que nos dio sus datos y deslindó al ministerio de Justicia”, contó la propia letrada.

https://elintransigente.com/politica/2019/11/08/paro-docente-el-ministro-finocchiaro-politiza-todo-y-este-no-es-un-problema-politico/

jueves, 19 de septiembre de 2019

Macri y el miedo a una "macumba" en el bastón presidencial

19 de septiembre de 2019.

El orfebre Juan Carlos Pallarols reveló por qué el Presidente lo rechazó en 2015.



El orfebre Juan Carlos Pallarols reveló que uno de los motivos por el que el presidente Mauricio Macri no habría aceptado en 2015 el bastón presidencial que él fabrica tradicionalmente fue porque sospechaba que ese símbolo de poder tuviera “una macumba” de Cristina Kirchner.

“Un día me llama una persona que dice ser gobierno entrante, yo nunca lo pude comprobar, y me pregunta si yo le había prestado el bastón a la presidente Kirchner para hacer una macumba”, contó el artesano.

Una “macumba” es una práctica religiosa afroamericana que suele ser malinterpretada como una maldición y utilizada peyorativamente para hablar de un hechizo, o algo relacionado a ello. O sea que la sospecha de los presuntos asesores del presidente entrante fue que CFK podría haber sido la autora de algún tipo de maleficio propio del pensamiento mágico, transmutado en un bastón.

La respuesta de Pallarols ante semejante pregunta fue de sorpresa: “No sé si reírme u ofenderme”, contestó. Su decisión de contar ese hecho ahora, a tres meses de una nueva ceremonia de traspaso del mando presidencial, tuvo un solo motivo: “Nunca quise contarlo así, pero a la verdad la gente la tiene que saber”, dijo escuetamente.

La anécdota con la que se escribirá un nuevo capítulo de la trastienda de la historia argentina fue revelada por el orfebre durante una entrevista por LN+ tras ser consultado sobre las razones por las cuales en 2015 se cortó la tradición de que un presidente recibiera, desde 1983, un bastón presidencial elaborado por él durante la ceremonia de asunción.

Ese año, los asesores de Mauricio Macri decidieron que el bastón de mando sería el que había fabricado y ofrecido un orfebre de la ciudad de Mercedes, llamado Damián Tessore.

Los motivos de esa elección nunca fueron explicados y quedaron envueltos en la controversia desatada durante esos días luego de que Macri decidiera romper con la tradición de la entrega de los atributos presidenciales en el Congreso, y hacerlo en Casa de Gobierno.

Pallarols contó que, no obstante “la macumba”, hubo una intención del equipo de asesores de Macri de hacerse con él bastón. Por esos días, relató, él ya había dado instrucciones a su secretaria de que el bastón no le sería dado a los responsables de Ceremonial de Casa Rosada “si no se hacía la ceremonia con la tradición, como debía ser”.

Pero un día “lo vinieron a buscar medio de prepo, amenazaron a mi empleada y ella, con mucha garra, empezó a gritar diciendo que la amenazaban”. Casualmente estaban en el taller “tres estudiantes de periodismo que sintieron los gritos y salieron” a ver qué ocurría. Fue entonces que “los supuestos guardias o (personal) de Ceremonial se fueron”. La historia posterior a ese hecho es conocida: Macri aprobó el bastón de Tessore y no el de la supuesta macumba.


https://www.pagina12.com.ar/218962-macri-y-el-miedo-a-una-macumba-en-el-baston-presidencial

El desempleo llegó a 10,6% y afecta a más de dos millones de personas

19/09/2019.

Subió un punto porcentual, 250.000 descupados más que un año atrás. Es el mayor nivel de desempleo de la gestión Macri.



La desocupación subió del 9,6 al 10,6% según los datos del INDEC del segundo trimestre de este año en relación a igual período de 2018. Proyectando esa tasa al total de la población urbana, hay 2.050.000 desocupados urbanos, 250.000 más que un año atrás. Si se incluye la población rural, el desempleo golpea a más de 2,5 millones de personas.

También aumentó la subocupación: pasó de 11,2 a 13,1%. Son 2.530.000 personas que trabajan pocas horas aunque dispuestas a trabajar más. Y representan 420.000 más que un año atrás.

De estos números se desprende que casi 4.600.000 personas tienen problemas de empleo porque no encuentran trabajo o realizan trabajos de pocas horas, en especial en la informalidad o en “changas”. Son 670.000 más en tan solo un año.

El 10,6% de desempleo es el mayor nivel de desempleo de la gestión de Mauricio Macri. En el segundo trimestre de 2016 fue del 9,3%, un año después bajó al 8,7, volvió a subir al 9,6% en el segundo trimestre de 2018, para crecer al 10,6% en el mismo período de este año. En el primer trimestre de este año fue del 10,1%.

Ese crecimiento del desempleo -en un contexto de recesión- se debe a que más gente salió a buscar trabajo para compensar la caída del ingreso de las familias, alcanzando la tasa de actividad el récord del 47,7% de la población urbana frente al 46,4% de un año atrás.

Con relación al trimestre anterior, el mayor incremento de la tasa de actividad se registra entre las mujeres de 30 a 64 años, destaca el INDEC. Y el mayor crecimiento de la desocupación se dio entre los más jóvenes. Entre los varones de 14 a 29 años, el desempleo subió del 17,3 al 18,6%. Y entre las mujeres de esas edades, trepó del 21,5 al 23,4%.

"El incremento de la población activa en un contexto recesivo suele reflejar la necesidad de los hogares de complementar ingresos", señala la consultora LCG. Y agrega: " La caída de la actividad económica explica en parte el fenómeno del efecto trabajador adicional. Ante este parate, más personas de una misma familia salen a buscar trabajo. El efecto de la aceleración de la inflación opera en el mismo sentido, erosiona el salario de una familia y algunos miembros inactivos de hogar pasan a convertirse en trabajadores activos. Si no encuentran empleo, se suman a los desocupados, explicando la suba del desempleo".

El nivel de empleo aumentó, de la mano de trabajos precarios o changas. Así en un contexto de menor actividad y caída de los ingresos, se amplió el trabajo precario, de pocas horas o "changas" en detrimento incluso de ocupaciones a tiempo completo.

Del empleo total, los subocupados aumentaron de 5,2% a 6,3%, mientras los ocupados plenos o sobreocupados bajaron de 35,6% al 35,3%. La suba neta del empleo se explicó por la mayor subocupación y trabajos de "cuenta propia". Entre los ocupados aumentó al informalidad: los asalariados "sin descuento jubilatorio" subieron de 34,3% a 34,5% del total.

El informe del INDEC destaca el fuerte aumento de la "presión sobre el mercado de trabajo" porque, además de los desocupados, hay un crecimiento de los que ocupados y subocupados que buscan trabajo, insatisfechos con sus ocupaciones actuales. En total, en un año, ese indicador subió de 31,9 a 35,9% que incrementa la precariedad laboral. Son casi 7 millones de personas disponibles para trabajar, un millón más que un año atrás.

"En este marco queda claro que el aumento de la tasa de actividad lejos de ser una buena noticia es el resultado de la vigencia creciente y dominante de inserciones laborales absolutamente precarias e insuficientes", dice el economista Claudio Lozano. Y en materia de empleo, se destacan los trabajos de "mala calidad y bajo nivel de ingreso".

Con el 13,4%, Mar del Plata, y 13,1% Córdoba encabezan el ránking de los distritos con mayor desempleo. Le siguen con el 12,7%, el conurbano bonaerense y Salta. Con la menor desocupación, se destacan Resistencia (2%) y San Juan (2,3%).

La región más poblada, el conurbano, registra 740.000 desocupados, 41.000 más que un año atrás. Y  830.000 subocupados, 126.000 más que en el segundo trimestre de 2018. En la Ciudad de Buenos Aires, hay 158.000 desocupados (34.000 que un año atrás) y 199.000 subocupados (54.000).

Con relación al tiempo de búsqueda de empleo, entre los desocupados se destaca un incremento de 4,5 puntos en los que llevan más de un año de búsqueda. Y por rama de actividad, aumentan los desocupados provenientes de la industria manufacturera y el comercio.

Hacia delante se descuenta que el mercado laboral seguirá deteriorándose por la escasa oferta de empleo por la recesión y la mayor demanda por la caída de los ingresos de la población.

https://www.clarin.com/economia/economia/desempleo-llego-10-6-afecta-millones-personas_0_qvMzq58N.html

La cadena Musimundo cerró 30 locales en el año y continúa con la reducción de sucursales

19 de septiembre de 2019.

 En el caso de la ciudad de Buenos Aires, en los últimos 9 meses cerraron 7 locales en total, lo que afectó a unos 150 trabajadores de la empresa.



La empresa de venta de productos de tecnología y electrodomésticos Musimundo cerró en lo que va del año cerca de 30 locales. Pero en los últimos días se sumaron nuevas bajas, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, donde dejaron de operar las sucursales de Mar del Plata, Olavarría, Necochea, Ezeiza, La Plata y Quilmes.

Según adelantaron fuentes sindicales, la cadena —que pertenece a dos compañías, Carsa y Electrónica Megatone— lleva realizados unos 27 cierres en todo el país y se prevé que continúen en los próximos meses. En el caso de la ciudad de Buenos Aires, en los últimos nueve meses cerraron siete locales en total, lo que afectó a unos 150 trabajadores de la empresa. Uno de ellos fue el de la avenida Corrientes, casi Callao.

Una de las dueñas de la cadena, la compañía chaqueña Carsa, atravesó el año pasado una crisis financiera, con una deuda de $900 millones que la obligó a pedir su propio concurso preventivo de acreedores, que logró resolver en septiembre del año pasado. A pesar de que el plan de reestructuración de deuda acordado se hizo en base a un plan de ventas muy conservador, que combinaba alta inflación con recesión, no se llegó a cumplir debido a la fuerte caída del consumo, expresó a Infobae una fuente del sector.

Carsa llegó a completar la regularización de la deuda con los proveedores, pero el escenario recesivo junto con la aceleración de la inflación y devaluación en agosto la llevó a cerrar otros 20 locales en el último trimestre. Según la página de la empresa, actualmente cuenta con unas 200 sucursales en todo el país.

"Pero no todo es recesión, inflación, devaluación, altas tasas de interés y creciente aumento del metro cuadrado de alquiler de los locales que se caracterizan por grandes dimensiones, propio de las casas vendedoras de electrodomésticos, sino también de cambio de los hábitos de compra de la población, cada vez más intensivo online", agregó la fuente.

https://www.infobae.com/economia/finanzas-y-negocios/2019/09/19/la-cadena-musimundo-cerro-30-locales-en-el-ano-y-continua-con-la-reduccion-de-sucursales/

El empresario Daniel Vila denunció presiones del presidente Mauricio Macri

19 de septiembre de 2019.

El presidente del Grupo América aseguró que el jefe de Estado le hizo un pedido particular en el inicio de su gestión y ante su negativa terminó denunciado en la justicia penal.



El presidente del Grupo América, Daniel Vila, denunció en diálogo con el periodista Alejandro Fantino en el programa Animales sueltos que fue víctima de presiones por parte del jefe de Estado, Mauricio Macri.

De acuerdo a los dichos del empresario, el mandatario le solicitó en el inicio de su gestión que cediera al Estado el espectro -frecuencias que utilizan las empresas de telecomunicaciones para brindar diferentes servicios- de la compañía Supercanal Arlink porque había asumido un compromiso con el Grupo Clarín. Contó que frente a su negativa, el entonces ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, impulsó una denuncia penal en su contra. Finalmente, tras un principio de acuerdo, el Presidente se comprometió a interceder ante la Justicia para desactivar el impulso de la investigación.

– Macri asumió un compromiso conmigo. Cuando él asume, me pide que la empresa que yo represento, Supercanal Arlink, le devolviera al Estado el espectro. Nosotros estábamos en una situación de conflicto, habían unas medidas judiciales que paralizaban el espectro y él me pidió que se lo reintegrara, que lo devolviera, porque lo tenía comprometido con Clarín.

Yo le dije que no podía; finalmente le entregué un papel firmado donde decía que yo desistía de esas medidas judiciales y él se comprometió conmigo a guardarlo y presentarlo solamente el día que yo vendiera mi empresa, cosa que no hizo. Como no lo hizo, presentó ese documento judicial antes de tiempo, los abogados de la empresa tenían sus reaseguros y evitaron que ese espectro volviera al Estado. ¿Qué hizo ahí el presidente? Lo mandó al ministro Aguad a meterme una denuncia penal. Cuando le devolví el espectro, me mandó un whatsapp diciéndome que ya le había dado instrucciones al Procurador para que dejara sin efecto la denuncia penal.

Eso no es solo meterse con la libertad, en este caso con la mía, sino también inmiscuirse en el Poder Judicial, cosa que está prohibida porque vivimos en una República donde los poderes son independientes.

Fantino:  – No te quiero sacar de esta, pero vos sabés que es muy grave lo que estás diciendo y podés tener algún tipo de inconveniente y mañana te pueden citar de oficio.

– No tengo problema, tengo el teléfono, los whatsapps, con gusto los voy a llevar. No solamente tengo los whatsapps, saqué fotocopias de las capturas telefónicas y las he hecho certificar por escribano.

Este jueves, el fiscal Marijuan presentó una denuncia para que se investigue si existió un delito en los hechos relatados. Durante el reportaje, Vila dio otras definiciones interesantes sobre la actualidad política y económica del país.

– El futuro del país

"Veo todo con preocupación, con la esperanza de que pueda cambiar, y lamentando el tiempo perdido. Los argentinos somos especialistas en perder el tiempo y oportunidades, los últimos 70 años hemos perdido oportunidad tras oportunidad. En este gobierno perdimos una enorme oportunidad porque, más allá de quién votó y quién no votó a este Presidente, todos le depositamos la confianza".

"Estaba convencido de que Macri podía cambiar las cosas; deposité la confianza en Macri. La palabra no es desilusión, no me siento desilusionado, me siento defraudado por este gobierno. La diferencia no es menor, cuando te defraudan te quitaron algo que por derecho te correspondía. Siento que este gobierno a todos nos quitó algo que por derecho nos correspondía: que no hubiera tantos pobres, que no hubiera tanto hambre, que hubiera mejor enseñanza, mejor salud, porque teníamos el derecho y para eso le depositamos la confianza".

– Su relación con Macri

"Nunca más volví a intentar acercarme a Macri, porque uno en la vida tiene que tener límites y los míos son: no me meto con la familia de nadie, ni con la libertad de nadie. Cuando alguien se mete con mi libertad o mi familia, para mi pasó el límite".

– La Cámpora

"La Cámpora tiene mala prensa. Es un grupo de jóvenes que a principios del 2003, cuando Néstor Kirchner llega al poder, los prepara para que fueran el futuro político y de la función pública de la Argentina".

"Con la 125, en el medio de la pelea, los saca de los libros y los pone en la calle a pegar carteles y pintar paredes. Vos no conocés miembros de la Cámpora procesados o sospechados de corrupción, son chicos talentosos e inteligentes".

"Nos vendieron que Máximo Kirchner se drogaba y jugaba la PlayStation todo el día. Es un chico inteligente, estudioso, preparado, que sabe de economía, esto no quiere decir que yo sea kirchnerista, esto es un dato de la realidad".

– Las elecciones

"No veo motivos para que el resultado se revierta, al revés, incluso se puede incrementar la diferencia".

"Si el nuevo gobierno toma las medidas que hacen falta, creo que Argentina se levanta rápido, porque va a haber una percepción de que las cosas se hacen en serio. Si no, vamos a seguir con esta sensación de muerte permanente"

"Alberto Fernández no va a hacer el 100% a lo mejor, pero con que haga un buen porcentaje de lo que hay que hacer es suficiente".

– La pelea con Néstor Kirchner y la relación del gobierno con los medios

"Fue en la Casa Rosada, en el despacho de Alberto Fernández. Fue un momento muy duro, pensé que me sacaban los Granaderos. Al kirchnerismo de Néstor Kirchner le gustaba mucho meterse en los medios, al de Cristina, menos… Y el macrismo de Macri anda con el cuchillo debajo del poncho: creés que no te va a hacer nada, que son inofensivos, pero te clavan el facón en el momento menos esperado".

"Con Néstor terminó muy mal, con el tiempo nos volvimos a ver y creo que él empezó a mirarme de otra manera, casi con respeto, y nunca más recibí una presión de él sobre las posiciones editoriales y los medios".

"No creo que Alberto Fernández se vaya a meter con los medios, lo veo racional".

 – Ley de Medios

"Fue un desastre, malísima, espantosa, la hizo gente que no tenía idea de lo que era la industria de medios. Fue hecha para perjudicar a Clarín y tuvo el final que tuvo, primero en la Justicia y después derogada por un DNU de Macri. Murió".

– Reforma laboral

"La reforma laboral es fundamental. Si el sector sindical va a querer tener cada día mayores derechos y el sector empresario va a querer cada día pagar salarios más bajos, no hay posibilidad de que nos encontremos. Hay que buscar puntos de encuentro. Tal vez no haya una reforma laboral integral como Argentina necesitaría pero a lo mejor se puede avanzar en determinados puntos".

https://www.infobae.com/politica/2019/09/19/el-empresario-daniel-vila-denuncio-presiones-del-presidente-mauricio-macri/

lunes, 16 de septiembre de 2019

Los ingresos por AUH, pulverizados frente a los aumentos en alimentos

16/09/19.



El aumento de precios de alimentos de la canasta básica generó que el poder de compra de la Asignación Universal por Hijo (AUH) no alcance para cubrir los requerimientos mínimos de los niños, niñas y adolescentes a partir de los dos años, según un análisis del Centro de Economía Política Argentina (Cepa).

El trabajo concluyó que "90% de los niños, niñas y adolescentes no tiene cubiertas sus necesidades de alimentación por el ingreso mensual de AUH", a partir del análisis de su poder de compra en términos de la Canasta Básica Alimentaria por adulto, a raíz de impacto del aumento de precios.

Por las características del pago de la AUH, las beneficiarias cobran 80% de la Asignación de manera mensual, un total de $2.121 sobre $2.652, y el 20% restante lo reciben a fin de año tras la presentación de la libreta que certifica los datos del adulto responsable, la situación educativa y los controles de salud.



Para el Cepa, lo que se percibe mensualmente de la AUH (80%) sólo supera la canasta para los casos de niños de cero y un año -10,4% de la población menor de 18 años-, y en los de adolescentes de 17 años sólo de 41% a 55%.

Dados los mayores requerimientos nutricionales de los adolescentes varones, la brecha con la AUH para un varón de 17 años es de $3.224, mientras que para una mujer de la misma edad es de $1.814, aunque también significativa.

El informe destacó que en un contexto de aumento del desempleo y caída del poder adquisitivo de los sectores de ingresos medios, quienes típicamente generan las “changas” que emplean a los sectores de bajos ingresos, "la insuficiencia de la AUH en términos alimentarios se vuelve un problema significativamente más acuciante".




"Estos hogares pasan a depender casi exclusivamente de estas transferencias que representan el único ingreso estable del hogar", resaltó el informe.

Además, completó, la canasta alimentaria "no incluye otros bienes también básicos e indispensables, como pañales en los bebes de cero a dos años, los elementos de gestión menstrual en las adolescentes a partir de los 11 o 12 años o los elementos de la canasta escolar para los niños, niñas y adolescentes".

https://www.rosarioplus.com/ensacoycorbata/Los-ingresos-por-AUH-quedaron-pulverizados-por-los-aumentos-en-alimentos-20190916-0030.html

viernes, 13 de septiembre de 2019

Sobreseyeron a los empresarios Cristóbal López y Fabián De Sousa por la supuesta venta del Grupo Indalo

13 de septiembre de 2019.

Por: Patricia Blanco.

El fallo podría ser la clave para que la defensa reclame nuevamente la libertad de los empresarios, que habían sido detenidos en diciembre de 2017. Mientras tanto, sigue el juicio oral que enfrentan junto a Ricardo Echegaray, ex jefe de la AFIP, por el no pago de 8 mil millones de pesos del impuesto a los combustibles.



Los empresarios Cristobal López y Fabian De Sousa fueron sobreseídos por la supuesta venta del grupo Indalo. La decisión fue tomada por la jueza María Eugenia Capuchetti, tras el dictamen del fiscal Ramiro González que entendió que el delito no existió, confirmaron a Infobae fuentes judiciales.

El dato es clave: fue precisamente esa supuesta venta la que derivó en la detención de los responsables del grupo Indalo en diciembre de 2017. Este sobreseimiento – que beneficio también a Ignacio Rosner y Santiago Dellatorre- podría implicar que las defensas reclamen al Tribunal Oral Federal 3 su libertad.

López, De Sousa y el ex titular de la AFIP Ricardo Echegaray están siendo juzgados por no haber pagado al fisco 8 mil millones de pesos destinados al impuesto al combustible. Ayer, De Sousa sostuvo que hubo una persecución política por parte del presidente Mauricio Macri. Mientras tanto, el candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, fue uno de los críticos de la prisión preventiva dictada sobre los responsables del Grupo Indalo.

A fines de diciembre de 2017, el juez Julian Ercolini los procesó a los dos empresarios y a Echegaray por defraudación al Estado y dispuso la detención de los dos primeros por entender que quisieron engañar a la justicia. Así ordenó abrir una investigación penal paralela para saber si existió una venta de acciones de empresas del grupo Indalo al grupo Ceibo (a cargo de Rosner y Dellatorre), cuando existía una expresa  inhibición general de bienes para hacerlo.

La detención de Lopez y De Sousa duró hasta marzo de 2018 cuando los ex jueces de la Cámara Federal Jorge Ballestero y Eduardo Farah recaratularon la causa por evasión y ordenaron la excarcelación. El fallo indignó al Gobierno y hasta el propio Macri lo cuestionó públicamente. El 27 de abril de 2018, en una decisión dividida, Casación dejó en pie el criterio de Ercolini y volvió a detenerlos. Desde entonces, los empresarios están presos.

El abogado Carlos Beraldi y Fabián De Sousa (Maximiliano Luna)

Mientras tanto, avanzó la causa que investigaba la supuesta venta del grupo Indalo. El caso, primero en manos del juez Marcelo Martínez de Giorgi, luego a cargo de Ariel Lijo y actualmente en manos de Capuchetti, recolectó diversas medidas de prueba y testimonios. Pero el fiscal González entendió que la maniobra no había existido y por eso no había elementos para seguir impulsando la causa.

Según la resolución a la que accedió Infobae, el fiscal analizó dos hipótesis:  por un lado, las supuestas transferencias indebidas de títulos valores (acciones) y, por el otro, los supuestos movimientos patrimoniales y económicos que habría habido desde el cambio de autoridades que habrían tenido como fin engañar a los intervinientes en la causa Oil Combustibles.

Con la intervención interdisciplinaria de la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado (DAJUDECO) de la Corte Suprema, la justicia estableció que "no hubo transferencia accionaria" del grupo. Sostuvo la jueza: "Concluyo que la falta de registros se explica en el hecho claro, conciso y -a esta altura del proceso- ineludible de que no hubo transferencia accionaria pues, pese a la sensación de que se encontraban realizando un ardid tendiente a confundir a las partes de aquel expediente que originó la formación de esta causa, los imputados realmente habían puesto en consideración del Magistrado (Ercolini) la autorización para que se realice la transferencia accionaria".

María Eugenia Capuchetti (Adrián Escandar)

Sobre los movimientos patrimoniales, en tanto, Capuchetti dijo que "dentro del acotado objeto procesal habilitado por el Ministerio Público Fiscal en la presente causa vinculada con la cuestión patrimonial, tampoco se advierte que ello haya sucedido".

"Nos encontramos ante un grupo societario que contaba con veedores ordenados por esta Justicia Federal, como así también administradores emplazados por la Justicia Comercial y síndicos intervinientes en el marco del concurso de acreedores de una de las principales empresas del mentado grupo", se resaltó.

Frente a este escenario, Capuchetti afirmó: "Existe una traba legal que impide la prosecución de las actuaciones, pues el titular de la acción penal (fiscal) ha optado legal y fundadamente conforme por no impulsarla y, más aún, por cerrar el sumario tomando un temperamento de carácter definitivo al no haber sido posible comprobar los extremos de la denuncia. En ese sentido, corresponde señalar que es claro que los fiscales deben ser objetivos en el cumplimiento de su función y sujetarse estrictamente a la ley, por lo que cuando no encuentran reunidos los extremos necesarios para proseguir con la acusación, deben pedir la conclusión de la misma".

Así las cosas, el fallo concluyó con el sobreseimiento de Cristóbal López, Carlos Fabián de Sousa, Ignacio Rosner y Enrique Dellatorre Balestra. El fallo aún no está firme, aunque -a diferencias de otros casos- fue el propio fiscal el que entendió que no había delito por lo que se descuenta que no habrá apelación. En ese sentido, fuentes judiciales indicaron que la defensa plantearía en los próximos días ante el TOF 3 la excarcelación de De Sousa y Cristóbal López.

https://www.infobae.com/politica/2019/09/13/sobreseyeron-a-los-empresarios-cristobal-lopez-y-fabian-de-sousa-por-la-supuesta-venta-del-grupo-indalo/#IZIAFZNSQNF43PLWEGRBBRBPBY

lunes, 9 de septiembre de 2019

UN COMPLETO RESUMEN ACERCA DE LOS PLANES SOCIALES

09 septiembre 2019.

Es falso que casi la mitad de los beneficiarios de programas sociales sean extranjeros

Los niños extranjeros que se benefician de la AUH no son más del 1,36%; mientras que los beneficiarios extranjeros de los programas Hacemos Futuro y Monotributo Social no superan el 10%.


Una imagen que fue compartida unas 19.000 veces en redes sociales desde febrero último muestra a un grupo de personas en lo que parece ser una protesta y asegura que en la Argentina “el 43,5% de los beneficiarios de planes sociales son extranjeros” y pide su deportación. Sin embargo, según pudo confirmar Reverso, en los principales programas sociales gestionados por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, el Ministerio de Producción y Trabajo, y el Ministerio de Educación, menos del 10% de los beneficiarios son extranjeros. En otros programas, que no son los que cuentan con mayor cantidad de beneficiarios, no hay estadísticas diferenciadas por nacionalidad.

La publicación fue compartida en Facebook (ver acá, acá y acá) y en Twitter y despertó la indignación de usuarios que en sus comentarios se expresaron en contra de los extranjeros. “Estoy podrida de pagar cada vez más impuestos a los ingresos para darle a estos vagos gordos y quejándose de hambre [sic]. Si estás gordo es porque comes de más y sos vago” (sic), escribió una mujer. “Urgente deportación, que los banquen [mantengan] sus presidentes”, comentó otra.

Aunque Reverso no logró dar con la foto original de la imagen que acompaña la publicación para conocer el contexto en el que fue tomada, las mujeres tienen camisetas con el logo oficial de la Ciudad de Buenos Aires y de la organización social Polo Obrero. La foto circula en memes similares al menos desde julio de 2017.

Captura de pantalla realizada el 5 de septiembre de 2019 de una publicación en Facebook.

Consultado por las características de los principales planes sociales en la Argentina, Agustín Salvia, director de Investigación del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina y director del programa Cambio Estructural y Desigualdad Social en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, explicó a Reverso que el término preciso que debe emplearse es “programa social”, ya que “plan social” es propio del esquema aplicado durante la década de 1990 en el país.

Según su experiencia, Salvia destacó los siguientes programas actualmente gestionados por el Gobierno como los más relevantes: la Asignación Universal por Hijo (AUH), administrado por ANSES; Hacemos Futuro, gestionado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social; y las becas Progresar, del Ministerio de Educación.

Una realidad muy diferente

Las publicaciones que se volvieron virales denuncian que hay “3 millones de extranjeros viviendo del ANSES, de los jubilados”. Voceros del organismo aclararon también a Reverso que el término “plan social” no es el adecuado: “Nosotros administramos un sistema contributivo que tiene una parte de niñez, que son las asignaciones familiares, y otras son jubilaciones y pensiones, a partir de aportes y contribuciones de los contribuyentes”.

Fernanda Reyes, responsable del área de Niñez de la ANSES, explicó en diálogo telefónico que el organismo gestiona coberturas de infancia, que se dividen en asignaciones familiares, para aquellos cuyos padres tienen un trabajo formal, y la Asignación Universal por Hijo (AUH), para los que no. “Es el 6% del gasto total de la seguridad social, así que cuando se dice que se está desfinanciando el sistema porque se paga AUH… estamos muy lejos de esa realidad”, destacó Reyes.

La AUH es una transferencia mensual de dinero que otorga la ANSES a personas sin trabajo formal con hijos menores de 18 años. Entre los requisitos para solicitar el beneficio, los extranjeros deben contar con tres años de residencia en el país y DNI argentino. “La AUH no es un plan [social], es un derecho asignado por ley ligado a condicionalidades y requisitos muy claros. Hay controles mensuales que se hacen desde ANSES para su cobro, que se hace sin intermediarios, es directo”, precisó Reyes.

A marzo de 2019, en el país había 3,9 millones de beneficiarios de la AUH, por un total de $8,6 millones, según los datos publicados por la ANSES. Aunque la cifra es similar a la de las publicaciones virales, Reyes detalló que “de ese total, solo el 1,36% son niños extranjeros”.


Otro de los programas clave gestionados por la ANSES son las prestaciones por desempleo, destinadas a trabajadores del circuito formal que hayan sido despedidos. Según la última información publicada, en marzo de 2019 se otorgaron 116.848 prestaciones, por un monto de 475 millones de pesos.

Voceros de la ANSES explicaron a Reverso que la información estadística en este caso no distingue por nacionalidad del beneficiario, por lo que el dato directamente no existe.

Otros programas

Por fuera de la órbita de la ANSES, la cifra de extranjeros beneficiarios de programas sociales también es muy lejana a la consignada en las publicaciones que se viralizaron.

El Ministerio de Salud y Desarrollo Social es el organismo encargado de gestionar los siguientes programas:

  •     Hacemos Futuro, destinado a promover la inserción laboral e integración social de poblaciones vulnerables.
  •     El Monotributo Social, un régimen para el ingreso a la economía formal para trabajadores independientes o cooperativistas con ingresos brutos anuales menores a 138.137 pesos.
  •     El Programa Proyectos Productivos Comunitarios, que busca promover la creación y consolidación de fuentes de empleo en sectores normalmente excluidos del mercado laboral.

En respuesta a un pedido de acceso a la información realizado por Reverso, desde el Ministerio detallaron que unas 236.767 personas son beneficiarias de Hacemos Futuro a agosto de 2019 y solo un 7,1% de ellas son extranjeras. El presupuesto destinado para el programa es de poco más de 17.200 millones de pesos.

En el caso del Monotributo Social, los porcentajes son similares. De un total de 325.539 beneficiarios titulares del programa, solo un 7,1% es extranjero, mientras que de los 361.245 adherentes (parientes del titular que pueden beneficiarse también de la obra social a la que el monotributo da acceso), solo el 5,7% lo es. El presupuesto destinado al programa es de unos 2,9 millones de pesos.


Nacionales y extranjeros, no diferenciados

Los beneficiarios de Proyectos Productivos Comunitarios reciben una prestación económica denominada Salario Social Complementario (SSC), pero no están diferenciados por nacionalidad. A noviembre de 2018, según los últimos datos publicados por el Ministerio, había 271.100 beneficiarios, con un desembolso total de unos $1.621 millones para personas físicas.

Funcionarios de la Secretaría de Articulación de Política Social del Ministerio de Salud y Desarrollo Social dieron a Reverso detalles de otros programas sociales que no toman en cuenta la nacionalidad como parámetro, ya que esta información no existe en sus bases de datos.

En esta situación se encuentran los siguientes programas que otorgan subsidios a personas físicas y jurídicas: asistencia a instituciones, ayuda directa a personas, emergencia social para catástrofes o emergencias climáticas, ayudas urgentes a hogares y asistencia a talleres familiares y comunitarios.

En respuesta a otro pedido de acceso a la información, funcionarios del Ministerio de Producción y Trabajo brindaron detalles sobre los programas que gestiona esta cartera, pero aclararon que “el sistema de liquidación no discrimina entre nacionales y extranjeros, exigiéndose en todos los programas a cargo de la Secretaría de Gobierno de Trabajo y Empleo la residencia permanente, y por ende, la posesión de Documento Nacional de Identidad para participar en ellos”.

El Seguro de Capacitación y Empleo ha pagado hasta el 8 de agosto de 2019 la suma de $36,3 millones a 17.966 beneficiarios. A la misma fecha, el Programa Promover la Igualdad de Oportunidades y Empleo pagó unos $108 millones a 9.446 destinatarios. El programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, lleva repartidos hasta esa fecha unos $1.300 millones y en él han participado 186.013 personas.

El Plan Progresar, gestionado por el Ministerio de Educación, ofrece ayudas económicas para que jóvenes puedan terminar sus estudios primarios y secundarios, continuar en la educación superior o formarse profesionalmente. Voceros del Ministerio explicaron a Reverso que para el nivel de formación superior (universitario o terciario) solo se otorgan becas a argentinos (naturales o nacionalizados), mientras que para los niveles de educación primaria y secundaria, quienes soliciten las becas deberán contar con al menos cinco años de residencia en el país y sus progenitores deben tener CUIL (Código Único de Identificación Nacional) que identifica a los trabajadores y registra sus aportes laborales.

Sin embargo, los voceros aclararon que esta cartera “no tiene la distinción entre argentinos nativos y los extranjeros”, aunque destacaron que “la estimación a priori es que el porcentaje es muy bajo”. En 2018 se adjudicaron becas a 581.546 estudiantes, en 10 cuotas de entre 1.250 y 4.900 pesos.

LIMITACIONES PARA EXTRANJEROS

“Buena parte de la legislación de los programas sociales, en general limita el acceso a beneficiarios no argentinos que no tengan 2 años al menos de residencia en el país”, sostuvo Salvia, del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina. “Eso no quita que no haya situaciones irregulares en zonas fronterizas, pero no tiene volumen ni importancia en el total de las transferencias”, estimó.

Consultado por Reverso, Leonardo Gasparini, fundador y director del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de la Universidad Nacional de La Plata, también aseguró que los extranjeros representan “un porcentaje muy menor [de quienes reciben] ayuda social”, y destacó que la mayoría de los programas vigentes tienen como requisito que los solicitantes de ayudas estén documentados durante varios años en el país.

Entre 2016 y 2018, el Gobierno otorgó 649.876 radicaciones (temporarias y permanentes) a inmigrantes, según datos brindados a Reverso por la Dirección Nacional de Migraciones de Argentina. Más del 80% se instaló en la Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires. Venezolanos, paraguayos, bolivianos y colombianos lideran el ranking de nacionalidades de los recién llegados. Los extranjeros representan el 4,8% de la población total del país, de acuerdo con datos de 2015 de la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU.
En conclusión, es falso que casi la mitad de quienes reciben ayuda social en la Argentina son extranjeros. La información oficial de los principales programas sociales vigentes permite corroborar que en los casos en que los beneficiarios están diferenciados por nacionalidad, la cantidad de extranjeros es marcadamente inferior a la cifra que se viralizó, del 43,5%, ya que no supera en ningún caso el 7,1%. Por otra parte, en otros programas, que cuentan con menor cantidad de beneficiarios, los destinatarios de las ayudas sociales no están diferenciados en función de esta característica.

Esta nota es parte de Reverso, el proyecto periodístico colaborativo que une a más de 100 medios y empresas de tecnología para intensificar la lucha contra la desinformación durante la campaña.
Las vías de contacto para sumarse son:
por mail a info@chequeado.com
por WhatsApp

y /ReversoAr en todas las redes.

https://rosario.telefe.com/tecnologia/es-falso-que-casi-la-mitad-de-los-beneficiarios-de-programas-sociales-sean-extranjeros/

https://www.clarin.com/politica/reverso-falso-mitad-beneficiarios-programas-sociales-extranjeros_0_BxVaGUTJP.html



viernes, 6 de septiembre de 2019

La producción volvió a caer en Santa Fe: industriales temen por más recesión

Sep 6, 2019.

El 68% de las ramas industriales con desarrollo en la provincia de Santa Fe registraron en julio de 2019 menor nivel de actividad frente al mismo mes del año anterior, cifra que preocupa teniendo en cuenta que para julio de 2018 la economía ya estaba en un escenario recesivo.



La producción industrial en Santa Fe presentó en julio de 2019 un descenso de -0,3% interanual, acumulando en siete meses una caída de -8,9% con respecto a igual período del año pasado, de acuerdo al Instituto de Investigaciones Económicas de Fisfe.

Según esas cifras, en julio de 2019 y por décimo cuarto mes consecutivo, la industria santafesina mostró menor nivel de actividad a pesar del reducido punto de referencia (es decir que las cifras con las cuales se comparó ya eran malas).

La «moderación» de la caída interanual de la producción exhibida en los últimos tres meses se fundamenta en la importante recuperación de la actividad en el complejo soja. El 68% de las ramas industriales con desarrollo en la provincia de Santa Fe registraron en julio de 2019 menor nivel de actividad frente al mismo mes del año anterior.



Entre las veinte actividades de mayor contribución al producto industrial santafesino, en el séptimo mes del año se registraron los siguientes resultados interanuales:

  •     Vehículos automotores (-82,1%)
  •     Industria siderúrgica (-25,6%)
  •     Otra maquinaria de uso especial (-18,7%)
  •     Autopartes (-14,5%)
  •     Prendas de vestir (-10,8%)
  •     Productos de metal y servicios trabajo metales (-10,5%)
  •     Carrocerías y remolques (-9,8%)
  •     Productos lácteos (-6,4%)
  •     Fiambres y embutidos (-5,5%)+
  •     Maquinaria de uso general (-5,4%)
  •     Papel y productos de papel (-2,5%)
  •     Edición e impresión (-2,2%)
  •     Muebles y colchones (-2,1%)
  •     Molienda de cereales (-2,1%).

También cayeron los productos metálicos para uso estructural (-1,7%), manufacturas de plástico (-1,5%), y maquinaria agropecuaria (-1,5%).

En tanto, Carne vacuna (8,2%) y molienda de oleaginosas (33,2%) sobresalen entre los sectores con resultados positivos.

En las últimas semanas se ha manifestado un nuevo y fuerte salto cambiario con claros efectos perniciosos sobre gran parte del entramado pyme industrial santafesino. En lo inmediato, el «repentino» y «brusco» incremento del tipo de cambio del dólar «pospone la concreción de operaciones comerciales, la producción y las escasas inversiones, deprimiendo aún más el nivel de ventas y la actividad», expresa el documento elaborado por la Fisfe.



Además, «propicia un fuerte desequilibrio financiero y económico como resultado de ventas en moneda nacional realizadas a plazo, y compras de insumos, por lo general dolarizadas, inmediatas y a un mayor costo», agrega.
En tanto, para los próximos meses se espera un nuevo deterioro de los precios relativos de la industria por el dispar comportamiento de los principales costos respecto de los precios de sus productos.

La fuerte contracción del crédito y las elevadas tasas de interés son otros elementos que deterioran la actividad y la comercialización. En relación a la demanda de productos industriales se vaticina, -en un contexto de alta incertidumbre y numerosos cambios regulatorios-, un nuevo descenso como resultado de la pérdida de poder adquisitivo, y de menores niveles de consumo, inversión y de actividad.

Niveles de empleo

En el plano laboral, el relevamiento de Fisfe indicó que el empleo registrado en la industria argentina presentó en junio 62,7 mil asalariados menos (-5,4%) en relación al mismo mes de 2018.

El empleo industrial retrocede en forma reiterada en los diecinueve últimos meses. El total de asalariados en el sector privado en Santa Fe se ubicó en junio -1,6% por debajo del 2018, equivalente a una pérdida de 8,3 mil puestos de trabajo.

La influencia de la soja

En Santa Fe el procesamiento de soja presentó en julio de 2019, y por cuarto mes consecutivo, una importante recuperación de +33,2% interanual, aunque tomando como referencia de la comparación meses de bajos niveles de actividad.

La industrialización de semillas de soja acumuló en siete meses una expansión de +12,1% interanual, y de +11,6% en el caso de aceite de soja. Al mes de julio de 2019 se procesaron 21,5 millones de toneladas, mientras que la elaboración de aceite superó las 4,2 millones de toneladas.

El valor de las exportaciones argentinas de aceite de soja acumuladas entre los meses de enero y julio de 2019 mostró un incremento de +42,7% en volumen (3,2 millones de toneladas) y +25,1% en valor (2.044 millones de dólares).


Por su parte, las ventas externas de harina y pellets de la extracción de aceite de soja registraron en los primeros siete meses una mejora de +15,1% interanual en volumen (16,3 millones de toneladas), pero un descenso de -6,9% en valor (5.216 millones de dólares), por el efecto de los menores precios mundiales.

En los últimos meses el volumen exportado de estos dos importantes productos muestra, en términos de nivel de actividad, una clara recuperación interanual asociado a los mejores resultados en el sector agrícola, no acompañado por los precios internacionales.

En junio y julio de 2019 la producción de biodiésel en Santa Fe volvió a evidenciar fuertes bajas (-41% y -61% interanual) como resultado de menores exportaciones (-52% y -78% respectivamente).

En cuanto al resto de los rubros, el 68% de las ramas industriales con desarrollo en la provincia de Santa Fe registraron en julio de 2019 menor nivel de actividad frente al mismo mes del año anterior.

https://www.conclusion.com.ar/politica/economia/la-produccion-volvio-a-caer-en-santa-fe-industriales-temen-por-mas-recesion/09/2019/?fbclid=IwAR3hJ1LA8Gtph5LydEMVzTYwuZR3Vej6aHg-b3msuIZSdk1lI_JJyiXLjBk

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Un insólito decreto de Macri que permite la importación de basura

4 de septiembre de 2019.

La medida flexibiliza las restricciones para el ingreso de residuos provenientes de otros países, poniendo en riesgo la integridad del medio ambiente. También afecta a la actividad de los "cartoneros" por el deterioro que sufrirá su capacidad de oferta.



La semana pasada, en medio del desconcierto que generó la turbulencia cambiaria y los anuncios del ministro de Hacienda Hernán Lacunza, el gobierno nacional publicó el decreto 591/2019 que modifica la Ley de Residuos peligrosos. La norma flexibiliza las restricciones para el ingreso de “desechos de papel y cartón, chatarra ferrosa, chatarra de aluminio, desechos de material plástico y vidrios”, proveniente de otros países.

Es decir, el decreto habilita la importación de basura y residuos, sin necesidad de ningún certificado de inocuidad sanitaria y ambiental como se exigía anteriormente. El artículo 2 del decreto modificado prohibía todo tipo de desechos “procedentes del reciclado o recuperación material de desperdicios que no sean acompañados de un certificado de inocuidad sanitaria y ambiental expedido previo al embarque por la autoridad competente del país de origen”.

Especialistas en materia ambiental manifestaron su preocupación ante la medida, ya que podría significar una apertura al ingreso de residuos peligrosos. La no certificación por parte de autoridades ambientales, significaría una barrera menos para facilitar la contaminación del medio ambiente local.

Otra de las consecuencias del polémico decreto, es que puede atentar contra la actividad que llevan adelante desde cooperativas de cartoneros. Es que al ingresar material de afuera, los ambientalistas coinciden en que el precio de lo que los recolectores recuperan de los residuos, tenderá a bajar y quienes viven de eso, verán reducida su oferta.

https://www.elciudadanoweb.com/un-insolito-decreto-de-macri-que-permite-la-importacion-de-basura/

Crecimiento de la inseguridad alimentaria en 2019

4 de septiembre de 2019.

Según el informe “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019" de @FAO
, el nº de personas que padecen inseguridad alimentaria en Argentina pasó de 8,3 millones en el período 2014-2016 a 14,2 millones entre 2016-2018


https://twitter.com/OCIPEx_arg/status/1169287646776086529?s=08