domingo, 26 de junio de 2016

Hace siete meses que Nación no envía leche a los dispensarios de los barrios -

Domingo 26 de Junio de 2016.

Si bien la provincia intentó suplir la carencia, en muchos sectores las familias más vulnerables se quedaron sin este insumo vital.



Desde hace siete meses, el Ministerio de Salud de la Nación no envía las cajas de leche en polvo que los centros de salud entregan a sus pacientes embarazadas y los niños de hasta dos años. Si bien la provincia intentó suplir la carencia, en algunos barrios se interrumpió hace seis meses la distribución de este refuerzo nutricional destinado a las familias más vulnerables.

   "No conocemos los motivos, pero los centros de salud dejaron de recibir las cajas de leche en polvo común que llegaban desde la Dirección de Maternidad e Infancia", reconoció el director de Centros de Salud del municipio, Fernando Vignoni.

   La entrega de leche en polvo común en centros de salud se realiza desde hace décadas como parte de los servicios de control para embarazadas y niños menores de dos años, y a manera de refuerzo nutricional para familias consideradas vulnerables. El programa depende del Ministerio de Salud de la Nación, encargado de centralizar la compra de leche y distribuirla en las provincias.

   En la página web de la cartera que comanda Jorge Lemus, se explica que el plan materno infantil es "un programa universal. Eso significa que asiste a todos. La puerta de entrada es el Centro de Salud más cercano a su domicilio".

   Y se advierte que "los niños y niñas reciben gratuitamente leche en polvo fortificada con hierro si el médico del centro de salud estima que su salud lo requiere. En otras palabras, la leche que distribuye el Ministerio de Salud se entrega únicamente a quienes concurren al control médico y sólo si el médico detecta una deficiencia nutricional".

   Para las familias que concurren a los dispensarios públicos, el acceso a este programa "es un derecho", destacó el director de centros de salud del municipio. El beneficio alcanza a embarazadas, niños de 6 meses a dos años y niños mayores de dos años de bajo peso, de acuerdo al criterio médico.

   Mensualmente, los centros de salud del municipio distribuyen unos 21 mil kilos de leche en polvo entre las mujeres y los niños que cumplen sus controles médicos. De una cantidad similar, estiman, disponen los centros de salud que dependen de la provincia.

En falta. Sin embargo, la última remesa de leche en polvo que envió el gobierno nacional llegó en noviembre pasado. Y si bien el Ministerio de Salud provincial realizó compras parciales, no fueron suficientes.

   Vignoni explicó que "hace siete meses que Nación no está entregando leche en polvo. Los meses de febrero y marzo la provincia envió un remanente, pero no alcanzó a cubrir la cantidad de kilos que se necesitan en Rosario. El mes pasado, la provincia empezó a hacer gestiones para concretar compras mayores que esperamos recibir en estas semanas", indicó.

   Merced a una ingeniería de priorizar las situaciones de mayor vulnerabilidad, en algunos barrios la entrega de leche del programa materno infantil se discontinuó recién hace 60 días, otros llevan ya seis meses sin posibilidad de distribuir el suplemento alimentario.

Por cientos. Hasta hace dos meses, en el centro de salud "Villa Corrientes", de Amenábar al 1300, unas doscientas personas retiraban mensualmente las cajas de leche que se asignaban de acuerdo a las edades de los chicos: a los más pequeños les correspondía un kilo cada quince días, a los más grandes uno por mes.

   "Cuando empezó a faltar leche, decidimos estirar las entregas. Pero hace dos meses que no nos queda ni una caja", comentó esta semana el personal del centro asistencial que depende del Ministerio de Salud de la provincia. Y si bien los profesionales advirtieron que en otras oportunidades en que se había retrasado la entrega de leche porque hubo problemas con las licitaciones, nunca llegaron a quedarse sin stock durante tanto tiempo.

   Mientras tanto, la demanda crece. "Las mamás vienen y preguntan por la leche; para los chicos de estas familias es un beneficio importante", aseguraron desde el centro de salud.

   Las últimas cajas de leche llegaron hace seis meses al centro de salud municipal San Marcelino Champagnat.

"Ahora nos prometieron un nuevo envío, así que esperamos este mes volver a entregar", explicaron los médicos. El dispensario de Castellanos al 3900 recibía unos 900 kilos por mes para sus pacientes.

   "Tenemos mucha población infantil y todos los días alguien pregunta por la entrega de leche. No recordamos un período tan largo sin repartir leche, pero confiamos en que se resuelva pronto", concluyeron.

http://www.lacapital.com.ar/hace-siete-meses-que-nacion-no-envia-leche-los-dispensarios-los-barrios-n970541

viernes, 24 de junio de 2016

Melconian admitió haber litigado contra Argentina ante el juez Griesa -

Viernes 24 de Junio de 2016

El presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, admitió haber demandado al Estado por sus tenencias de bonos en default. Carlos Melconian admitió haber demandado al Estado por sus tenencias de bonos en default.



El presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, admitió haber demandado al Estado por sus tenencias de bonos en default. Carlos Melconian admitió haber demandado al Estado por sus tenencias de bonos en default. El presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, admitió haber sido uno de los tenedores de deuda argentina que demandó al país ante el juez neoyorquino Thomas Griesa. Se trata del mismo reclamo que impulsaron los fondos buitre y otros acreedores por los bonos soberanos argentinos que entraron en default por el crack financiero del año 2001, una pelea que el gobierno nacional cerró este año cuando aceptó pagar 9.300 millones de dólares a los holdouts.

La participación del economista en la demanda ante el Juzgado Federal del Distrito Sur de Nueva York fue revelada por un documento judicial del 6 de febrero de 2009, donde figura el dato que Melconian guardó celosamente y que hasta hace dos días era desconocido.

Según el escrito, que lleva la firma de Griesa (el magistrado que dictó el fallo a favor de los fondos buitre), el actual jefe del Nación era tenedor de títulos públicos por 772.268 dólares, que los adquirió en plena burbuja financiera y antes de la explosión de la convertibilidad.

La causa 10.656 de Melconian fue presentada en conjunto con los bonistas Michael Heeb, Roberto Claudio Pitronaci, Alberto Guillermo Hillcoat, Elena Graciela Martínez, Enrique Sebastián Palacio Minetti. Lo hizo a través de Marc Dreier, un abogado estadounidense que ocupó un lugar relevante en la historia financiera reciente: fue el primero en haber conseguido juicio contra la Argentina por el default de 2001.

"Al momento del default tenía títulos de la deuda pública e inicié gestiones judiciales en los juzgados correspondientes. Terminé obteniendo sentencia favorable en la Corte Federal de Nueva York", admitió anteayer Melconian luego de que la información se filtrara.

Aclaró que en 2010, "en oportunidad del canje ofrecido por el gobierno anterior, sentí que era momento de dar por terminado este capítulo. Ingresé al mismo y en simultáneo desistí de la demanda en cuestión, como exigía la propuesta oficial".

Melconian siempre hizo declaraciones polémicas en torno a los holdouts que no ingresaron a la reestructuración. En 2013 afirmó que "los fondos buitre son tipos que de buena voluntad compraron títulos para ahorrar", y agregaba que "la Argentina tuvo históricamente una actitud garca con los acreedores".

Hoy se sabe que no opinaba desde una postura neutral: estaba en una situación similar a aquellos bonistas y compartió la misma estrategia judicial hasta el canje de 2010, cuando aceptó la reestructuración de sus bonos.

Melconian ocupó un lugar relevante en las gestiones que hizo el gobierno de Mauricio Macri con los holdouts. En octubre de 2015 viajó a los EEUU para avanzar en un acuerdo de pago con representantes de Paul Singer, el acreedor que tuvo la postura más agresiva contra la Argentina para cobrar el 100 por ciento de la deuda defaulteada.

Con un patrimonio declarado de $77,6 millones (el 85 por ciento de los cuales se encuentra fuera del país), Melconian dijo hace poco: "Como todos los argentinos, tengo dinero guardado en el exterior".

http://www.lacapital.com.ar/melconian-admitio-haber-litigado-contra-argentina-el-juez-griesa-n969650

jueves, 23 de junio de 2016

Anunciaron descuentos del 50 por ciento en la luz y el agua para los clubes de barrio +

Jueves 23 de Junio de 2016.

El gobernador Miguel Lifschitz dijo que aplicarlos "será un esfuerzo muy grande para la provincia", y valoró el rol de las entidades.



El gobernador Miguel Lifschitz anunció ayer la ampliación de la tarifa diferencial de servicios públicos de luz y agua para todos los clubes de la provincia. El descuento será del 50 por ciento de toda la factura de la energía eléctrica y abarcará incluso a las entidades que están con un plan de pagos de deudas o aún están pendiente de resolución. La medida, que busca morigerar el impacto de los fuertes incrementos tarifarios, alcanzará a unas 1.400 entidades deportivas en todo el territorio santafesino. Se estimó que el subsidio tendrá un costo fiscal de 20 millones de pesos en 2016, más de seis veces de los aportes que realizó la provincia en este rubro el año pasado (3,2 millones de pesos).

En el caso de los 22 denominados clubes grandes, por su alta demanda y su facturación mensual, como Rosario Central, Newell's, Regatas, Jockey, Gimnasia Esgrima, Rowing y Remeros, se les reconocerá una bonificación del 30 por ciento del costo de la energía eléctrica. Del total de los subsidios, este grupo de entidades absorberán unos 4 millones de pesos, explicó el ministro de Desarrollo Social santafesino, Jorge Alvarez.

En tanto, el gobierno provincial mantendrá el subsidio para el servicio de agua potable, que prevé un descuento del 50 por ciento por consumo de los primeros cinco mil metros cúbicos bimestrales sobre la factura.

Lifschitz también anunció líneas de financiamiento y asistencia técnica para aquellas instituciones que busquen eficientizar el consumo de energía. "Este será un esfuerzo grande de la provincia, pero creemos que es una buena contribución para aliviar la situación de los clubes", resaltó el mandatario.

El anuncio, realizado frente a un nutrido auditorio de directivos de clubes de todos los tamaños y distintos puntos de la provincia, fue bien recibido. De todos modos, los dirigentes plantearon continuar el reclamo por el tarifazo de gas, que comenzará a sentirse con mayor fuerza en los primeros días de julio, cuando lleguen las facturas y aún con el invierno por delante.

Dirigentes consultados señalaron que hay instituciones y concesionarios de piletas climatizadas que allí definirán sobre la viabilidad de continuar con esas actividades.

Modificación. Después de una serie de reuniones entre entidades representativas de los clubes y funcionarios del gobierno provincial, y tras el esquema presentado por Nación para los clubes, el gobernador resolvió modificar el régimen tarifario de los servicios de energía eléctrica y agua potable para instituciones deportivas, que se estableció en 2013 mediante el decreto Nº4.202.

Esa normativa fijó una tarifa diferencial del 50 por ciento de la tarifa para las asociaciones civiles y entidades sin fines de lucro en las que se practiquen disciplinas deportivas, pero para los clubes que consumían hasta 4.000 kilovatios bimestrales.

Lifschitz criticó "el financiamiento complejo y restrictivo" que ofrece el gobierno nacional para las entidades deportivas y "los jueguitos para la tribuna (de los que) presentan demandas judiciales". Por eso, aseguró, "definimos avanzar con una iniciativa propia".

El "jueguito para la tribuna" sin dudas dejó expuesta, una vez más, la interna del Partido Socialista.

http://www.lacapital.com.ar/anunciaron-descuentos-del-50-ciento-la-luz-y-el-agua-los-clubes-barrio-n969018

lunes, 20 de junio de 2016

Macri utilizó a los chicos que juraban la bandera para corear el "Sí, se puede" -

Lunes 20 de junio de 2016.

Durante el acto por el Día de la Bandera el presidente instó a los chicos a corear la frase "Sí, se puede" a nenes de 10 años de edad que estaban en el lugar para prometer lealtad a la bandera. Esta utilización de los chicos para fines políticos es, al menos, cuestionables.



La utilización de menores de edad para fines políticos es algo al menos cuestionable. Pero en el medio de un acto patrio, en el que se cantaban consignas como "Viva la Patria" el presidente Macri no tuvo mejor idea que arengar el grito de "si, se puede" para sentirse apoyado por las multitudes.

Claro que los chicos no tienen la conciencia política para entender lo que están haciendo o diciendo.

Una nota aparte merece la docente que, sobre el final del video, manda un claro mensaje con sus dedos en V.

http://www.diarioregistrado.com/politica/macri-utilizo-a-los-chicos-que-juraban-la-bandera-para-corear-el--si--se-puede-_a57682bd6bccca16d525e371c


Día del Padre: las ventas caen 7,5% -

 20 junio 2016.

“El consumidor compró menos unidades y más económicas”, informó Came. El promedio de compra fue de 480 pesos, un 23% más que en 2015.



 Las ventas del Día del Padre cayeron 7,5 por ciento respecto de la misma fecha del año pasado en medio de un escenario inflacionario con un consumidor “muy prudente”, informó ayer la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).

“El ticket promedio este año se ubicó en 480 pesos, un 23 por ciento por encima del año pasado, cuando la inflación anual supera el 40 por ciento”, señala el estudio, que analiza: “Esto marca la fuerte caída en las ventas, ya que el consumidor no sólo compró menos unidades de productos, sino también más económicas”.
Según la entidad, las ventas, por un lado, fueron “afectadas por la retracción general del mercado de consumo” y, por otro, a causa de “un comprador que, con poco poder adquisitivo a esta altura del mes, fue muy prudente con sus gastos”.

Resaltó que los comercios lanzaron desde principio de semana descuentos de hasta 50 por ciento, promociones 2 por 1 y hasta 18 cuotas sin interés para captar las ventas en una de las principales fechas especiales del año, hecho que ayudó a “sostener” el consumo pero que “no alcanzó”.

“Las preferencias de este año se volcaron hacia productos de menor valor, como vino y licores o regalerías”, puntualizó.

Bajas sin excepciones 

Todos los rubros terminaron a la baja y las caídas anuales más fuertes se produjeron en artículos para el hogar y para uso personal, con un 13,9 por ciento, y gastronomía y restaurantes, con un 11,9 por ciento.
El sondeo indica que este año “el grueso de las ventas se repartió entre viernes y sábado”.

“Es que el viernes fue feriado y la mayoría de los comercios del país abrieron sus puertas para no perder ventas en manos de los shoppings y las grandes cadenas de supermercados que sí abrían ese día”, aclara el texto.

Agrega que “la estrategia funcionó porque muchas familias salieron de compras el viernes, al aprovechar el descanso y el día”.

“La gente buscó precios, y eligió los productos y comercios con ofertas”, agrega y puntualiza que “a diferencia del año pasado, hubo menos compras adicionales más allá del regalo del padre”.

En ese sentido, Came enfatizó que el público “fue a comprar su obsequio” y no adquirió más.

http://www.elciudadanoweb.com/dia-del-padre-las-ventas-caen-75/

 

Macri encabeza un Día de la Bandera atípico y con un fuerte operativo de seguridad -

Lunes 20 de Junio de 2016.

Macri, junto a Lifschitz y Fein, encabezarán la toma de la promesa de lealtad a unos 5 mil escolares en el Patio Cívico.



El de hoy será un Día de la Bandera diferente a los de años anteriores. El presidente Mauricio Macri sólo se dejará ver por los niños que lleguen a Rosario para prometer lealtad a la Bandera. Lo hará a las once en medio de un fuerte operativo de seguridad, dentro del Monumento y frente quienes estén acreditados para ingresar a ese lugar: alumnos, padres, docentes, funcionarios e invitados especiales. El resto de las festividades se realizarán fuera del vallado que rodeará el sector. Habrá un desfile de ex combatientes de Malvinas, música en vivo y la tradicional competencia de asado a la estaca. Es la segunda vez que Macri visita Rosario desde que es presidente. La anterior fue en marzo, cuando visitó la Facultad de Derecho para el inicio del ciclo lectivo. Entonces, las vallas, los uniformados y las pancartas fueron parte del paisaje.

Las actividades comenzarán a las 8.15 con el izamiento de la enseña patria en el mástil mayor del Monumento, a cargo de ex combatientes de Malvinas, que serán recibidos por el gobernador Miguel Lifschitz, la intendenta Mónica Fein y el Ministro de Defensa de la Nación, Julio Martínez. Luego de que las autoridades brinden sus discursos, se tomará juramento de lealtad a efectivos de la Fuerzas Armadas y a los cadetes de la policía provincial.

Más tarde, 1.800 ex combatientes de distintos puntos del país desfilaran con la bandera de Alta en el Cielo, para luego compartir un desayuno tradicionalista en la explanada del Monumento.

El acto central comenzará a las 11. Se espera que el presidente Macri llegue a Rosario a las 10.30 y que minutos más tarde aterrice en el helipuerto de la Prefectura Naval. Las actividades que lo tendrán como protagonista se desarrollarán dentro del Patio Cívico del Monumento, al que podrán ingresar sólo quienes cuenten con acreditación.

El presidente tomará promesa de lealtad a la bandera a niños de distintos puntos del país que estén acreditados. También tendrán acceso algunos padres y docentes, además de invitados especiales y funcionarios nacionales, provinciales y municipales. Se espera que la mayoría de los integrantes del gabinete de Macri se haga presente.

Macri estará acompañado en el escenario principal por Lifschitz y Fein. Entonces Belgrano entrará a la nave y tras relatar su ingreso a la ciudad aquél 27 de febrero de 1812, dará la palabra al presidente que será quien tome la promesa de lealtad a los niños. En el cierre se realizará una suelta de globos. Se espera que la actividad termine a las 12, cuando, tras la retirada de Macri, se habilitará el acceso al Monumento al público relegado tras las vallas.

Pero, las actividades no continúan allí sino en el Parque Nacional a la Bandera, donde se realizará el concurso de asadores a la estaca, a cuyos platos se podrá acceder desde el mediodía, cuando habrá varios espectáculos musicales. Desde las 14 se presentarán Los Totora y Soledad Pastorutti, que estará a cargo del cierre.

Hasta las 13, quienes se acerquen para ir al festejo viajarán gratis en colectivo.

Los cortes

El tránsito por la zona del Monumento comenzó a reducirse desde la madrugada de hoy, cuando se reservaron espacios de estacionamiento en amplios sectores para los contingentes que se espera que lleguen a prometer lealtad a la bandera y los funcionarios e invitados especiales que también tendrán acceso al Patio Cívico.

Los cortes y desvíos de tránsito comenzarán a las 7, cuando ya no se podrá acceder en vehículos a avenida Belgrano entre Pellegrini y Sargento Cabral.

Los demás desvíos estarán ubicados en Rioja y Buenos Aires, Laprida y Córdoba, Laprida y San Lorenzo, Córdoba y Juan Manuel de Rosas, 1º de Mayo y San Luis y 1º de Mayo y Rioja. En ese último punto estará ubicado el lugar de acceso por donde deberán ingresar a través de una manga las personas acreditadas.

De este modo, todo el sector comprendido entre Rioja, Laprida y el río no será apto para la circulación de transporte privado ni público.

Al cierre de esta edición, los organizadores del evento no habían confirmado dónde estaría ubicado el vallado más allá del cual la gente no podrá acercarse al Monumento, ni cuántos efectivos de seguridad se dispondrán por la presencia de Macri.

http://www.lacapital.com.ar/macri-encabeza-un-dia-la-bandera-atipico-y-un-fuerte-operativo-seguridad-n967277#fotogaleria-id-953981


sábado, 18 de junio de 2016

Macri dice que la reactivación económica se verá “sobre el final del segundo semestre” -

18/06/2016.

Señaló que el proceso se dará en "etapas" y recordó que se había comprometido "primero con una drástica baja de la inflación, que es el principio de todos los males que hemos tenido, producto de un desorden fiscal muy grande".



Nota completa: http://www.lavoz.com.ar/politica/macri-dice-que-la-reactivacion-economica-se-vera-sobre-el-final-del-segundo-semestre?cx_level=flujo_1

jueves, 16 de junio de 2016

Para Casación no hay "elemento de prueba alguno" para sostener que Nisman fue asesinado +

Jueves, 16 de junio de 2016.

EL MAXIMO TRIBUNAL PENAL DEL PAIS RESOLVIO QUE NO CORRESPONDE AL FUERO FEDERAL INVESTIGAR LA MUERTE DEL FISCAL Y DEVOLVIO EL EXPEDIENTE A LA JUEZA DE INSTRUCCION FABIANA PALMAGHINI.

Foto: La Nación.


La Cámara Nacional de Casación Penal revocó el fallo que dispuso que la investigación por la muerte del fiscal Alberto Nisman tramite ante la justicia federal y ordenó que el expediente vuelva a ser tramitado por la jueza de instrucción Fabiana Palmaghini.

Según la gacetilla de prensa divulgada por Casación junto a la resolución, los jueces consideraron que la Cámara de Apelaciones “interpretó de modo arbitrario y erróneo las normas legales y constitucionales que definen la asignación de competencia al foro federal”. Los magistrados alegaron que hasta el momento no se incoporó “elemento de prueba alguno que permita sostener, con fundamento jurídico, que la muerte del fiscal hubiese sido el resultado del accionar de terceras personas y se hubiese motivado en el desempeño de sus funciones”.

El tribunal eludió formular una teoría sobre cómo y por qué murió Nisman. "La tarea descarta la necesidad de formular, por parte de esta Cámara, alguna hipótesis o conjetura en relación con la muerte del fiscal Nisman, en tanto de lo que se trata es de revisar y determinar si se encuentra debidamente justificada, a casi un año y medio del inicio de la investigación, la decisión del traspaso de competencia desde el fuero ordinario al federal", dijeron los jueces Mario Magariños, Daniel Morín y María Garrigós de Rébori.

En su fallo descartaron que hasta el momento existan elementos que permitan inferir que Nisman está muerto por su función de fiscal o por la denuncia contra la ex presidenta Cristina Kirchner por el Memorándum con Irán. "La lectura del decisorio en cuestión no se sustenta en ninguna hipótesis fáctica con relevancia jurídicopenal derivada de la valoración conjunta e integral de todos los elementos agregados al sumario que permita, a su vez, colegir que corresponde sustraer el expediente del conocimiento de un juez con competencia ordinaria para someterlo a la dirección de un juez federal que sólo debe intervenir excepcionalmente", sostiene el fallo.

Al resolver que la causa vuelva a la jueza Palmaghini, quien la llevó adelante hasta principios de año, el tribunal de Casación porteño determinó que "no sólo resulta infundada la determinación de que el caso en examen corresponde a la Justicia federal, sino que, inclusive, resulta palmariamente prematuro un planteo sobre una cuestión de competencia".

Los abogados querellantes que representan a la jueza y exesposa de Nisman Sandra Arroyo Salgado anunciaron ayer su intención de apelar la eventual decisión de regresar la causa a Palmaghini. Laa causa recaerá entonces en la Corte Suprema de Justicia, que deberá resolver la cuestión de competencia.

http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-301934-2016-06-16.html

martes, 14 de junio de 2016

Afirman que casi el 70% de las pymes porteñas no podrán pagar el aguinaldo -

Martes 14 de Junio de 2016.

El aumento en las tarifas de los servicios y la baja de las ventas son las principales dificultades que tienen que afrontar los empresarios a la hora de pagar los sueldos.




Un informe de la Federación Económica de la Ciudad de Buenos Aires (FECIBA) advirtió que casi el 70% de las pymes no podrán pagar la primera cuota del aguinaldo, debido al impacto sobre la rentabilidad que les produjo el tarifazo de servicios públicos y la caída de las ventas.

Del estudio, que se realizó en mayo, se desprende que el 66,4% de las pequeñas y medianas empresas de la Capital Federal afirman que no saben cómo afrontarán el pago del aguinaldo previsto para el próximo 30 de junio.

En tanto, el 21,4% restante admitieron que "evalúan proponer un pago desdoblado en dos o tres veces" y sólo el 12,2 % de los consultados reconoció que podrá "cumplir tal como lo estipula la ley".

http://www.ambito.com/843175-afirman-que-casi-el-70-de-las-pymes-portenas-no-podran-pagar-el-aguinaldo

Facturación de electrodomésticos aumentó 20,5% en el primer trimestre

Jun 14, 2016.

El Indec no especifica si el aumento en la facturación se debe a que se vendieron más artículos o si se debe al incremento de los precios de los bienes.



Nota completa: http://www.conclusion.com.ar/2016/06/facturacion-de-electrodomesticos-aumento-205-en-el-primer-trimestre/

Por las importaciones cierra la fábrica que producía para la marca Puma -

Martes 14 de Junio de 2016.

Industria Herzo, una planta con 194 operarios en San Luis, confirmó que cerrará sus puertas porque no puede competir contra los productos importados de Brasil y China, que ganaron participación en el mercado local desde la devaluación.

La planta puntana que fabrica para la marca alemana emplea a 194 trabajadores.


Industria Herzo, la planta que desde hace treinta años está asentada en la localidad de Concarán, provincia de San Luis, y producía para la compañía alemana Puma, confirmó que cerrará sus puertas porque no pueden competir contra los productos importados que comenzaron a entrar al país desde diciembre.

Marcelo Iglesias, responsable y apoderado de la planta industrial y oficinas administrativas en Concarán, indicó a la prensa que los 194 trabajadores de la planta en esa localidad puntana ya están al tanto de la situación, porque la planta industrial que es parte importante del entramado productivo del pequeño pueblo de 5.000 habitantes ubicado en el Valle del Conlara no puede competir con las importaciones de Puma provenientes de China y Brasil a mitad de precio.

En una entrevista que publicó este lunes el portal digital San Luis 24, Iglesias reseñó que "la situación se empezó a complicar a partir de diciembre, cuando se abrieron las importaciones y todo lo que nosotros fabricamos ahora Puma lo trae de afuera, y los precios a los que eso entra al país hacen que nosotros no podamos competir".

"No nos podemos sostener. Es triste. Vamos a cerrar una planta que tiene 30 años de funcionamiento y que le da de comer a 200 familias en el pueblo", añadió.

Herzo es una textil que fabrica accesorios para calzado deportivo y es el proveedor más grande del país de mochilas y carteras para Puma. Tiene también un local de venta al público y su planta en Concarán funciona desde 1986, amplió el portal puntano.

"Vamos a indemnizar a los trabajadores, no tenemos ningún tipo de problema financiero, Puma nos exige tener todo al día, de otro modo no podríamos trabajar con ellos porque no nos comprarían, y ya le mandé una carta de mi parte al gobernador (Alberto Rodríguez Saá) expresándole la falta de ayuda del gobierno a la industria, pero no recibí ninguna respuesta", destacó.

Iglesias remarcó que "desde 1999 no tenemos promoción industrial, nosotros no necesitamos plata, lo que necesitamos es trabajar y el gobierno parece que no lo entiende".

Pero también apuntó al anterior mandatario provincial, Claudio Poggi: "Hace 8 años que estoy a cargo de Herzo y jamás recibimos ayuda, subsidios, nada. Acá vino Poggi a visitar la planta, se sacó fotos, prometió cosas, pero nunca pasó nada".

http://www.infobae.com/economia/2016/06/13/por-las-importaciones-cierra-la-fabrica-que-producia-para-la-marca-puma/

Carrió no perdonó a Aranguren: “Lo adoro, pero hay conflicto de intereses” -

Jun 14 2016.

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, afirmó que el ministro de Energía, Juan José Aranguren, protagoniza un conflicto de interés porque “alguien que es accionista de una empresa no puede lanzar una licitación para comprar gas y adjudicárselo a una empresa donde tiene acciones”. “Lo adoro a Juanjo Aranguren, ha sido el empresario más valiente de la Argentina, pero hay conflicto de interés”, enfatizó.




http://www.diariobae.com/article/details/66357/carrio-no-perdono-a-aranguren-lo-adoro-pero-hay-conflicto-de-intereses

Aislado de la gente, Macri inauguró extensión del Roca -

Jun 14 2016.

Restringen las apariciones en público.

Foto: La Nación.


El operativo de seguridad fue idéntico al del último aniversario del 25 de Mayo. Por temor a las protestas sociales, el presidente Mauricio Macri volvió a quedar aislado entre vallas y miembros de las fuerzas de seguridad durante la inauguración del nuevo tramo electrificado de la línea del ferrocarril Roca en el partido bonaerense de Berazategui. Sin embargo, no pudo evitar que un grupo de personas se acercaran al lugar para protestar por la inflación y el incremento de las tarifas de los servicios públicos

Lejos de apaciguarse los ánimos, algunas encuestas recientes dejaron a la vista que hay un incremento del malestar entre la población ante la actual situación económica, sobre todo luego de que desde el Poder Ejecutivo nacional empezaron a relativizar la llegada de la supuesta mejora del segundo semestre. Un parte de esos números se evidenciaron en las últimas protestas callejeras, desde la movilización de las dos CTA a Plaza de Mayo hasta el corte parcial sobre la autopista Riccheri de un sector de la planta de Cresta Roja en reclamo de la reincorporación de 2500 trabajadores.

Atentos a esa situación, desde Balcarce 50 redujeron al mínimo los actos en lugares públicos. Los principales asesores de Macri consideraron que era necesario restringir sus apariciones en plazas, universidades y algunos establecimientos estatales para evitar que quedara expuesto a posibles protestas, como sucedió en los últimos tres meses en la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Misiones y Río Negro. En su lugar, el mandatario eligió el Salón Blanco de la Casa Rosada y la Quinta de Olivos para hacer los anuncios más importantes.

Una de las excepciones fue ayer, cuando el mandatario inauguró el nuevo tramo electrificado de la línea del ferrocarril Roca, junto a la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal; el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich; el subsecretario de Interior, Ricardo Giacobbe; y los intendentes Juan Pablo Mussi, de Berazategui; Martiniano Molina, de Quilmes. Pese al vallado y el fuerte operativo de seguridad, un grupo de vecinos repudió a Macri en la estación berazateguense por la inflación y las subas en el gas, la electricidad, el agua y el peaje.

La última vez que Macri había pasado por algo similar fue en Cresta Roja, donde anunció el veto a la ley antidespidos y fue custodiado por Gendarmería, y el último 25 de Mayo cuando desde el Ejecutivo nacional resolvieron desplegar un importante operativo de seguridad y vallar la Plaza de Mayo para sortear el reclamo de un grupo de cooperativistas que solicitaban al Gobierno porteño la creación de 250 nuevos puestos de trabajo y un aumento del 40 por ciento para el salario.

http://www.diariobae.com/article/details/66352/aislado-de-la-gente-macri-inauguro-extension-del-roca

lunes, 13 de junio de 2016

Los industriales santafesinos reclaman freno a importaciones -

13 junio 2016.

Proponen medidas para limitar el ingreso de productos extranjeros que compiten en forma desleal con los locales.



El Ministerio de la Producción de la provincia y la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) enviaron la semana pasada una nota al secretario de Industria de la Nación, Martín Etchegoyen, en la que solicitan una audiencia y proponen medidas para limitar el ingreso de productos importados que compiten en forma desleal con los locales. Los industriales piden políticas antidumping y están en alerta por el impacto de las importaciones en el sector carrocero, la línea blanca y la mueblería.

“Las industrias santafesinas están siendo castigadas por el ingreso de productos importados”, analizó Claudio Daniel Mossuz, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario y tesorero de la Fisfe.

La balanza comercial del país es negativa en valores absolutos pero, además, preocupa la brecha que crece entre los productos que ingresan con valor agregado y la producción primaria que se exporta, principalmente soja y sus derivados. En ese sentido, la Unión Industrial de Santa Fe reveló que –en promedio– la Argentina exporta a 600 dólares la tonelada e importa a 2.000 dólares.

Las exportaciones de la provincia siguen centralizadas en productos primarios, mientras que la exportación de manufacturas “ha ido cayendo en los últimos cuatro años de manera notoria en cuanto a volumen”, según indicó Mossuz.

Los rubros más afectados son las carrocerías para colectivos de media y larga distancia –el 100 por ciento de la producción nacional se hace en Rosario–, la industria de línea blanca –el 70 por ciento se produce en Rosario y el Gran Rosario–, la industria metalmecánica y de autopartes y la mueblería.

Para equilibrar la ecuación, la Fisfe y el gobierno provincial le propusieron a la Nación establecer un observatorio para no trabajar sobre anécdotas o versiones y monitorear en forma permanente las diferentes posiciones arancelarias para poder trabajar con datos concretos. En segundo lugar, sugieren elaborar un paquete de medidas para ayudar a la administración del comercio exterior. “Son medidas muy sencillas, simples, que no hacen más que tratar de ordenar e igualar la oferta de un producto importado a la de un producto local”, señaló el tesorero de la Fisfe.

En esa línea, indicó que una política proteccionista (antidumping) “es una medida posible. Estamos pidiendo que se aplique en forma efectiva y que favorezca a la mayor cantidad posible de productos. Es una herramienta válida en todos los países del mundo y pretendemos que sea extensiva a todos los productos que puedan ser alcanzados por medidas de dumping”.

La apertura de las importaciones hizo caer la venta de las fábricas locales de carrocerías en un 30 por ciento y puso en jaque a toda la cadena de pequeños talleres que las proveen. Hay cuatro mil puestos de trabajo en riesgo –mil directos y tres mil indirectos– en la zona sur de Rosario, en Alvear y en Villa Gobernador Gálvez.

“En el caso de la industria carrocera, por la cercanía y por la fortaleza que tiene en el rubro, la amenaza está en Brasil”, señaló Mossuz. “Desde fines del año pasado ingresaron desde Brasil un 60 por ciento más de vehículos carrozados que es algo que se puede producir en Rosario. Brasil es un socio estratégico pero está pasando por una situación económica muy complicada; la presión y los costos a los que ingresan esos productos son muy difíciles de igualar”.

Eso en cuanto al sector carrocero. En la industria del mueble, “China es la otra amenaza”, agregó el dirigente industrial. “El cluster de la fabricación de muebles en la provincia es muy importante; particularmente ha habido un ingreso muy grande de muebles, en los últimos meses, importados desde China”.

El presidente Mauricio Macri opinó la semana pasada que el país va “en el camino correcto”. Para la Fisfe hay algunas dudas: “Había correcciones que debían hacerse. Veníamos de atravesar varios años en los que, en teoría, se favorecía a la industria, pero estábamos en un período de estancamiento muy grande. La economía se mantuvo con anabólicos y hoy esos anabólicos se están quitando. El tema es si los quitan gradualmente o de golpe; ahí está la dificultad”.

“Si nos abrimos al mundo, tenemos que ser competitivos. Pero esa palabra pierde sentido cuando nos queremos igualar con economías como la de China. Es imposible competir con ellos. Y el ingreso de productos a precios viles hace que la palabra competitividad no pueda ser usada”, concluyó Claudio Mossuz.

http://www.elciudadanoweb.com/los-industriales-santafesinos-reclaman-freno-a-importaciones/

En Río Cuarto, Macri perdió el primer test electoral del año +

13 junio 2016.

El delasotista Llamosas derrotó al radical de Cambiemos Yuni en las elecciones para intendente del municipio cordobés.



El candidato delasotista Juan Manuel Llamosas se impuso anoche en las elecciones a intendente del municipio cordobés de Río Cuarto, luego de que el postulante radical de Cambiemos, Eduardo Yuni, reconociera la derrota, en lo que fue el primer test electoral que afrontó el gobierno de Mauricio Macri, quien jugó de lleno en la campaña electoral y pidió el voto para Yuni.

Unión por Córdoba, la fuerza política que postulaba a Llamosas, se adjudicó la victoria, que quedó ratificada con los cómputos oficiales: escrutado el 74,70 por ciento de las mesas, el delasotismo se imponía con el 46,39 por ciento de los votos contra el 32,90 por ciento de Yuni y más atrás quedaba Juan Pablo Carrizo, de la lista Respeto-MST, con el 9,20%.

Yuni admitió la derrota alrededor de las 20, por lo que el oficialismo provincial proclamó intendente al candidato de Unión por Córdoba, quien celebró en el salón de la Asociación Atlética Estudiantes, donde había montado su búnker.

Durante una jornada helada en Río Cuarto, votó el 68 por ciento del padrón que estaba habilitado a hacerlo para elegir al sucesor del radical Juan Jure, en una ciudad que estuvo gobernada por el radicalismo en 29 de los 33 años desde el regreso de la democracia en 1983.

“Nos vamos a poner a disposición para ayudarlo a gobernar bien la ciudad de Río Cuarto”, resaltaba Yuni en su aparición pública.

En tanto, Llamosas aprovechó su cuenta en Twitter para responderle: “Gracias @EduardoYuni por tus palabras. Juntos trabajaremos por un nuevo Río Cuarto”.

Por su parte, la sorpresa la dio la lista Respeto-MST, que tuvo a Carrizo como candidato a jefe comunal, con un escaso presupuesto, y escalaba al tercer puesto logrando una banca en el Concejo Deliberante.

Anoche estaba previsto que el gobernador de la provincia, Juan Schiaretti, y su antecesor José Manuel de la Sota, se sumaran a los festejos de Llamosas.

Con este triunfo, el peronismo destronó al radicalismo del gobierno de Río Cuarto, hoy en manos de Juan Jure, en lo que fue un gran triunfo político de De la Sota, quien sigue jugando en clave nacional.

En cambio, estos resultados fueron un importante traspié para Cambiemos, en el primer test electoral desde que asumió la conducción del país, ya que en el balotaje presidencial del año pasado Macri había derrotado en ese municipio a Daniel Scioli (Frente para la Victoria) con el 70,11 por ciento de los votos contra 29,89 del entonces mandatario bonaerense. Esos números fueron similares a los que el actual jefe del Estado había logrado en toda la provincia y que marcaron la diferencia para poder llegar a la Casa Rosada (71,51 contra 28,49).

Saludos por Twitter

Llamosas recibió anoche las felicitaciones por el triunfo de parte de distintos referentes políticos del país, quienes aprovecharon la red social Twitter para hacerlo. El diputado nacional y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, escribió: “Mis felicitaciones a @jmllamosas nuevo intendente de Río Cuarto, a @DelaSotaOk y a los riocuartenses por haber elegido un cambio de verdad”.

En tanto, el intendente de la localidad bonaerense de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, también sumó su saludo: “Felicitaciones, @jmllamosas, nuevo intendente de Río Cuarto!”. Asimismo, el intendente electo de Río Cuarto recibió el saludo de legisladores provinciales de Unión por Córdoba y funcionarios del gabinete de Schiaretti.

También se sumó a las felicitaciones el ex mandatario de San Juan y actual presidente del Consejo Nacional Justicialista, José Luis Gioja.

“Gallego (por De la Sota), te felicito y transmitile mis saludos a Juan Manuel (Llamosas) y a Carlos (Caserio, presidente del PJ cordobés) por este contundente triunfo, que reafirma la voluntad del los riocuartenses de elegir al peronismo, y que presagia lo que será, sin dudas, la gran victoria del justicialismo en las elecciones de medio término del año que viene”, indicó Gioja.


http://www.elciudadanoweb.com/en-rio-cuarto-macri-perdio-el-primer-test-electoral-del-ano/

domingo, 12 de junio de 2016

“Es difícil poner una fecha precisa en la cual la gente va a empezar a percibir mejoras” -

Jun 12, 2016.

Así lo dijo el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, al tiempo que mostró seguridad en que "la inflación la vamos a empezar a bajar a medida que transcurran los primeros meses de esta segunda parte del año".




Nota completa: http://www.conclusion.com.ar/2016/06/es-dificil-poner-una-fecha-precisa-en-la-cual-la-gente-va-a-empezar-a-percibir-mejoras/


Comentario: Durante la terrible -para los trabajadores- década del 90 y su conclusión trágica en 2001 la inflación fue de solo un dígito.


Melconian: “Como todos los argentinos, muchos de nosotros tenemos en el exterior” -

Jun 12, 2016.

El presidente del Banco Nación lanzó la frase en el transcurso del programa Almorzando con Mirtha Legrand, y aseguró que "lo más importante es tener blanqueado" y que traerá sólo una parte de su dinero al país.




El presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, reconoció hoy en una entrevista televisiva que posee dinero guardado en el exterior y sólo traerá una parte del mismo, dejando otra afuera para sus hijos.

En el transcurso del programa Almorzando con Mirtha Legrand, el titular del Banco Nación sostuvo declaró: “Como todos los argentinos, muchos de nosotros tenemos dinero guardado en el exterior. Por supuesto que voy a traer parte de mi dinero y una parte quedará afuera como ahorro para mis hijos”.

Inmediatamente, aseguró que “lo más importante es tener blanqueado”, y agregó: “No es más justo el que la tiene adentro negra que el que la tiene afuera blanca”.

Por otro lado, pidió generar “confianza” en el país para que lleguen las inversiones y afirmó que Argentina está bien encaminada . “Vamos a estar bien, va a haber más empleo privado, la inflación va a bajar y la economía va a crecer”, concluyó.

http://www.conclusion.com.ar/2016/06/melconian-como-todos-los-argentinos-muchos-de-nosotros-tenemos-en-el-exterior/


"Con este nivel de salarios, Argentina es inviable: sólo vamos a comenzar a crecer bajándolos al menos un 40 %. Y la única forma de negociar una baja real con estos sindicatos es llegar a un desempleo superior al 15%.". 

Carlos Melconian, enero 2016 
http://www.carasycaretas.com.uy/macri-pretende-aumentar-el-paro-para-negociar-baja-de-salarios/
http://www.ambito.com/814432-ya-no-se-pueden-subir-mas-sueldos-y-jubilaciones
http://www.eldestapeweb.com/macri-quiere-un-desempleo-del-15-negociar-salarios-la-baja-n13723
http://www.politicargentina.com/notas/201511/9470-melconian.html
 


sábado, 11 de junio de 2016

Una radiografía en números de los primeros 6 meses del gobierno nacional -

Jun 11, 2016.

Por: Aldo Battisacco.

Aumentaron las tarifas, subió la tasa de desempleo y la inflación, bajó la demanda, la actividad industrial y toma de créditos. Preocupa a la industria las importaciones.



 En sólo seis meses el gobierno de Mauricio Mauricio aquilata un triste récord: cerraron por lo menos 2.689 empresas con registro en la Afip y se conoció a través de la Superintendencia de Seguros de la Nación que se han perdido 89.700 empleos privados, otros 60.000 corresponden al sector público.

La actividad más vapuleada por las medidas del gobierno fue la construcción, sector en el que se registra una baja de la actividad del 24,1% según el registro de la Cámara Argentina de la Construcción. El número de constructoras que cerraron fue de 700 en menos de 180 días. Y la cantidad de trabajadores despedidos llegó a 30 mil en los primeros 90 días. Sin contar los trabajadores no regularizados que llegan a la mitad.

Por su lado, las manufacturas recibieron un fuerte golpe debido a la incidencia que han tenido las políticas económicas y energética del gobierno. La industria manufacturera es la que mayor valor agregado otorga  y es muy vulnerable a los cambios, tarifazos y retracción del consumo, que sin dudas la afectó fuertemente.

El impacto sobre la cadena de valor de la industria se hizo sentir por la baja en la demanda, producto de la pérdida de la capacidad adquisitiva del sector asalariado por el aumento de precios. Se agrega a esto la competencia que sufren algunas ramas de la industria que afectó directamente a 171 empresas que padecen la ola importadora.

El número de conflictos sectoriales y laborales se ha incrementado en un 400% y la inflación mide un índice anual de 40%.

Las ventas minoristas se contrajeron un 9,1% en mayo. Entre los rubros que mayor impacto acusaron, el consumo la leche cayó 21%.

Las economías regionales están siendo fuertemente castigadas por falta de financiamiento y las importaciones, el resto lo hace la menor capacidad adquisitiva del salario.

Mediante la resolución 3.881, la Afip dispuso elevar las cuotas para el impuesto a las Ganancias de personas físicas, sociedades, ganancia mínima presunta para personas físicas y sociedades y bienes personales para personas físicas.

La Unión Industrial Argentina se mostró en sintonía con algunas declaraciones formuladas por funcionarios del gobierno nacional: “En el segundo semestre no habrá recuperación”, habrá que esperar.

Las respuestas del gobierno para evitar los despidos está siendo fuertemente cuestionada, pues de 184 solicitudes de programas de Recuperación Productiva (Repro) sólo fueron atendidas 23.

http://www.conclusion.com.ar/2016/06/una-radiografia-en-numeros-de-los-primeros-6-meses/

Por orden del papa Francisco, Scholas Ocurrentes rechazó los 16 millones de pesos que le donó el gobierno de Macri +

Sábado 11 de junio de 2016.

"El Gobierno argentino tiene que acudir a tantas necesidades del pueblo, que no tienen derecho a pedirle un centavo", fue el argumento del Santo Padre; sorpresa y malestar en la Casa Rosada.



http://www.lanacion.com.ar/1908051-por-orden-del-papa-francisco-scholas-ocurrentes-rechazo-los-16-millones-de-pesos-que-le-dono-el-gobierno-de-macri


Comentario: Vergonzoso intento de coima.


viernes, 10 de junio de 2016

Fracasó la convocatoria para ir a apoyar al presidente Macri a Plaza de Mayo +

10 de Junio de 2016.

Militantes de Cambiemos habían convocado vía redes sociales a una marcha a Plaza de Mayo para hoy viernes 10 de junio. El motivo era la reivindicación de los primeros seis meses de gobierno del presidente argentino, y en repudió a un supuesto intento desestabilizador de la oposición.




    "El 10J desde las 18:00 hs vamos a hacer una demostración de que la gran mayoría silenciosa apoya al gobierno que intenta poner orden al desastre que dejo la era K"

Sin embargo, como ya ocurrió en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, la movilización fue un fracaso rotundo, y quedó reducida solamente al hashtag #NoAlGolpeKirchnerista en la red social Twitter, probablemente impulsado por los call center que el gobierno argentino tiene contratados con ese fin.   

http://www.notienred.com/politica-macri-10j.html

 

Retiran de la Casa Rosada los cuadros de Juan Manuel De Rosas y Juana Azurduy -

Viernes 10 de junio de 2016.

Comenzaron las reformas para "deskirchnerizar" los patios y pasillos internos de la Casa de Gobierno.




Nota completa: http://www.lanacion.com.ar/1907751-retiran-de-la-casa-rosada-los-cuadros-de-juan-manuel-de-rosas-y-juana-azurduy

Carlos Pagni: "Estamos pagando un millón de empleados de más en el Estado" -

Viernes 10 de junio de 2016.

El analista político habló del documento "El estado del Estado" en LA NACION pm.




Nota completa: http://www.lanacion.com.ar/1907758-carlos-pagni-estamos-pagando-un-millon-de-empleados-de-mas-en-el-estado

jueves, 9 de junio de 2016

La dura carta de Cristina Kirchner contra el proyecto de blanqueo y jubilaciones -

09 de junio 2016.

La presidenta definió al proyecto ómnibus como un "caballo de Troya" y denunció que implica una quita para los jubilados "similar a la que le aplicamos a los buitres".



La ex presidenta de la Nación realizó una fuerte crítica contra el proyecto del Gobierno de Macri que incluye blanqueo de capitales, pago de jubilaciones, coparticipación y modificaciones impositivas. Cristina Kirchner calificó a la iniciativa oficial como un "caballo de Troya" que detrás de una supuesta buena intención viene con un perjuicio importante para los jubilados y la eliminación de tributos progresivos, que más pagan los que más tienen.

Luego de relatar que recibió una comunicación del ex viceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis, Cristina sostuvo que se habían confirmado sus "peores temores" en relación a la iniciativa de Cambiemos.

¿Por qué llega a esa conclusión? Porque considera que detrás del proyecto se esconde la iniciativa de destruir el sistema previsional, aumentar la inequidad tributaria, permitir que funcionarios provinciales ingresen al blanqueo e imponer una mordaza sobre el periodismo (el famoso artículo 85 que el presidente prometió modificar).

La ex mandataria enfatiza que los acuerdos extrajudiciales que propone la ANSeS implican una quita para los jubilados de entre el 30 y el 60%, "como le hicimos nosotros a los buitres, pero al revés".

Al respecto, la ex primera mandataria recordó que el proyecto de privatización de YPF también se justificó con la excusa del pago a los jubilados, a los que luego nunca más se les aumentó y las gestiones que el CEO de Techint, Paolo Rocca, hizo ante su Gobierno para recuperar las acciones de SIDERAR, a lo que Cristina se negó. CFK argumentó que nunca vendieron las acciones del FGS porque eran importantes "para la sustentabilidad del sistema jubilatorio y la actividad macroeconómica del país".

Por ello, deja en claro cuál es su postura: "Nuestro proyecto no puede contribuir a la quiebra del sistema previsional, eliminar impuestos a los que más tienen y mucho menos ser cómplice de la impunidad de los Panamá Papers o las 4.040 cuentas del HSBC".

http://www.eldestapeweb.com/la-dura-carta-cristina-kirchner-contra-el-proyecto-blanqueo-y-jubilaciones-n17948



___________________________________________



LA NACIÓN, jun 9, 2016.

Cristina, en contra del proyecto de blanqueo de capitales

La ex presidenta volvió a escena a través de las redes sociales con una extensa carta en la que fustigó al gobierno. "Estamos ante un verdadero Caballo de Troya" que apunta a "la destrucción del sistema" previsional.

http://www.conclusion.com.ar/2016/06/cristina-con-los-tapones-de-punta-con-el-proyecto-de-blanqueo-de-capitales/

Comentario: Distintas formas de titular y dirigir la opinión.


martes, 7 de junio de 2016

La realidad en números en el primer tramo de Mauricio Macri -

Jun 7, 2016.

Un estudio elaborado por un catedrático del Centro Latinoamericano de la Universidad de Cambridge, precisó cuales fueron los sectores más favorecidos por la política macrista.




Guillermo Makin, académico argentino radicado en Gran Bretaña e investigador en el Centro Latinoamericano de la Universidad de Cambridge, graficó los resultados de los primeros cuatro meses de gestión del presidente Mauricio Macrì, haciendo una comparación entre abril de 2016 con abril de 2015.

Cada dato lleva su fuente de origen: según la consultora del ex viceministro Orlando J. Ferreres, el nivel de actividad cayó el 4,9 por ciento; el consumo el 6,6 por ciento (CAME); las exportaciones, el 8 por ciento (consultora Abeceb); la industria, el 6,7 por ciento (Indec); la producción de las pequeñas y medianas industrias, el 4,7 por ciento (CAME); la construcción, el 24 por ciento (Indec); el salario real de los trabajadores registrados, 11 por ciento (cálculo del propio Makin); el gasto público real, 23 por ciento (según estimación de Analytica). En cambio la inflación creció el 7,2 por ciento (estudio Bein).

El cuadro, que acompaña esta nota, concluye con las ganancias de los bancos en el primer trimestre de este año: 62,7 por ciento según el Banco Central. Este gráfico es más ilustrativo y digerible que el informe distribuido por la presidencia para afirmar que el país vive una catástrofe consecuencia de la gestión anterior.



http://www.conclusion.com.ar/2016/06/la-realidad-en-numeros-en-el-primer-tramo-de-mauricio-macri/

domingo, 5 de junio de 2016

Macri conserva altos niveles de apoyo a seis meses de su asunción -

Domingo 05 de junio de 2016.

La mayoría de las encuestas le otorgan al Gobierno más del 50% de aprobación, a pesar de las subas de tarifas y el veto de la ley antidespidos; el segundo semestre será clave.



La mayoría de los argentinos ve al presidente Mauricio Macri con buenos ojos. De hecho, es como si la luna de miel se resistiera a partir, a pesar de que el reordenamiento de la economía obligó al nuevo gobierno a tomar desde el comienzo una serie de medidas impopulares.

La devaluación y el fuerte aumento de tarifas en los servicios públicos, seguido del alza de la inflación, el temor a los despidos y el freno de la economía, golpearon a la opinión pública, pero no tanto. Así lo indicaron a LA NACION seis consultoras que registran en Macri y en su Gobierno unos niveles de aprobación sorpresivamente altos a seis meses de su asunción.

Sin embargo, a pesar de que los números pueden ser vistos por el macrismo como una buena señal, los analistas afirman en que el Presidente transita por estas horas sobre una cuerda floja llamada segundo semestre, en la que se jugará la verdadera fidelidad de su buena imagen.

Los últimos estudios de Poliarquía dieron como resultado que el apoyo a la gestión del gobierno de Cambiemos alcanza el 60%, mientras que la imagen individual del Presidente ronda el 50%. Isonomía le otorgó un 58% de apoyo y un 63% de imagen; Graciela Römer, un 50% apoyo; Ricardo Rouvier, un 52% de imagen, y Management & Fit, un 44% de aval.

"Son números alentadores si se tiene en cuenta el contexto económico", sostuvo a LA NACION Alejandro Catterberg, director de Poliarquía, quien ubicó a Macri como uno de los tres políticos con mejor imagen de la Argentina, junto a la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y al diputado nacional por el Frente Renovador Sergio Massa.

"Tras el ballottage, Macri alcanzó un pico de popularidad del 64% que, como era de esperar, se redujo hasta el nivel actual. El 50% de imagen positiva que tiene hoy es similar a lo que tenía Cristina Kirchner a los 6 meses de su segundo mandato y muy superior al 28% con los que contaba luego del primer semestre de su primer gobierno en medio del conflicto con el campo", agregó Catterberg.

¿Por qué los números acompañan a Macri? Según los consultados, las expectativas que el Gobierno construyó con su discurso de recuperación de la economía y la noción de que la herencia del kirchnerismo fue más grave de lo que se creía son la clave. "Hay un optimismo muy alto, una confianza de que en el futuro [la situación] se va a controlar. Se le está dando tiempo a este gobierno, es la teoría del segundo semestre", sostuvo el director de Isonomía, Pablo Knopoff, quien señaló que la población entiende a la herencia como la "responsable" de la toma de medidas duras.

Que la sociedad aún acompañe a un gobierno que encabezó en apenas unos meses un sinceramiento de la economía al estilo macrista genera sorpresa en algunos consultores, como en Federico González, de González y Valladares, que toma el nivel de apoyo como una curiosa excepción. "Si en tan poco tiempo se toman tantas medidas de costo político alto en cualquier otro lugar del mundo, incluso en la Argentina, la imagen hubiera bajado mucho más", analizó. Por eso, estimó el consultor, es imperioso para el Gobierno que el segundo semestre cumpla con lo prometido si no quiere enfrentar un giro brusco en esas cifras seductoras. "El desafío de es la reactivación sí o sí con una clara mejora en el poder adquisitivo. Ahora está atrasado el sentimiento de desilusión de la ciudadanía. El problema es que cuando se acaba ese tiempo [la reacción] llega por añadidura y preocupa", subrayó.

Aunque a esta altura del año los datos son prometedores, los analistas también advirtieron que el Gobierno no debe tomar los números como una base de apoyo inamovible a futuro y recuerdan que el sostén de hoy es bastante menor al que Macri tenía al asumir. "Uno puede considerar que el 50% de apoyo es alto en función del brutal impacto de las medidas de ajuste, [pero] en una sociedad crispada es un tema a considerar bueno pero no exitista. Cuando Macri asumió estaba entre el 60 y el 65%", destacó Römer.

En la misma línea se expresó Rouvier, que fue uno de los encuestadores cercanos al kirchnerismo. Según él, Macri "mantiene su crédito" con una imagen positiva del 52%, aunque cuando recién llegaba al gobierno la cifra "rondaba el 70%".

Management & Fit fue la que brindó los resultados más bajos para el Gobierno: 44%. Según la titular de la consultora, Mariel Fornoni, hubo una caída de 6,5% desde diciembre debido a "la crisis en el bolsillo". Sin embargo, sostuvo que "no es una caída tan pronunciada" y que aún no se midió el impacto del anuncio del pago de los juicios a jubilados, que podría alterar ese descenso.

http://www.lanacion.com.ar/1905875-macri-conserva-altos-niveles-de-apoyo-a-seis-meses-de-su-asuncion

"El segundo semestre es el momento en que aparece la luz, pero seguís en el túnel" -

Domingo 05 de Junio de 2016.

La vicepresidenta Gabriela Michetti dijo que para el crecimiento "hay que esperar hasta el año que viene".



Leer la nota completa aquí:
http://www.lacapital.com.ar/el-segundo-semestre-es-el-momento-que-aparece-la-luz-pero-seguis-el-tunel-n799144



Fuerte caída en las ventas minoristas de mayo -

05 de Junio de 2016.

Las cantidades vendidas por los comercios de todo el país bajaron 9,2 por ciento en mayo frente a igual mes del año pasado. Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), fue el quinto mes consecutivo en que las ventas se retraen.



Las cantidades vendidas por los comercios minoristas bajaron 9,2 por ciento en mayo frente a igual mes del año pasado. Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), “es el quinto mes consecutivo en que las ventas se retraen, empujadas por la pérdida en el poder adquisitivo de las familias”.

El análisis mensual de la entidad indicó que “las familias se limitaron a adquirir sólo cosas necesarias y alguna que otra oferta realmente interesante”.

“En ese contexto, los negocios finalizaron el mes con muy bajos niveles de ventas y serios problemas de liquidez”, agregó el informe.

Con la excepción del rubro Farmacias, el resto de los rubros que componen la oferta minorista cayeron en el mes.

Las bajas anuales más fuertes se sintieron en: Electrodomésticos y artículos Electrónicos (-19,6%), Bijouterie (-13,1%), Materiales para la construcción (-12,7%), Bazar y regalos (-11,9%) y Ferreterías (-11,6%).

La Came sostuvo que el programa Ahora 12 ayudó a contener la caída, pero ya no alcanza como política para empujar el consumo porque la gente está enfrentando problemas financieros y evita en lo posible endeudarse, para no continuar acumulando obligaciones con altos costos que se vuelven difíciles de pagar.

Los comercios, en tanto, fueron más austeros con las políticas de descuentos ya que prácticamente se quedaron sin resto para absorberlos.

Con el resultado de mayo, las ventas minoristas medidas en cantidades registraron en los primeros cinco meses del año una caída promedio interanual de 5,7%.

El relevamiento para evaluar la evolución interanual de las ventas minoristas en mayo se realizó entre el lunes 30 de mayo y el viernes 3 de junio. Se cubrió un universo de 1.310 comercios pequeños y medianos de la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, y el Interior del país, de los principales 20 rubros que concentran la venta minorista familiar. El relevamiento se efectuó exclusivamente en negocios chicos y medianos, localizados en calles y avenidas comerciales.

http://www.rosario3.com/noticias/Fuerte-caida-en-las-ventas-minoristas-de-mayo-20160605-0006.html