martes, 17 de diciembre de 2019

Argentina fue el país con mayor caída industrial del mundo entre 2016 y 2019

martes 17 de diciembre de 2019.

El dato se desprende de estadísticas brindadas por la ONU. La baja fue del 12,2 por ciento en los cuatro últimos años.

 

Nuevamente, el informe de producción industrial de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) volvió a mostrar a Argentina en el fondo del mar.

Repitiendo el resultado de 2018, los flamantes estudios apuntaron a los cuatro últimos años, siendo el país con mayor caída en el período.

Basados en datos brindados por la Unión Industrial Argentina (UIA), entre el primer trimestre de 2016 y el tercer trimestre de 2019 la caída acumulada fue del 12,2 por ciento. Superó así a Jordania, Burundi y Bosnia Herzegovina, sus perseguidores en la tabla de abajo.

La manufactura local fue la peor, según el World Manufacturing Production, midiendo la producción industrial ecuménica.

https://www.cba24n.com.ar/economia/argentina-fue-el-pais-con-mayor-caida-industrial-del-mundo-entre-2016-y-2019_a5df8ec655b75f36f25a60219?fbclid=IwAR24QEHcGnHF5We_7ut1tH5Adl3pk8bFqnUFwLNQn1pjZeA_DLmGQDZ_et4

martes, 10 de diciembre de 2019

Lombardi, el macrista que no baja las banderas

10 de Diciembre de 2019.

Por: Nicolás Mavrakis - Sebastián Robles
Fotografía: Gala Abramovich
Ilustraciones: Panchopepe

El Titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos del gobierno de Mauricio Macri tuvo la misión de renovar la voz y la imagen de Cambiemos bajo el molde imaginario de la BBC. Sin embargo, lo que deja tras su paso es una agencia de noticias sin inodoros, un centro cultural transformado en SUM del macrismo, una radio y un canal de TV hundidos en el fondo del rating, entre otros logros. Memoria y balance de cuatro años de gestión por parte de uno de los grandes animadores del milagro cambiemita.



Hernán Lombardi se transformó en uno de los más entusiastas promotores de la reelección de Mauricio Macri, aún cuando los números anticipaban una remontada imposible. Luego de las PASO, el Titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos se atribuye el mérito intelectual de la recuperación de Macri en las elecciones generales, junto a su colega de Cultura Pablo Avelluto. Pero a poco de dar por cerrada su gestión, no hay nadie dispuesto a decir que Lombardi logró mejorar su propia performance desde que fue ministro de la Alianza. Veamos cuáles son los resultados de quienes prometieron transformar los medios estatales en “una BBC argentina”.

Resistir el archivo

Una de las primeras víctimas del plan de ajuste y reducción de Lombardi sobre el área de Contenidos Públicos fue Prisma, el archivo histórico de la RTA (Radio y Televisión Argentina). A partir de la asunción en abril de 2017 de Eugenia Izquierdo como coordinadora, y bajo la presidencia en RTA de Miguel Pereira, el Archivo quedó paralizado. Sin acceso a cifras oficiales, la llegada de Izquierdo se tradujo en el cese inmediato de la carga de nuevo material, el borrado de contenidos y la desaparición de secciones enteras de su página web. También quedaron suspendidos los acuerdos de cooperación entre Prisma y los organismos públicos capaces de dotarlo de material, como el Archivo General de la Nación o el Museo del Cine.

En noviembre de 2017, apareció en la web el Archivo RTA, que a diferencia de Prisma, explican los empleados de Izquierdo, impide un acceso libre y gratuito al material, violando el inciso 7 del Reglamento de Funcionamiento del Archivo Histórico de los Servicios de Radiodifusión Sonora y Televisiva del Estado Nacional. Sin plan de digitalización, sin plataformas adecuadas y con recortes incluso en los horarios de vigilancia del área, en enero de este año hubo un robo en el que se perdieron computadoras, monitores, auriculares, un proyector y una lectora de XDCAM, entre otros bienes.

cont.ar el desguace           

Luego de meses de acefalía, en 2016 los canales Encuentro (que el año pasado fue relegado del puesto 19 al 64 en la grilla de Cablevisión, donde están el 70% de sus espectadores), PakaPaka (retirado del paquete básico del mismo operador de cable propiedad del Grupo Clarín) y DeporTV pasaron del Ministerio de Educación al Sistema Federal de Medios. Lombardi ubicó a Gabriela Ricardes, una de sus más fieles lugartenientes, al frente de la flamante empresa estatal Contenidos Públicos S.E. Fue el primer paso, explican los empleados del área, para el despido de 180 trabajadores y el desmantelamiento de TDA (Televisión Digital Abierta, “una costosa estructura de recursos humanos concebida por Julio De Vido”, según la excusa del gobierno), ACUA Mayor (“el espacio audiovisual que tiene como protagonistas a los adultos mayores”) y ACUA Federal.

Con un presupuesto disminuido en más del 50%, despidos sin causa, incertidumbre laboral, paritarias irrisorias y desconociendo los derechos garantizados por el sindicato de los trabajadores del área, SATSAID, la labor de vaciamiento de Encuentro a través de los retiros voluntarios fue todo un “éxito” para los viejos modales del hotelero marplatense que alguna vez fue Lombardi, antes de dedicarse a la política. Eso sí, entre las creaciones del “macrismo que no baja las banderas”, está la plataforma digital Cont.ar, que tras la apariencia de algo “nuevo” reúne la programación producida por los canales Encuentro, PakaPaka, DeporTV y ACUA Mayor, y solo esconde a través de internet la precarización laboral de quienes los llevan adelante.

Un sum al cck


Para que el Centro Cultural Kirchner se transformara en el Salón de Usos Múltiples del macrismo también hizo falta la habilidad gestora de Lombardi. Abierto al público en mayo de 2015, en su inicio el CCK intentó ofrecer espectáculos y actividades de todas las disciplinas artísticas para un público masivo. En ese entonces había alrededor de 500 empleados que a partir de diciembre de ese mismo año, con la llegada de Lombardi, se encontraron con sus oficinas bajo estricto control de personal de seguridad y exigencias permanentes de identificación por parte de la policía. En el CCK, explican sus trabajadores, el “control ideológico” del macrismo fue inmediato: mientras para los empleados de la gestión anterior bastaba revisar las redes sociales para provocar advertencias y despidos, los incorporados por la gestión nueva fueron acumulando los cargos jerárquicos mejor remunerados. Al mismo tiempo, se inició una práctica que el macrismo haría habitual: el uso del CCK y otros espacios públicos para eventos privados.

Luego de denigrar a los trabajadores del CCK en los programas de televisión macristas durante el último mes de 2015, Lombardi anunció por Twitter que los despediría. Y cumplió: a partir del 2 de enero muchos habían quedado en la calle. Ya en abril de 2016, y en colaboración con el Ministro después degradado a Secretario de Cultura, Pablo Avelluto, con quien Lombardi jugó a pelotearse la responsabilidad burocrática de los despedidos para desgastar mejor sus reclamos, el CCK pudo convertirse en el living cerrado para recepciones diplomáticas y para las charlas motivacionales de la militancia cambiemita.

En cuanto a la oferta artística del nuevo CCK, que Lombardi prometió convertir en “un faro de la cultura en el hemisferio sur” (y que hoy es dirigido por el productor discográfico Gustavo Mozzi), los empleados todavía comentan la “celebrada” llegada de Mora Godoy para bailar “tango remixado” bajo su propia “idea y dirección”.

La causa télam


Uno de los mayores fracasos de Lombardi fue su intento de extinguir a Télam, con la colaboración inicial de Rodolfo Pousá y Ricardo Carpena, y su verdadero títere de confianza, Carlos Villoldo. Sin embargo logró convertirla, batalla cultural, política y judicial mediante, en uno de los organismos más degradados en términos profesionales del macrismo. Bajo la premisa de que la excesiva cantidad de empleados que había en 2015 podía provocar su cierre, la agencia de noticias se convirtió en “noticia” por la permanente pulseada entre Lombardi y la justicia laboral a partir del despido arbitrario (directo y sin retiros voluntarios) de más de 300 trabajadores (por tratarse de una sociedad del Estado se requiere de las dos cámaras del Congreso para una decisión como esa sobre Télam). Puertas adentro, pasó lo mismo que en muchas otras dependencias: el “ahorro” generado por los despidos de los empleados de la gestión anterior, fue a cubrir la generosa remuneración de los cargos jerárquicos y los bonos de los empleados de la gestión nueva.

En cuanto a la labor cotidiana, señalan los empleados de Télam, los recortes de presupuesto, los despidos, las licencias psiquiátricas, el cierre de secciones y el comisariado político teñido de amarillo, dañaron la producción. El abanico va desde ausencia de Télam en los viajes oficiales del presidente, hasta la desatención de ciertas noticias publicadas en todos los medios argentinos (como Diego Maradona declarando que “había que ver si Macri llegaba a cortar el pan dulce”), errores graves como la cifra de muertos durante el último recital del Indio Solari o las “demoras” a la hora de publicar sobre hechos de represión policial bajo control de Patricia Bullrich, ya que la norma oficial en Télam es que no puede publicarse nada sin la participación de las dos partes del conflicto (“las dos campanas”), por lo que era suficiente que los voceros de la Ministra se tomaran un día para contestar el teléfono para que la noticia perdiera relevancia.

Pero a la distancia, dicen también en Télam, uno de los objetivos logrados por la intervención de Lombardi fue traspasar entre 2017 y 2018 el control de la distribución de la pauta publicitaria oficial que se realizaba desde la agencia de noticias del Estado, hacia la Jefatura de Gabinete dirigida por Marcos Peña, desde donde se redirigió con mayor comodidad hacia las empresas privadas y las míticas granjas de trolls que blindaron mediáticamente al gobierno durante cuatro años. Al arrebatar esta “caja” de Télam, el personal administrativo especializado en las tareas publicitarias quedó sin funciones (Peña los reemplazó en Jefatura de Gabinete con una empresa de administración tercerizada) aún antes del estallido del conflicto por los despidos en la agencia de noticias. Cuando la protesta de los laburantes logró romper el cerco mediático en pleno apogeo macrista, Lombardi improvisó una nueva redacción de Télam en una de las oficinas administrativas de Tecnópolis. Con cien empleados de confianza (que al principio compartían apenas dos baños) convocados a trabajar durante el paro, el desarrollo de esta historia puede verse en detalle en la cuenta de Twitter @SomosTelam.

Canal público


Las condiciones de trabajo en el canal público históricamente fueron buenas, según aseguran los empleados más veteranos que ya asistieron al paso de varias administraciones. Desde diciembre de 2015 hasta mediados de 2016 no hubo muchas modificaciones internas, más allá del cambio de autoridades y algunas caras en la pantalla. Luego sobrevino la parálisis. Se programaron latas. Los trabajadores no obtuvieron más aumentos, las paritarias entraron en coma. “Quedó claro que Lombardi nos odiaba”, afirma una fuente dentro del canal. El desastre no fue mayor a causa de los errores y desprolijidades cometidas por Lombardi con los despidos en Télam. No estaba el clima para repetir la triste hazaña de la agencia de noticias, así que las autoridades se conformaron con abrir retiros voluntarios y adelantar jubilaciones. La inestabilidad económica del país, con el dólar que se disparaba a cada rato, hizo que los números del retiro no fueran muy apetecibles.

El último año fue un poco mejor, porque los trabajadores obtuvieron algunos aumentos fuera de paritarias. Sin embargo hay 400 juicios de empleados al canal (sobre una plantilla de alrededor de 800 trabajadores), todos ellos con buenas perspectivas de éxito en los tribunales. En los pasillos de canal 7 se afirma, además, que los contratos de coproducción y los programas de dudosa calidad que entraron desde productoras amigas de la esposa de Emilio Laferriere, Director Ejecutivo de Televisión Pública Argentina, merecerían una investigación atenta, que podría terminar en un escándalo.



Onda corta

“Gestionamos los medios públicos del Estado argentino y proyectos culturales con criterio plural y federal”, afirma la web oficial del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos. Pero la realidad de los números y la gestión indica que los esfuerzos fueron más bien en un sentido contrario. Ningún balance puede obviar el hecho de que su gestión eliminó las programaciones de 49 FMs en todo el país, reemplazándolas por la programación de AM 870. El concepto de “emisora” fue sustituido por el de “repetidora”. De esta manera, se unificaron también las voces con un criterio que se opone al declamado federalismo.

También se cerraron los sitios web de las 49 emisoras, reemplazándolos por un único sitio redactado también desde la Ciudad de Buenos Aires. Las radios del interior, por su parte, no cuentan ni siquiera con guardias mínimas durante los fines de semana. Es decir que, si por algún problema técnico se quedan sin señal durante un sábado, domingo o feriado, la programación se retoma recién al siguiente día hábil.

Desde que Lombardi se hizo cargo del Sistema de Medios Públicos, se eliminó la inversión en tecnología en Radio Nacional. Fuentes del propio medio aseguran que “se desestimó el mantenimiento técnico del transmisor de onda corta propio; Radiodifusión Argentina al Exterior (RAE) hoy transmite desde Miami (EEUU) con un transmisor alquilado. Esto provocó que la programación se redujera en un 50%”. Se recortaron, además, horas extras, coberturas, móviles y todo tipo de actividades periodísticas y artísticas.

Recientemente se conoció la noticia de que los directores de las 49 emisoras correspondientes a Radio Nacional presentaron sus renuncias en una jugada que busca marcar “diferencia” con respecto a lo que sucedió en 2015, cuando los directores asignados por la conducción anterior fueron despedidos por Lombardi. Según Fernando Subirats, director ejecutivo de Radio Nacional, "el gobierno saliente dejó contratos firmados a último momento y una programación impuesta, que luego además generó el reclamo de onerosas indemnizaciones injustificadas". La letanía institucionalista repetida por funcionarios de todo el gobierno, oculta una ineficacia que no se explica ni puede entenderse solo por el ajuste económico, sino por su sistematicidad para desguazar los medios públicos en beneficio de los medios privados. Un objetivo que Lombardi cumplió a la perfección.

En 2015 Radio Nacional estaba entre las cinco radios mejor posicionadas en lo que respecta a la audiencia, mientras que en la actualidad se encuentra detrás del puesto número diez. En febrero de 2016, la recién designada directora Ana Gerschenson anunció la desvinculación de los periodistas Edgardo Mocca, Julia Mengolini, Roberto Cavallero, Jorge Halperín, Mariana Moyano y Nora Veiras, entre otros. También se dieron de baja cientos de contratos. “Falta de profesionalismo”, fue el argumento que se esgrimió entonces. A continuación, fueron contratadas figuras como Romina Manguel, Gustavo Noriega, María Julia Oliván, Alejandro Katz y Pablo Mendelevich. La magra audiencia obtenida por esta decisión no sólo se evidencia en los números de rating, muy inferiores a los que alguna vez midió la radio, sino también en una app desarrollada por la gestión anterior, que permite escuchar sus emisoras en cualquier lugar del mundo. En 2015, la app estaba instalada en 24.000 dispositivos móviles. Hoy se encuentra apenas en 3500.

En 2016, cuando castigaba sin piedad a la gestión kirchnerista, Lombardi solía ufanarse de que el presidente Macri le había manifestado que quería “medios públicos, estatales, pero no gubernamentales”. Algo parece haber cambiado después del calamitoso resultado electoral de Juntos por el Cambio en las Primarias de agosto. “Quieren vernos salir vomitando sangre”, habría escrito el experimentado Lombardi en el grupo de Whatsapp presidencial. El mensaje culminaba con un llamado no exento de dramatismo: “La gente que representamos puede perdonar nuestros errores, festejar nuestros éxitos y disimular nuestros defectos. Pero no nos van a perdonar si los dejamos huérfanos e indefensos frente al poder populista. Nos estamos jugando no sólo la elección de octubre sino la posibilidad de construir una alternativa por muchos años para la Argentina”.

Lo paradójico es que esa tenaz militancia que buscó identificar al presidente saliente con una difusa idea de institucionalidad, arrasó lo poco que quedaba de ella en una programación que ya entonces distaba de parecerse a la BBC. Hasta hace unas semanas podían escucharse en cualquiera de las emisoras de Radio Nacional unos spots de tinte goebbelsiano como el siguiente:




Nacional rock

Roberto Daniel “Bobby” Flores fue designado director de Nacional Rock en 2016. En la actualidad, Flores también conduce un programa en Canal 7. “Pertenezco a esa gente que llega a la función pública y sale más pobre”, decía hace poco en una entrevista publicada en Infobae, donde además de enjuagar preventivamente su nombre se jactaba de que Nacional Rock gastaba en un año lo que una radio de primer nivel gastaba en dos meses. En esos tiempos Flores era socio de BitBox, un proyecto radial de cuyo fracaso se lamenta amargamente en otra nota reciente. En los pasillos de la radio, sin embargo, se cuenta que una de las primeras medidas tomadas por el director fue contratar a los productores y musicalizadores de BitBox (que seguían trabajando en BitBox y que no aparecían por las instalaciones de Radio Nacional).

Mientras tanto, Flores mantuvo FM Nacional con los trabajadores de planta y algunos contratados que habían quedado de la gestión anterior. “El día que llegó dijo que el concepto que él tenía era de hacer una radio musical”, aseguran en la FM del Estado. “Si un tema de música duraba tres minutos, él no quería que nadie hablara durante más de tres minutos al aire, así que la radio iba a ser esencialmente pasar música. Esto le sirvió para mantener BitBox con la gente que contrataba acá. La situación cambió recién hace un año y medio, con la crisis en BitBox, cuando empezaron a aparecer, de vez en cuando, para defender sus contratos. Así y todo, hay gente que cobra y que todavía no sabemos quiénes son”. El importe de los contratos oscila entre los 20.000 y los 42.000 pesos mensuales.

Por iniciativa del director de Nacional Rock, algunos pasillos del edificio de la calle Maipú están atravesados por gigantografías con las figuras de la radio. Una sola es más grande que las demás: la del propio “Bobby” Flores, que de esta manera luce más alto en la publicidad que en la vida real. Toda una metáfora de la gestión de Hernán Lombardi en el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos: una bien promocionada combinación de desidia, desmantelamiento sistemático y negocios privados.

Para los trabajadores hay una anécdota que quizás quede guardada en la memoria: fue luego de que Lombardi ordenara el desguace de los baños de Télam en la redacción de la calle Belgrano, cuyos inodoros se trasladaron a Tecnópolis. A partir de ese momento comenzaron a llamarlo “el fétido”.

https://revistacrisis.com.ar/notas/lombardi-el-macrista-que-no-baja-las-banderas

Asumió Alberto Fernández y pidió unidad a los argentinos

10/12/2019.

El presidente Alberto Fernández juró este martes al mediodía en el Congreso de la Nación y abogó por la "unidad" de todos los argentinos, la reactivación de la economía, la disminución de la pobreza, la integración regional, la reforma de la Justicia federal y la profundización de la democracia.



Nota completa: http://www.feedbacksalta.com.ar/noticias/nacional-2/asumio-alberto-fernandez-y-pidio-unidad-a-los-argentinos-11272

domingo, 8 de diciembre de 2019

Los indicadores sociales que recibirá Alberto Fernández

8 de diciembre de 2019.

Por: Daniel Schteingart, dany@cenital.com   @danyscht (*)

Casi todas las cifras empeoraron entre 2015 y 2019. La gestión de Macri deja la pobreza y el poder adquisitivo en los peores niveles en más de una década. En tanto, la desigualdad volvió a los niveles de 2011. ¿Hay algo positivo en la herencia?



Estamos a horas del recambio presidencial. El gobierno de Mauricio Macri dejará una economía cuya producción absoluta se encuentra hoy en niveles de 2010, y en la cual el PBI per cápita (esto es, contando el crecimiento de la población) será similar al de 2007. La crisis económica está en el origen del deterioro social registrado en estos años. Pero analicemos más en detalle la magnitud de tal retroceso en sus principales variables.

Pobreza

Según el último dato oficial, correspondiente al primer semestre del año (y, por tanto, previo a los efectos de la devaluación post PASO que llevó el dólar de $45 a $63), la pobreza se ubica en el 35,4%. De acuerdo a estimaciones que hicimos con los colegas Guido Zack y Federico Favata, el gobierno saliente asumió con alrededor de 27% de pobres. En 2017, el gobierno logró perforar el piso registrado durante el kirchnerismo, llevando la pobreza a la franja del 26% (el menor valor en tres décadas); es imposible entender la victoria electoral de Cambiemos en las elecciones de medio término sin esta mejora que se produjo en el segundo año de gobierno, la cual terminó por ser insustentable.

Es probable que el número de pobreza del segundo semestre de 2019 (que se dará a conocer recién en marzo) muestre un crecimiento respecto a la última medición oficial, ubicándose cerca del 37-38%, valores equivalentes a los del año 2007. Los datos de la UCA dados a conocer recientemente (41%) no son comparables con los del INDEC (por tratarse de otra muestra de hogares), pero también muestran un profundo deterioro social particularmente en los últimos dos años.


El 27% de pobres de 2015 equivalió a unos 11,7 millones de personas. Si hoy la pobreza fuera del 37%, estaríamos hablando de 16,7 millones de personas que no tienen ingresos suficientes para comprar la canasta básica. Es decir, en términos absolutos, se trata de un aumento de cinco millones de personas en la pobreza.

La indigencia, también conocida como "pobreza extrema" (ya que implica la insuficiencia de ingresos para acceder a una canasta alimentaria), también recorrió un deterioro similar. Hemos estimado que la indigencia fue del 4,7% a fines de 2015. La última medición oficial se ubicó en 7,7%, lo cual representa un aumento de 1,3 millones de personas. Ese guarismo probablemente se haya deteriorado aún más en la segunda mitad de 2019, como efecto de la aceleración inflacionaria registrada desde agosto, apenas atenuada por la eliminación del IVA a ciertos alimentos de primera necesidad. Si, como pareciera, la indigencia superara el 8% en la próxima medición, se habrá ubicado en el valor más alto desde 2009-2010.

Salario real y consumo


El dramático aumento en la pobreza y la indigencia se debe al desplome del poder adquisitivo de los hogares, producto de que los ingresos familiares corrieron muy por detrás de la inflación. Los ingresos laborales son la principal fuente de los ingresos familiares, aun en los hogares que están por debajo de la línea de la pobreza. Es por tal razón que la dinámica del salario real (es decir, del poder de compra de los salarios) está tan estrechamente ligada con la de la pobreza.

En general (aunque no siempre), cuando el salario real cae la pobreza sube y viceversa. La relación no es mecánica puesto que hay otros componentes en el ingreso de los hogares, como por ejemplo los ingresos por "changas", las jubilaciones o las ayudas sociales, cuya dinámica no necesariamente es un calco de la de los salarios. De todos modos, la relación entre salario real y pobreza es muy estrecha.

Como se ve en el gráfico a continuación, entre 2007 y 2013 el salario real de los trabajadores formales subió significativamente, lo cual coincidió con una baja sostenida de la pobreza (ver gráfico previo). En 2014 el salario real cayó y la pobreza subió, y lo mismo ocurrió en 2016 y, sobre todo, 2018 y 2019.

Fuente: elaboración propia en base a Instituto Abdala e Instituto Estadístico de los Trabajadores


Durante el gobierno de Cambiemos, el poder adquisitivo promedio cayó aproximadamente un 14%, para ubicarse en niveles en niveles similares a los de 2008. Casi un reflejo de lo que ocurrió con la pobreza, como mencionamos antes.

Un párrafo aparte merece la dinámica del consumo, la cual -como puede verse en el gráfico- está directamente entrelazada con la del poder adquisitivo. De acuerdo a las estimaciones de Instituto Abdala, el consumo cayó un 15% entre noviembre de 2015 y octubre de 2019, una magnitud casi idéntica a la registrada por el salario real.

¿Cómo llegamos a esto? Pasando en limpio, tenemos la siguiente secuencia. Cuando la economía demanda más dólares de los que ofrece (cuando las importaciones superan a las exportaciones, cuando salen más capitales de los que entran, cuando los ahorristas se refugian en el dólar, cuando se pagan muchos intereses de deuda, etc.), la presión sobre el dólar se dispara, lo cual desata una devaluación. La suba del dólar acelera la inflación y los ingresos de los hogares (siendo el salario el principal de éstos) corren muy por detrás, lo cual hace que suban la pobreza y la indigencia y, simultáneamente, que caiga el consumo. La merma del consumo implica que las empresas venden menos en el mercado doméstico y, por tanto, dejan de producir. Las firmas primero dejan de contratar trabajadores; si la caída del mercado se sostiene, empiezan a despedirlos y, si la situación se vuelve todavía más profunda, directamente cierran. Todas estas cosas ocurrieron en estos años, y es por ello que el mercado laboral se resintió significativamente, como veremos a continuación.

Empleo

El mercado laboral también retrocedió en estos años, aunque la dinámica de algunos de sus indicadores obliga a una sofisticación del análisis. Podríamos resumirlo así: hay más empleo total que en 2015, lo cual se explica íntegramente por el empleo precario. Por el contrario, el empleo de calidad en el sector privado se contrajo fuerte en estos años (sobre todo en el último año y medio). En otros términos, hay más empleo total junto con una mayor precarización laboral. En simultáneo, la evidencia sugiere que el desempleo se incrementó en estos años, aunque no del modo explosivo de los años '90. Veamos más en detalle.

En el segundo trimestre de 2019, la tasa de empleo (ocupados cada 100 personas) fue del 42,6%, el valor más alto del período 2015-2019. Esto quiere decir que entre 2015 y 2019 (en rigor, entre 2017 y 2019), el empleo creció a tasas más rápidas que el crecimiento demográfico. Una lectura superficial permitiría tomar esto como una buena noticia a secas. Sin embargo, la cuestión es más compleja.

Fuente: elaboración propia en base a EPH-INDEC. Los datos de 2015 (que en la EPH original no son directamente comparables con los de 2016-2019) fueron recalibrados.

En los años de Macri hemos visto varias tendencias superpuestas en el mercado laboral. En primer lugar, la tasa de empleo subió por una fuerte suba en la participación laboral de las mujeres. En 2015, de cada 100 mujeres de todas las edades trabajaban casi 34. En 2019, esa cifra llegó a 36. Una tendencia contraria (aunque de intensidad menor) se dio con los varones: casi 51 de cada 100 trabajaban en 2015, cifra que cayó a 49,6 en 2019. En el global, la mayor participación laboral de las mujeres más que compensó la caída del empleo masculino.

¿Qué es lo que hay detrás de estos números? Los varones se vieron afectados por la crisis de sectores que emplean mucha mano de obra masculina, como la construcción y, particularmente, la industria. En paralelo, el deterioro del poder adquisitivo de los hogares impulsó que muchas mujeres -que hasta entonces trabajaban al interior del hogar en tareas domésticas- salieran al mercado laboral a buscar un ingreso adicional para el hogar. Muchas de ellas lo encontraron, aunque bajo modalidades precarias. Ciertamente, peor hubiera sido que las mujeres no hubieran podido encontrar ningún empleo (lo cual hubiera disparado todavía más la tasa de desocupación), pero difícilmente podría hablarse de un mercado laboral virtuoso.

Precarización laboral

Como decíamos anteriormente, hubo expansión del empleo en estos cuatro años, motivado por una mayor participación laboral femenina en puestos precarios. El empleo "en blanco" en el sector privado se resintió fuertemente en estos años: según el Ministerio de Trabajo y Producción, desde noviembre de 2015 se destruyeron 187.000 puestos de calidad en el sector privado, hecho doblemente preocupante habida cuenta de que la población en edad laboral creció más del 4% en el mismo período.

Por lo tanto, no sorprende que se haya contraído el porcentaje de ocupados que perciben derechos como el aguinaldo, los aportes jubilatorios u obra social. Como se ve en el gráfico a continuación, en 2019 el 50% de los trabajadores cobra aguinaldo (el resto en su mayoría es trabajador informal o cuentapropista). Esta cifra muestra un repliegue respecto a 2015, cuando era de casi el 53%. El guarismo de 2019 es el peor en una década: hay que remontarse a 2009 para encontrar un valor similar.

Fuente: elaboración propia en base a EPH-INDEC. Los datos de 2013-2015 fueron recalibrados para volverlos comparables con 2003-2012 y con 2016-2019.

Desempleo

El último dato de desempleo disponible, correspondiente al segundo trimestre, mostró que el 10,6% de los habitantes argentinos busca trabajo pero no lo encuentra (recordemos que desocupada es aquella persona que no trabaja pero que busca empleo; caso contrario, un niño sería desocupado). Este valor es el más alto de la era Cambiemos, lo cual es consistente con períodos de crisis.

En el caso del desempleo, la comparación con el período previo a 2016 es más difícil puesto que existe cierta evidencia[1] de que las cifras de los últimos años del kirchnerismo (el último dato fue cercano al 6% a mediados de 2015) estaban adulteradas (haciendo pasar como inactivas -esto es, que no tienen trabajo ni lo buscan- a algunas personas desocupadas). Vale aclarar que la magnitud del toqueteo de las cifras parece haber sido bastante más sutil que lo que por entonces ocurría con las cifras oficiales de pobreza o inflación, donde la manipulación era totalmente descarada. (A diferencia de lo que hemos podido hacer con los datos de empleo, pobreza o desigualdad, no hemos podido hasta el momento reconstruir una serie homogénea de desempleo).

A pesar de este vacío informativo, la evidencia parcial existente sugiere que el desempleo es hoy mayor al de 2015 y, probablemente, el más alto desde la corta recesión de 2009 (cuando empiezan algunas cosas raras en el desempleo reportado por la EPH; las cifras oficiales indican que el desempleo actual es el más alto desde 2006). De acuerdo a las estadísticas porteñas, entre 2008-2015, el desempleo en la Ciudad de Buenos Aires se mantuvo siempre en torno al 5-7%, y esa cifra llegó al 8% en el cuarto trimestre de 2018.

Por su parte, la Encuesta Nacional de Estructura Social (realizada, con financiamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología, por el Programa de Investigación de la Sociedad Argentina Contemporánea, que nada tuvo que ver con el INDEC K) con una cobertura urbana representativa a nivel nacional, aunque con una muestra no directamente comparable con la EPH) registró en 2014-15 un desempleo del 7,2%. También con una muestra representativa (aunque tampoco del todo comparable con la del INDEC), la Encuesta Nacional de Protección y Seguridad Social (ENAPROSS), llevada a cabo por el Ministerio de Trabajo en 2015 (y, por tanto, ajena al INDEC K), mostraba un desempleo del 9,5% en el conurbano bonaerense. A modo de comparación, de acuerdo al INDEC el desempleo en el conurbano se ha mantenido en la franja del 11-13% desde 2018. La UCA, por su lado, registró una suba moderada en la tasa de desocupación entre 2015 y 2019 (del 9,4% al 10,9%), aunque el dato no es directamente comparable en el tiempo puesto que hasta 2015 se medía en cuartos trimestres y a partir de 2016 en terceros trimestres (el desempleo tiene mucha estacionalidad).

En suma, el desempleo parece haber aumentado en tiempos de Cambiemos, a un ritmo relativamente "moderado" si lo comparamos con lo ocurrido con el salario real, el consumo y la pobreza, que son mucho más sensibles a los procesos devaluatorios que el desempleo. Esto es un contraste con los años '90, en donde las recesiones -que no implicaban saltos cambiarios ni inflacionarios- hacían volar la desocupación, pero el salario real (para quienes permanecían ocupados) se mantenía estable.

Cloacas

La inversión en cloacas fue promocionada por Cambiemos como uno de los cambios significativos respecto a los tiempos en que gobernaba el peronismo. Sin embargo, una mirada a los datos oficiales permite contar otra historia: de acuerdo al INDEC, en Argentina, la cobertura de cloacas ha tendido a incrementarse con el correr de los años, sin observarse un cambio de tendencia en estos últimos cuatro años (incluso se observa una ligera desaceleración en la ampliación de la cobertura). En 2003, casi el 62% de los hogares urbanos relevados por la Encuesta Permanente de Hogares tenía cloaca. Para 2011, esa cifra era del 66,5% y, para 2015, del 69,4%. En estos cuatro años, la cobertura siguió aumentando, aunque a un ritmo algo menor, para alcanzar el 71% (+1,5 puntos cuando entre 2011-15 la suba fue de casi 3 puntos). Aquí podría hablarse de uno de los pocos rasgos no claramente negativos de la herencia social, que es el haber seguido aumentando (aunque sea a un ritmo modesto) el acceso a servicios básicos.

Nota: los datos de 2013-15 fueron recalibrados para volverlos comparables con los de 2003-12 y 2016-19.

En rigor, que empeore la cifra de cobertura de cloacas sólo puede darse en casos muy extremos, como procesos migratorios muy intensos, o vía destrucción de infraestructura. En la práctica, que caiga la cobertura de cloacas es muy improbable, del mismo modo que ocurre con variables como la mortalidad infantil, la esperanza de vida o el analfabetismo, variables que mejoraron tanto con el kirchnerismo como con el macrismo. Sólo con grandes catástrofes humanitarias estos indicadores empeoran. En todo caso, el foco debiera ser el ritmo al cual mejoran estos indicadores, tanto en el tiempo (comparando contra otros períodos de la historia) como en el espacio (comparando contra otros países).

Desigualdad


Al igual que en muchos otros países de la región, Argentina experimentó una notable mejora de la desigualdad durante el boom de los commodities (2003-13). En particular, la mejora distributiva de Argentina fue de las más aceleradas de la región, partiendo de niveles inéditamente altos de desigualdad tras la crisis de 2001-2.

Entre 2003 y 2015, la desigualdad cayó sistemáticamente, a excepción del año 2014, que fue el único de los doce en el cual, producto de una fuerte devaluación, también cayeron los salarios reales y subió la pobreza. De todos modos, en 2015 la desigualdad volvió a caer, ubicándose -junto con 2013- en el valor más bajo en treinta años.

El gráfico a continuación muestra el coeficiente de Gini para el período 2003-2019. Este indicador es uno de los más utilizados para medir las diferencias de ingresos entre los hogares. El coeficiente oscila entre 0 y 1, siendo 0 perfecta igualdad (todos ganan lo mismo) y 1 completa desigualdad (un hogar se queda con todo el ingreso generado por una sociedad). En la vida real, ningún país tiene estos valores extremos; los países escandinavos, hoy con niveles de desigualdad bajos, tienen un coeficiente de Gini cercano a 0,25; en contraste, Sudáfrica (uno de los países más desiguales del mundo), un Gini superior a 0,60.



En el primer semestre del año, el coeficiente de Gini en nuestro país fue de 0,44. Se trata de una suba respecto al 0,42 de fines de 2015, y que retrotrae los niveles de desigualdad a los de 2010-2011. Las razones por las cuales empeoró la desigualdad en estos años tienen que ver con la recesión, el aumento del desempleo (que afecta mayormente a los trabajadores menos calificados, de menores ingresos relativos) y a que la desesperación de muchos hogares por conseguir un empleo lleva a un menor poder de negociación de los trabajadores, que convalidan salarios más bajos. Este fenómeno es particularmente más fuerte en los trabajadores informales, cuyos ingresos crecieron muy por debajo de los de los formales en el último año y medio.

Asimismo, hubo políticas gubernamentales que ampliaron la brecha de ingresos, como la llamada Reparación Histórica a los jubilados, que implicaron un costo fiscal grande. La Reparación Histórica benefició mayormente a los jubilados de altos ingresos, generando mayor heterogeneidad al interior de los ingresos de nuestros abuelos. En privado (y no tanto), muchos funcionarios (o ex funcionarios) de la cartera económica de Cambiemos han considerado un error esta medida implementada en 2016.

Vale agregar una dimensión poco analizada de la desigualdad, y es que no sólo los salarios de los más humildes subieron menos que los de los trabajadores sindicalizados, sino que la inflación experimentada por los más pobres fue más intensa. Tal como podemos ver a continuación, entre noviembre de 2015 y octubre de 2019, la inflación del 10% más pobre fue del 293%, 29 puntos más alta que la del 10% más rico.



¿Por qué la inflación fue más severa para los más necesitados? La principal razón es que las subas de servicios públicos (fortísima entre 2016 y principios de 2019) incidieron más en los hogares de menores ingresos, que destinan un mayor porcentaje de sus presupuestos familiares a estos consumos. Los alimentos, que también repercuten mucho más en los gastos de los hogares más pobres, subieron parecido al promedio de la canasta, de modo que su encarecimiento no es la razón principal que explica el diferencial de inflación entre los hogares pobres y los pudientes.

¿Hay algún aspecto positivo de la herencia?

Como hemos visto, la herencia social que recibirá Alberto Fernández es indiscutiblemente peor que la que recibió Macri. Al endeudamiento económico que dejará la gestión saliente se le suma una profunda deuda social.

Ahora bien, existen algunas (pocas) cosas en donde la situación en 2019 es mejor que en 2015. Una de ellas es el déficit fiscal (sobre todo el primario, es decir, antes de intereses). Como dice el economista Matías Rajnerman, lo que ocurra con el déficit fiscal es relevante pues es un indicador que les importe mucho a los acreedores y que, por tanto, incide en la capacidad de financiamiento que pueda tener un gobierno.

Sin embargo, la mejora más destacable es que, tras los saltos cambiarios y la corrección de las excesivas regulaciones del gobierno previo, las exportaciones volvieron a crecer (moderadamente, vale aclarar), tras haberse desplomado en el último gobierno de Cristina Kirchner. De acuerdo al INDEC, los volúmenes exportados treparon 13% entre los terceros trimestres de 2015 y 2019, lo cual se debe mayormente al despegue exportador de Vaca Muerta y a que el aumento de la producción agropecuaria (tras el cambio en los incentivos que generó la gestión Macri) se volcó en parte a mercados externos. El gobierno de Alberto Fernández deberá potenciar estas mejoras, las cuales son fundamentales para tener los dólares necesarios para poder pagar la deuda y revertir la tristísima herencia social que deja Mauricio Macri.

[1] La Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires tiene datos trimestrales de desempleo desde el año 2014, los cuales no han sido cuestionados por nadie. Si bien el desempleo porteño es siempre mayor según esta dirección que lo que reporta la EPH para CABA (producto de que la EPH releva menos villas de emergencia que la Ciudad), la brecha entre ambas mediciones se ha achicado tras la normalización del INDEC. En 2014-2015, la EPH mostraba en CABA un desempleo 3 puntos menor a la Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires. En 2016-2019, esa diferencia se achicó a 2 puntos, lo cual sugiere que la magnitud de la manipulación de las cifras del desempleo pudo haber sido cercana a un punto porcentual, al menos en los distritos en donde el INDEC tenía injerencia directa en la EPH (el Gran Buenos Aires).


(*)
Me especializo en análisis socioeconómico, particularmente empleo, pobreza, desigualdad, desarrollo económico e inflación. Soy muy fan de usar gráficos en mis columnas, a tal punto que me han apodado "Excelman". Cenital no va a ser la excepción.

Soy sociólogo de formación, con un doctorado en la Universidad de San Martín. Me dedico también a la docencia universitaria y hace un par de años incursioné como columnista radial en Radio Con Vos. Hoy estoy en Metro en el programa "De Acá en Más".

Hincha de River, el 9 de diciembre de 2018 fue uno de los días más lindos en mis 33 años de vida. En algún momento me dediqué bastante a la música pero en algún momento colgué los botines. Ahora me divierte tocar en modo fogón. Soy profundamente beatlemaníaco: en mi adolescencia casi termino a las trompadas con un amigo que decía que los Beatles eran mediocres.


https://www.cenital.com/2019/12/08/los-indicadores-sociales-que-recibira-alberto-fernandez/64539


Alerta por sarampión: Argentina vive el peor brote en casi 20 años

8 de diciembre de 2019.

Por: Florencia Ballarino.

Se debe a la baja cobertura de vacunación. Son 64 casos en CABA y provincia de Buenos Aires. Confirmaron el primero en Santa Fe.

Prevención. La vacuna triple viral es clave para frenar el brote. Foto: cedoc


Argentina está atravesando el mayor brote de sarampión desde la eliminación de la circulación endémica del virus, alcanzada en el año 2000 y certificada en 2016 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Desde comienzos de septiembre se han confirmado 73 casos de sarampión, 71 detectados en Argentina y 2 en España, según el último boletín epidemiológico emitido por la Secretaría de Salud, el 3 de diciembre último.

De los 71 casos, 7 son importados o relacionados a la importación y 64 no cuentan con antecedentes de viaje. De estos, 15 corresponden a residentes de la CABA y 49 a la provincia de Buenos Aires, distribuidos en 12 partidos: Almirante Brown (1), Hurlingham (1), Ituzaingó (6), Lanús (1), La Matanza (9), Lomas de Zamora (3), Merlo (7), Moreno (16), Quilmes (1), Tigre (1), San Martín (1) y Vicente López (2).

Esta semana, además, se confirmó el primer caso de sarampión en la provincia de Santa Fe. Se trata de un niño de 11 meses con domicilio en la localidad bonaerense de Moreno, que había llegado a la capital provincial de visita con su madre en un transporte público. "El estado general del chiquito es bueno. De por sí, el caso estaba confirmado porque el niño tomó contacto con otro de Buenos Aires. Nuestra prioridad ahora es controlar a las personas que estuvieron con él, brindarles la vacuna triple viral y vigilar que no aparezcan nuevos casos", dijo en conferencia de prensa Andrea Uboldi, ministra de Salud de Santa Fe.



Cabe destacar que el mayor número de casos confirmados de sarampión corresponde a menores de un año de edad, entre quienes también se observa la mayor tasa de incidencia, seguido de los grupos de 1-4 años. En todos los casos, el genotipo detectado fue el D8, linaje Mvs/Gir Somnath.IND/42.16, de amplia circulación en la región.

Causas. ¿A qué se debe el resurgimiento del sarampión en el país? Desde la Secretaría de Salud ponen el foco en la situación epidemiológica mundial. En la región de las Américas, 14 de los 35 estados partes confirmaron casos en el presente año y dos países restablecieron la circulación endémica: Brasil y Venezuela. También apuntan que una de las dificultades es la pérdida de percepción en la población de los riesgos del sarampión, una enfermedad que no tiene tratamiento específico y que puede generar complicaciones y hasta la muerte.

Para la infectóloga pediatra Silvia González Ayala, secretaria de la Comisión para la Certificación de la eliminación de la circulación endémica de Sarampión y Rubeola, la población no está adecuadamente vacunada. “No se están desarrollando las acciones en territorio, ir casa por casa a completar el esquema de vacunación. No fue reconocida la epidemia, poniéndose los ministros a la cabeza de las acciones, y falta un programa comunicacional: la gente no sabe que hay una epidemia de sarampión, esa es la durísima realidad”, sostuvo.

Desde la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología instaron a la población a chequear los esquemas de vacunación contra el sarampión: de 12 meses a 4 años inclusive deben acreditar una dosis de vacuna triple viral (sarampión-rubeola-paperas). Los mayores de 5 años, adolescentes y adultos deben acreditar dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión o contar con serología IgG positiva para sarampión.

En tanto, se debe aplicar una “dosis cero” a niños de entre 6 y 11 meses inclusive que residan en la Ciudad de Buenos Aires y en las regiones V, VI, VII y XII de la provincia de Buenos Aires. Las coberturas de esta dosis al 19 de noviembre eran bastante dispares: mientras que en CABA alcanzaban el 82,3% y en la Región V el  74,1%, eran muy bajas en las regiones VI (37%), VII (40,2%) y XII (35,1%).

Consejos para quienes viajen al exterior

Ante los casos de sarampión que se registran en Europa, Estados Unidos y Brasil, la Secretaria de Salud de la Nación emitió una serie de recomendaciones para los argentinos que viajen al exterior. Niños menores de 6 meses de vida: se indica aplazar y/o reprogramar el viaje, puesto que en ellos la vacuna triple viral está contraindicada y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad", indicaron. Los niños de 6 a 11 meses de vida, en caso de no poder aplazar el viaje, deben recibir una dosis de vacuna triple viral (“dosis cero”). Esta dosis no debe ser tenida en cuenta como esquema de vacunación de calendario.

En tanto, los niños de 13 meses a 4 años inclusive deben acreditar al menos dos dosis de vacuna triple viral. Los mayores de 5 años, adolescentes y adultos deben acreditar dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión. De no contar con las dos dosis recomendadas, la vacuna debe ser aplicada como mínimo 15 días antes del viaje.

En el caso de las embarazadas, pueden viajar si acreditan dos dosis de vacuna con componente antisarampionoso o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión. Se desaconseja viajar a las embarazadas sin antecedentes de vacunación.

Además, quienes viajen a países con riesgo de transmisión de fiebre amarilla (como Bolivia o Brasil) deben recibir la vacuna al menos diez días antes de partir. Se pueden solicitar turnos a través de la web https://www.argentina.gob.ar/fiebreamarilla/test.

https://www.perfil.com/noticias/ciencia/alerta-por-sarampion-argentina-vive-el-peor-brote-en-casi-20-anos.phtml

Las causas judiciales que deberá afrontar Mauricio Macri cuando deje la presidencia

Dic 8, 2019.

El mandatario saliente acumula 144 causas en su contra. Las tres más resonantes son la de la millonaria deuda de la empresa Socma con el Correo Argentino, la del decreto que refiere al blanqueo de capitales y la de los parques eólicos.



El presidente saliente Mauricio Macri acumuló 144 denuncias judiciales durante los 4 años de su mandato, aunque solo un puñado han avanzado hasta el momento.

Según el registro del Centro de Investigaciones Judiciales (CIJ), Macri sumó 22 denuncias entre diciembre de 2015 y todo el 2016, 51 en 2017, 38 en 2018 y 39 en lo que va del 20 año. En la mayoría de ellas, el ingeniero de la UCA ni siquiera está imputado y en gran parte no hubo ningún avance desde que fueron presentadas.

Una de las causas más grandes es la del Correo Argentino, que apunta contra la empresa de la familia Macri, Socma. En ese expediente, el Estado argentino le reclama a la familia Macri una deuda por el pago del canon por la concesión del Correo que tuvo Socma entre 1997 y 2003.

A 2001, la deuda del Correo con el Estado en concepto de canon ascendía a $296 millones, que en ese entonces equivalían a US$ 296 millones debido a la convertibilidad, lo que actualizado con sus respectivos intereses por morosidad son, para la Procuración, unos $4 mil millones.

Socma, por su parte, le exige al Estado la liquidación por la expropiación que hizo el ex presidente Néstor Kirchner en 2003.

Otra causa que complica al presidente es la que refiere al blanqueo de capitales dispuesto por Macri en el que fue beneficiado su hermano Gianfranco. En ese proceso, desde febrero está a la espera de ser tratado el amparo de Felipe Solá contra el DNU que habilitó el blanqueo de dinero de familiares de funcionarios, luego de que el Congreso se expresara en sentido contrario.

En concreto, con ese decreto, Macri reglamentó la ley de blanqueo de capitales sancionada en 2016 por el Congreso, pero con cambios para habilitar a los familiares de funcionarios. Ambas causas serán seguidas de cerca por Carlos Zannini, que será el procurador del Tesoro en el gobierno entrante.

La tercera causa por la que el ingeniero podría dar explicaciones en el futuro es la de los «Parques eólicos». En ella, se sostiene que el Grupo Macri armó una estrategia para entrar en el negocio de las energías renovables y que pudo quedarse con la licencia para explotar parques eólicos sin pasar por una licitación para luego vender el proyecto a otra empresa y hacer una gran cantidad de dinero en la maniobra.

Además, hay dos causas más que podrían complicar al presidente saliente: el caso de Autopistas del Sol y el del Paseo del Bajo.

En la primera, el juez investiga si hubo una maniobra desde el Estado para beneficiar a la empresa de la familia Macri, ya que Socma vendió sus acciones en la empresa de autopistas cuando sus acciones estaban en los valores más altos.

En la obra del Paseo del Bajo, una de las más importantes de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, no está involucrado directamente Mauricio Macri sino su primo, Ángelo Calcaterra, ex titular de Iecsa, la firma que se quedó con el tramo más grande del mega proyecto, aumentando su valor de venta.

Por último, una causa que podía complicar a Macri era la de los Panama Papers, pero fue sobreseído el pasado 5 de diciembre, a menos de una semana de dejar el poder. Sin embargo, la Justicia aclaró que seguirá investigando a Gianfranco Macri.

https://www.conclusion.com.ar/politica/las-causas-judiciales-que-debera-afrontar-mauricio-macri-cuando-deje-la-presidencia/12/2019/

sábado, 7 de diciembre de 2019

Industria: cerraron 377 empresas y se perdieron 6.800 empleos en Santa Fe

Sábado 07 de Diciembre de 2019.

Desde el inicio de 2016 hasta agosto de este año se "perdió el tejido empresarial", según datos de la Federación Industrial (Fisfe).

El cierre de Mefro Wheels, la única fábrica de llantas del país, mostró el grado de la debacle industrial.


El gobierno de Mauricio Macri dejó una dura herencia en el entramado industrial de Santa Fe. Desde principios de 2016 y hasta agosto de este año, cerraron 377 empresas y se perdieron 6.800 empleos en el sector manufacturero santafesino, según los datos que ayer difundió la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) en su informe mensual.

El relevamiento destaca que “en la provincia la crisis industrial se manifiesta en términos de pérdida de tejido empresarial y empleo registrado” y detalla que en agosto de 2019 _último dato disponible_ la cantidad de empleadores se contrajo 3,4% interanual, y 3% el empleo fabril. Esto implica una pérdida de 200 empresas industriales y 3.400 puestos de trabajo en solo un año.

Por otra parte, del total de quince ramas industriales todas presentaron en agosto de 2019 una “notoria” caída interanual en el total de asalariados registrados. Los más afectados fueron la fabricación de aparatos de uso doméstico (-455 empleos menos), partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores; (-444); productos alimenticios (-417); carrocerías para vehículos automotores, remolques y semirremolques (-393) y maquinaria y equipo de uso especial (-273), entre otros.

Actividad sin repunte

Los críticos efectos del período macrista en el entramado industrial santafesino se profundizaron mes a mes. De acuerdo al Instituto de Investigaciones Económicas de Fisfe, el nivel de actividad industrial en la provincia presentó en octubre de 2019, y por décimo octavo mes consecutivo, un retroceso de 0,8% interanual, acumulando en diez meses una baja de 6,9%.

El estudio de Fisfe precisó que la recesión fabril continuó en Santa Fe aunque moderando su intensidad. Pero atribuyó este comportamiento por un lado, a los bajos niveles de comparación interanual _por la mala performance en 2018_ y a ciertas mejoras en algunas actividades agroindustriales, uno de los pocos sectores que se recuperó por la buena cosecha y la devaluación.

“El 58% de las ramas industriales con desarrollo en Santa Fe registraron en octubre menor nivel de actividad frente al mismo mes del año pasado”, detalló Fisfe y las caídas más notorias en términos interanuales se registraron en la fabricación de autopartes y autopartes (-20,8%), otra maquinaria de uso especial (-15,6%), industria siderúrgica (-14,6%), maquinaria de uso general (-13,6%), prendas de vestir (-10,9%) y productos de metal y servicios de trabajo (-10,5%). También cayó la producción de vehículos automóviles y acumuló un descenso en diez meses de 2019 de 35,1%. Y el complejo metalúrgico descendió 5,1% interanual,

En el pequeño lote que logró una recuperación se encuentran edición e impresión (+0,8%), productos de la refinación de petróleo (+3,9%), carne vacuna (+7,4%), molienda de cereales (+8,8%), maquinaria agrícola (+14,7), y molienda de oleaginosas (+23,4%).

“En octubre de 2019, y tal como viene ocurriendo desde abril, la elaboración de aceite de soja presentó en Santa Fe un avance de +20,9% interanual, acumulando en diez meses una recuperación de 15% frente al mismo lapso del año pasado”, destacó Fisfe.

En sintonía con lo que ocurrió a nivel nacional, la actividad frigorífica bovina tuvo en Santa Fe, en octubre una expansión por las exportaciones. El valor de las ventas externas carne bovina deshuesada creció 66,9%. Sin embargo, el consumo doméstico de carne bovina por habitante cayó nuevamente 11% interanual.

https://www.lacapital.com.ar/economia/industria-cerraron-377-empresas-y-se-perdieron-6800-empleos-santa-fe-n2548276.html

Macri dejará el Gobierno con un dólar 539% más caro que en 2015

Dic 7, 2019.

La moneda norteamericana registró fuertes aumentos desde la llegada de Cambiemos a la Casa Rosada tras cotizar a $9,85 el 10 de diciembre de 2015.



El dólar registró una suba de 539% a lo largo del Gobierno de Mauricio Macri, quien finalizará su mandato con un cepo cambiario que mantiene planchada la cotización desde finales de octubre.

La moneda norteamericana registró fuertes aumentos desde la llegada de Cambiemos a la Casa Rosada tras cotizar a $9,85 el 10 de diciembre de 2015.

La escalada del dólar se dio en un contexto en el que el equipo económico aseguraba que la mejor opción era la libre flotación, aunque en el último período tuvo que revertir esa postura y comenzar a intervenir para evitar un mayor desequilibrio económico por la inestabilidad cambiaria.

La marcha atrás en el accionar de la autoridad monetaria para poner un freno al aumento de la divisa se concretó pese a que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) estipulaba que el valor iba a ser fijado por el mercado.

El Banco Central se vio obligado a concretar ventas en la plaza financiera para abastecer la fuerte demanda y ello, junto al fuerte retiro de depósitos, golpeó de manera marcada a las reservas internacionales.

El tipo de cambio saltó a un promedio de $13,93 el 17 de diciembre de 2015 tras la liberación del cepo cambiario dispuesto durante la gestión de Cristina Kirchner.

Hasta inicios de 2016, la divisa se mantuvo en torno a ese nivel, mientras que en la primera semana de enero superó los $14 y en febrero, los $15.

Durante ese año, osciló en esos valores y a finales de noviembre operó a $60.

A lo largo de la mitad de 2017 se mantuvo estable, al tiempo que en julio llegó a cotizar por encima de los $17 para cerrar el año a $18,92.

El año pasado, el billete verde tomó vuelo y en febrero superó los $20.

Con un ritmo ascendente prácticamente constante, terminó mayo de 2018 a $25,514, junio a $29,57, agosto a $37,99, septiembre a $41,88.

A su vez, el último día hábil del año anterior, el tipo de cambio se posicionó $38,84.

El dólar retomó en febrero de este año la tendencia alcista al ser vendido por encima de los $39 para luego saltar a los $40.

En marzo, llegó a $44,92, según los datos publicados por el Banco Central, al tiempo que en mayo llegó a $46,05.

Sin embargo, el salto más marcado se dio en agosto, luego de las PASO, cuando saltó de $46,54 a $57,297.

Además, al día siguiente trepó a $58,32 y al próximo escaló de $62,17.

El 25 de octubre llegó a $65 y luego, tras la profundización del cepo cambiario, cedió en torno a los $63.

https://www.conclusion.com.ar/politica/economia/macri-dejara-el-gobierno-con-un-dolar-539-mas-caro-que-en-2015/12/2019/

viernes, 6 de diciembre de 2019

Procesaron a los funcionarios macristas Aranguren y Laura Alonso

6 de diciembre de 2019.

El ex ministro de Energía está acusado de negociaciones incompatibles con la función pública. La titular de la Oficina Anticorrupción quedó imputada por encubrimiento y abuso de autoridad. Alonso anunció que apelará y habló de “lawfare”.

Juan José Aranguren en Comodoro Py luego de declarar en indagatoria. Hoy fue procesado (Adrián Escandar)


El juez federal Luis Rodríguez procesó a los funcionarios de la gestión macrista Juan José Aranguren y Laura Alonso. El ex ministro de Energía está acusado de negociaciones incompatibles con la función pública. El magistrado le trabó un embargo de 1.200.000 pesos. Para Alonso, en tanto, el procesamiento fue por encubrimiento y abuso de poder. El embargo alcanzó el millón de pesos.

Enterada del procesamiento, Alonso tuiteó: “Apelaremos un procesamiento político e injusto. Sin evidencias ni pruebas. Totalmente armado y con intencionalidad política. No hay que ser muy vivo para darse cuenta quiénes vienen por la venganza y el ‘lawfare’”

“Lawfare”, el concepto de la guerra política a través de la justicia, es uno de los conceptos que plantea la hoy vicepresidenta electa, Cristina Kirchner, por las causas en su contra, muchas de las cuales la OA de Mauricio Macri ha motorizado.

Rodríguez había llamado a indagatoria a Aranguren y Alonso por una causa que nació en 2016 cuando diputados kircherista acusaron al entonces ministro de haber comprado gas a Chile, vía una empresa ligada a Shell, de la que Aranguren era accionista aún siendo ministro de Energia. A Alonso le adjudicaron no haber cuestionado ese conflicto de intereses.

En su resolución Rodriguez afirmó: “se ha demostrado, con el grado de certeza aquí exigido, que Juan José Aranguren en su calidad de Ministro de Energía y Minería se interesó en que la empresa Shell incrementara sus operaciones de importación de petróleo crudo y derivados, demorando los controles que le correspondían en razón a su cargo y determinando tardíamente la implementación de un registro que permitiera controlar esta situación".

Para el magistrado, “ello permite dar por acreditado el aspecto objetivo de la figura de negociaciones incompatibles en el ejercicio de la función pública en orden al incremento desmedido de la empresa Shell, en el cual el mismo se interesó”. Aclaró asi que para esta figura penal “no resulta indispensable para la configuración de este delito que nos encontremos ante la presencia de un conflicto de intereses”.

El fallo señaló: “Es cierto que aquí el encartado no intervino en un acto particularmente vinculado a la empresa Shell, como sí aconteció en el supuesto examinada anteriormente, sino se observa que la falta de control se vio signada en el interés del mismo en beneficiar a la empresa Shell en sus operaciones de importación demorando la implementación de los controles propios del ámbito de su competencia”

Con Alonso, Rodríguez fue especialmente duro. “Con gran asombro puede leerse de sus fundamentos que Alonso reconoce que Aranguren delegó la función que tuviera encomendada en CAMMESA a un funcionario directo suyo, circunstancia que en nada le llamara la atención a la imputada y que vilmente pretendiera naturalizar como legal”.

“Parece ser que para la titular de la Oficina Anticorrupción, el hecho de que fuera el propio ministro quien delegara su función en CAMMESA en un empleado suyo y, además, mantuviera la potestad de aprobación y pago de las operaciones, no es relevante”, afirmó. Y agregó: “Se advierte que la encartada efectuó distintas recomendaciones que no vendrían al caso y que tendrían por destino brindar una apariencia de legalidad a la conducta llevada a cabo por Aranguren durante su función”.

Laura Alonso declaró el 27 de noviembre (Thomas Khazki)


El fiscal del caso es Carlos Stornelli. La causa se había iniciado en 2016 por la denuncia de los diputados kirchneristas Rodolfo Tahilade y Mario Doñate.

Allí se sostuvo que de la declaración jurada patrimonial presentada surgía que Aranguren, ex CEO de la filial argentina de la transnacional petrolera de origen anglo-holandés, declaró poseer “más de trece millones de pesos en acciones ‘clase A’ de la empresa Royal Dutch Shell”. Esas acciones le permitieron obtener bonificaciones. Otro de los puntos de la denuncia alude a la decisión de aumentar las tarifas de gas, incrementando el valor de lo pagado a los productores, entre los cuales está Shell. En el expediente, Aranguren presentó un descargo por escrito solicitando ser sobreseído y que se le cierre la causa.

En su presentación, los diputados dejaron constancia de que habían alertado sobre la presunta “incompatibilidad de intereses para ejercer el cargo” a la OA pero que no obtuvieron respuesta alguna. "Es evidente el conflicto de intereses respecto de la situación del Ministro socio de Shell, en tanto esta compañía participa activamente del mercado energético cuya regulación y control está a cargo del propio Aranguren”, dice la presentación.

Aranguren vendió sus acciones en Shell en noviembre de 2016, cuando esta denuncia ya había sido presentada. Lo anunció el propio Macri en diálogo con la prensa durante un encuentro del Foro de Inversiones. Fue después de un dictamen de la OA que recomendaba la venta. Pese a ello, el presunto delito existió mientras estuvo en poder de esas acciones y tomó esas decisiones.

Aranguren renunció en junio de 2018 al Gobierno. Justo días atrás reapareció en una entrevista diciendo que el ajuste sobre las tarifas debería haberse hecho como él proponía y no gradualmente. También aseguró que estaba trayendo los dólares del exterior para poder vivir.

https://www.infobae.com/politica/2019/12/06/procesaron-a-los-funcionarios-macristas-aranguren-y-laura-alonso/

jueves, 5 de diciembre de 2019

Informe de la UCA La crisis agudizó la pobreza: saltó al 40,8% y afecta a 16 millones de personas

05/12/2019.

Por: Ismael Bermudez.

Se presentó el informe anual del Observatorio de la Deuda Social. La indigencia creció al 8,9%. Casi el 60% de los chicos menores de 17 años viven en hogares pobres.



Por la agudización de la crisis, la pobreza superó los pronósticos más adversos. Ya es del 40,8% de la población urbana: son 16 millones de pobres. Si se incluye a la población rural, hay  18 millones de pobres. De esos totales el 8,9% o 3.6 millones son indigentes urbanos o más de 4 millones si se incluye al sector rural.


Los datos son del Observatorio de la Deuda Social, de la UCA (Universidad Católica Argentina) del tercer trimestre de este año y son los más altos de toda la serie que arranca en 2010. Corresponde a la "pobreza de ingresos" que surge de comparar los ingresos de los hogares con los valores de la canasta de indigencia y de pobreza.

Con relación a las mediciones del INDEC después de 2016, las cifras de la UCA son muy similares. Se estima que en este cuarto trimestre, la pobreza habría seguido en aumento.

Con relación a diciembre de 2015, cuando se ubicó en el 30%, la pobreza aumentó 10,8 puntos: son 4.500.000 de nuevos pobres urbanos. Con relación al tercer trimestre de 2017, momento en que la pobreza alcanzó el menor valor durante la gestión actual, “representa un incremento de alrededor de 7 puntos y de 12 puntos con respecto al mismo período de 2017”, dice el Estudio que reconoce que “hay una persistente pobreza estructural que golpea a 10 millones de personas”.

Por grupos de edad, con el 59,5%, sobresale la pobreza entre los menores de 17 años, reflejando “una persistente infantilización de la pobreza en la Argentina urbana”. Son más de 7 millones de chicos y adolescentes que viven en hogares con carencias básicas. Es un aumento de 13,4 puntos con relación al 46,1% de la medición de 2015. Por su parte, “más de 1,5 millones de niños/as y adolescentes viven en hogares indigentes”.

Por regiones, el conurbano sobresale con una pobreza del 51,1%.

El Informe dice que en 2019, más de 3 de cada 10 hogares percibe algún tipo de programa social, y que se incrementó respecto de 2018, pero igualmente crecieron la indigencia y la pobreza. "Si bien se considera necesaria la ampliación de las políticas de transferencia de ingresos y asistencia alimentaria directa, las mismas no resuelven los problemas estructurales".

En base a todos estos números, el Informe señala que, entre la clase trabajadores marginal y los hogares del conurbano bonaerense, la indigencia se incrementó de manera significativa a partir de 2013-14. También aumentó entre los obreros y empleados al saltar del 4,5 al 8,5%.

A su vez, “la pobreza afecta con más intensidad a los segmentos sociales de trabajadores marginales ( 66,4%) y el de obreros y empleados formales (51,8%) así como a los hogares del conurbano bonaerense (51,1%)”. Y agrega que “después de 2017, se destaca un aumento importante en la tasa de pobreza de los segmentos de clase media no profesional: de 4,9 a 14,2%”.

“Las reiteradas devaluaciones, el aumento de la inflación, el estancamiento, el aumento del desempleo y las medidas de ajustes acordadas con el FMI explican el deterioro”, dice el Informe de la UCA. Y agrega: “el deterioro del poder de compra tuvo lugar en particular en aquellos hogares pertenecientes a los estratos más bajos. A eso se sumó un mayor deterioro laboral por pérdida o deterioro de los empleos, así como la imposibilidad de compensar ese deterioro con trabajos alternativos. Esto explica tanto el aumento de la tasa de indigencia como el aumento en la brecha de pobreza. Todo ello tuvo efectos negativos en términos de desigualdad económica”.

El Informe reconoce que durante el período 2010-2019, “los indicadores sociales muestran la persistencia de altos niveles de pobreza y desigualdades estructurales, de carácter tanto económico-ocupacional como socio-regional. Las relativas mejoras materiales y la ampliación de las políticas de protección social durante el último período no han sido suficientes para revertir los niveles de pobreza estructural”. Y concluye que "las brechas en el bienestar económico de los hogares no han disminuido, se presentan como estructurales y asociadas a la falta de empleo productivo de calidad y de políticas de inversión y desarrollo más agresivas en materia de vivienda, hábitat, salud y educación".

https://www.clarin.com/economia/economia/crisis-agudizo-pobreza-salto-40-8-afecta-16-millones-personas_0_LR8QeMfL.html

Mauricio Macri, en cadena nacional: “Dejamos un Estado en el que es más difícil robar la plata de los argentinos”

5 de diciembre de 2019.

El Presidente da un balance de su gestión. Criticó el estado en el que recibió la información: “No había estadísticas y estaba todo en papel. El Estado gastaba mal la plata de los argentinos”.



En un extenso mensaje por cadena nacional -la primera de su presidencia- Mauricio Macri da un balance de su gestión de los últimos cuatro años. En el apartado Calidad Democrática, el Presidente fue contundente: “Dejamos un Estado en el que es más difícil robar la plata de los argentinos”.

“Los argentinos sufrimos durante mucho tiempo las consecuencias de la corrupción en el Estado, en parte porque el Estado no se controlaba a sí mismo. Después de cuatro años de reformas, dejamos un Estado en el que es mucho más difícil robarle la plata a los argentinos, siempre habrá pillos y ladrones, en todos los gobiernos, pero el Estado tiene que asegurarse de que dejen las huellas marcadas y poder atraparlos”, expresó el mandatario, que termina su mandato el 10 de diciembre.

Asimismo, Macri fue tajante al decir que “el Estado funciona mejor que en 2015” y recordó cómo recibieron la estructura: “No teníamos información ni estadísticas. Todo estaba en papel. El Estado atendía mal y gastaba mal la plata de los argentinos. Ahora tenemos un Estado más eficaz, con información pública confiable”.

“Ya no hay más papel, usa mejor la plata de los argentinos, atiende mejor a los ciudadanos y es mucho más transparente. Todas las compras y decisiones quedan registradas y están al alcance de los ciudadanos gracias a la ley de acceso a la información pública que sancionamos nosotros", continuó.

Al concluir esta parte de su discurso, enfatizó en que servirá para el futuro: “Este nuevo Estado, más moderno y más transparente, será bueno para este gobierno y los que vengan después, porque podrán tomar mejores decisiones, y es bueno para los ciudadanos, porque tienen un mayor control y porque ya no se sienten cadetes del Estado”.

En sintonía con esto, Macri lo unió a las obras que se realizaron durante su mandato: “Todo esto lo hicimos con transparencia, sin corrupción, y precios más bajos para el Estado. Empezando y terminando las obras. Después de una década en que la norma era todo lo contrario. Corrupción, sobreprecio, obras que nunca se terminaban. Por ejemplo estos años cada kilómetro de autopista nos costó USD 2.500.000. Antes costaba USD 4.700.000. Casi el doble. Dejamos también una revolución en nuestra manera de volar y de conectarnos como país. Cuando llegamos volar era un privilegio para pocos. Casi todas las rutas pasaban por Buenos Aires y Aerolíneas estaba en una situación crítica. Muchos aeropuertos habían quedado chicos o viejos”.

Economía

Era uno de los puntos más esperados sobre el balance. Sin embargo, no hizo mención a la restricción a la compra de dólares que se impuso los últimos meses ni se refirió en profundidad a la deuda: “Ordenamos las bases de nuestra economía. Tenemos, por ejemplo, reservas robustas en el Banco Central. Algo que en 2015 no había. Cuando llegamos el Banco Central tenía reservas netas negativas. Hoy dejamos USD 20 mil millones más de los que recibimos”.

Y añadió: “Tenemos también un dólar a un precio razonable. El próximo el Gobierno no va a estar obligado a sincerar un dólar ficticio, como sí tuvimos que hacer nosotros. Hace más de un año exportamos más de lo que importamos”.

Con respecto al préstamo del FMI, advirtió: “Otra confusión es sobre que hicimos con la plata que nos dio el FMI. El 95% del préstamo lo usamos para pagar otros vencimientos de deuda en dólares. Y otra parte para reservas del BCRA. Los desembolsos del FMI tienen trazabilidad”.

“Nuestro balance externo total, que es la diferencia entre los dólares que generamos y los que consumimos es el mejor en muchos años. Repasando: reservas, superávit comercial, equilibrio fiscal, equilibrio externo, dólar competitivo, energía recuperada, menos gasto, menos impuesto. Todos esto que tenemos ahora y no teníamos en 2015 son cimientos importantes para una economía sólida que quiere crecer”, concluyó.

Otro punto sobre el que hizo hincapié el jefe de Estado fue la “cultura del poder y calidad democrática”, algo que, según él mismo definió, era “un cambio que venía siendo reclamado por la propia sociedad”.

Y argumentó: “Estábamos cansados, hastiados de nuestro fracaso colectivo, ese cambio comenzó. Yo sé que está aún muy lejos de haber concluido. Pero la buena noticia es que ya comenzó y que no tiene vuelta atrás. No pertenece a un presidente ni a un partido ni a un gobierno. Nos pertenece a todos. Es un patrimonio común”.

“Es un logro del que podemos sentirnos orgullosos. Pensemos como pensemos y hayamos votado como hayamos votado. Me alegra haber sido parte, pero más me alegra y me enorgullece que hoy podamos ser un país más tolerante. Más respetuosos con los que piensan diferente”, subrayó.

Aquí aprovechó para resaltar que “ser presidente fue un honor y una responsabilidad inmensa" y recordó: “Intenté en todo momento estar al servicio de todos, buscando la mejor manera de resolver nuestros problemas, lo más antiguos y los más nuevos. Quise escuchar todos los puntos de vista. Para elegir el mejor y evitar equivocarme. Y cuando me equivoqué busqué corregir mis errores lo más rápido posible. Y siempre les dije la verdad como debe ser en esta Argentina que estamos construyendo”.

“Ya no hay lugar para liderazgos mesiánicos. Vivimos cuatro años de libertad total de expresión y de prensa. Sin guerra contra el periodismo ni ataques del gobierno a quienes piensan distinto. Es un logro colectivo que nos merecemos mantener. En estos años, jamás critiqué a un periodista ni desmentí una información que me pareció incorrecta”, completó en lo que pareció un mensaje para los años que vienen.

Como muchas veces durante sus actos de gobierno, Macri destacó lo realizado en energía e infraestructura: “Habíamos pasado de ser un país exportador a uno importador, había cortes de luz recurrentes y casi no existían las renovables. Todos esos problemas están arreglados. En 2015 los argentinos pagaban el 15% de sus facturas de gas y hoy el 80%. Este año volvimos a exportar gas y tenemos equilibrio en la balanza energética”.

“Aumentamos casi un 30% la capacidad eléctrica, que nos permitió bajar en un 40% los cortes de luz porque el sistema tiene una capacidad de reserva muy superior y se adapta en los días de más calor. Dejamos un país con más energía, con inversiones en marcha, con una tarifa social para tres millones de hogares y una matriz menos contaminante", afirmó.

Y cerró: “La actividad en Vaca Muerta se multiplicó y estamos cada vez más cerca de convertirnos en un país productor. La producción de gas no convencional se multiplicó por tres y la de petróleo no convencional por cuatro”.

Durante varios tramos Macri pareció pedir disculpas o ensayó autocríticas. Uno de los momentos donde más se vio esto fue cerca del final, luego de repasar los grandes aspectos de la gestión: “Estos cimientos también pueden ser difíciles de ver. Alguno de ustedes pueden preguntarse: ¿Qué me importa todo esto si mi salario no mejora? Es cierto. Es una gran frustración para mí que sea así. Pero también es cierto que todas estas condiciones son indispensables para crecer. Crecer y tener más trabajo y mejores salarios”.

“Lamento no haber podido ofrecer mejores resultados en estos años. Nos chocamos contra la misma piedra de tantas décadas en la vida de los argentinos: el dólar. Con cada suba del dólar, venían después la inflación y el aumento de la pobreza”, justificó.

A pesar de esto, insistió con que “el esfuerzo no ha sido en vano” y sentenció: “No perdimos cuatro años. Sólo cuando todos nos pongamos de acuerdo sobre cómo tener una moneda fuerte vamos a poder crecer y generar empleo”.

“Nada nunca puede estar por delante de los argentinos. Voy a seguir acompañándolos desde la oposición. Siempre de manera constructiva y responsable. Hoy hay una alternativa sana de poder en la Argentina. Vamos a seguir juntos con una presencia sólida en el Congreso. Para seguir trabajando por todo lo que falta. No tenga ninguna intención de poner trabas a propuestas sensatas y transparentes. El futuro de los argentinos de ni más ni menos de todos los argentinos”, concluyó el mandatario.

https://www.infobae.com/politica/2019/12/05/mauricio-macri-en-cadena-nacional-dejamos-un-estado-en-el-que-es-mas-dificil-robar-la-plata-de-los-argentinos/


Esta es la vara alta que deja Macri:

👉🏾Pobreza: 40,8%
👉🏾Inflación: 55%
👉🏾Indigencia: 8,9%
👉🏾Industria: -7%
👉🏾Deuda/PBI: 83%
👉🏾FMI: 57 mil millones
👉🏾Pobreza infantil: 59,5%
👉🏾Emergencia alimentaria