viernes, 3 de marzo de 2017

Derechos Humanos: para los EE.UU. la detención de Milagro Sala es "arbitraria" -

03/03/2017.

Así lo afirma el capítulo argentino del Informe del Departamento de Estado. También apunta contra la corrupción y la tortura policial.



Estados Unidos incluyó la detención de la dirigente Milagro Sala en la categoría de “arresto arbitrario” en el capítulo argentino del tradicional informe sobre Derechos Humanos global divulgado ayer, en el que identifica como principales problemas del país a la corrupción sistémica, la tortura policial y la violencia de género.

El Departamento de Estado divulgó ayer su reporte global del año 2016, en lo que sería el primer relevamiento desde la asunción del presidente Mauricio Macri.

En el apartado de Argentina identificó como los principales problemas los “múltiples informes sobre corrupción, tortura por la Policía Federal y provincial y violencia de género”. Otros problemas mencionados son el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía, las duras condiciones de las prisiones, detenciones prolongadas sin sentencia, la ineficiencia judicial, entre otros.

En el capítulo de los arrestos arbitrarios, destaca que el Gobierno en general respeta la prohibición.

Pero luego menciona el caso de la activista social Milagro Sala, arrestada en enero de 2016 cuando lideraba una protesta contra el gobernador jujeño. Inicialmente fue acusada de sedición, pero luego se le sumaron otros cargos.

El reporte destaca que el 21 de octubre el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas llamó a la liberación de Sala, porque opinaba que la prisión preventiva era arbitraria.

El caso de Sala ha replicado fuerte a escala internacional, sobre todo luego del pronunciamiento del Grupo de Trabajo de la ONU.

A principios de diciembre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (un órgano autónomo de la OEA) había urgido al Estado argentino a dar “pronta respuesta” a su situación.

También el secretario general de la OEA, Luis Almagro, se había pronunciado sobre el tema. De hecho, la CIDH mantendrá su período extraordinario de sesiones en mayo en Buenos Aires, donde se estima que el caso será un tema central.

En el capítulo de corrupción, señala que ha “múltiples informes” que alegan que “funcionarios del Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial están envueltos en prácticas corruptas” y también incluye a las fuerzas de seguridad.

Los casos que menciona el informe son de la era kirchnerista, pero que fueron destapados el año pasado.

Habla del ex subsecretario de Obras Públicas, José López, que fue sorprendido mientras tiraba valijas con dinero sobre el muro de un convento. También dice que todavía está pendiente el juicio al ex vicepresidente Amado Boudou por enriquecimiento ilícito.

En otro capítulo del informe se menciona que el Gobierno “no siempre respeta la independencia judicial”.

Señala reportes de ONGs locales que denuncian que jueces de algunas cortes del fuero penal y civil son sujetos a veces a “manipulaciones políticas” y también en la asignación de jueces para casos específicos.

También se señala la irregularidad de mantener un elevado número de “jueces sustitutos”.

En otro apartado se denuncian las “duras condiciones” de las prisiones argentinas, en especial las de la provincia de Buenos Aires, donde hay informes de traslados forzados de prisioneros y el uso recurrente de confinamiento solitario como método de castigo.

En ese aspecto, habla de 221 denuncias de casos de torturas por parte de fuerzas policiales en la provincia de Buenos Aires.

También resalta el drama de la creciente violencia de género, con más de 200 crímenes en 2015, muchos de ellos cometidos luego de que la mujer denunciara el acoso en la comisaría.

http://www.clarin.com/politica/derechos-humanos-ee-uu-detencion-milagro-sala-arbitraria_0_rJaJ-5Pqe.html


4 de marzo de 2017.

Derechos Humanos: para EEUU, la violencia contra las mujeres es uno de los problemas más graves de la Argentina

El informe anual del Departamento de Estado señaló la falta de capacitación para proteger a las víctimas y una “insuficiente respuesta judicial para frenar la violencia doméstica”.

El Departamento de Estado norteamericano acaba de dar a conocer su tradicional Informe global sobre Derechos Humanos. El reporte, esta vez, apunta directamente a las distintas formas de violencia contra las mujeres como uno de los principales problemas de Derechos Humanos en nuestro país. Señala, específicamente, la falta de capacitación de policías y jueces para proteger a las víctimas y la "insuficiente respuesta judicial para frenar la violencia doméstica". Además, pone el ojo en uno de los reclamos más fuertes del "Paro internacional de mujeres" que se hará el miércoles al menos en 48 países: la desigualdad salarial.

En el capítulo sobre Argentina, el informe identifica a la corrupción, a la tortura policial y a la violencia contra las mujeres como los tres problemas principales del país. Resalta que, según los reportes remitidos por las organizaciones que defienden los derechos de las mujeres en Argentina, "las actitudes de la Policía, hospitales y de la Justicia hacia las sobrevivientes de violencia sexual muchas veces las revictimizan". Y destaca que las organizaciones reclaman por "la falta de interés" en entrenar a estas instituciones para proteger a las sobrevivientes y en reforzar las medidas contra los agresores.

La consecuencia de esa falta de capacitación es evidente: "Muchas violaciones no fueron denunciadas por el temor a sufrir más violencia, represalias y estigma social". Además, redunda en la desprotección que sufren las víctimas en el momento de riesgo máximo (después de que el agresor se entera de que fue denunciado). Y señala que a pesar de que las sobrevivientes de la violencia doméstica pueden pedir medidas de restricción y prohibición de acercamiento para sus agresores, "la falta de control policial muchas veces conduce a la desprotección de las víctimas". Esto es, una mujer puede haber accedido a un botón antipánico pero si la Policía no llega cuando lo acciona, la medida no sirve y puede, como ha ocurrido, terminar en un femicidio.

El informe también habla del aborto legal. Para eso, reproduce los reportes de las organizaciones locales que señalan que si bien en 2012 la Corte Suprema reafirmó en qué casos el aborto es legal en Argentina, "la ley no es aplicada de manera uniforme", especialmente cuando se trata de mujeres pobres. La observación está basada en lo que ocurrió con la joven tucumana apodada Belén, que fue condenada a ocho años de prisión por homicidio agravado tras un aborto espontáneo, y luego liberada por un fallo de la Corte Suprema provincial.

El informe llega justo en la previa del #8M, el "Paro Internacional de Mujeres" que se hará el Día de la Mujer. Durante las movilizaciones se reclamarán, justamente, políticas para evitar los femicidios y la violencia sexual, el derecho al aborto legal y se tratará de visibilizar la desigualdad salarial y de oportunidades entre hombres y mujeres en todo el mundo.

El reporte, de hecho, considera a esta desigualdad salarial como una forma de discriminación. "A pesar de que las mujeres tienen el mismo status legal y derechos que los hombres, continúan enfrentando discriminación económica y sostienen un número desproporcionadamente elevado de trabajos peor pagos". Apoyado en diferentes estudios, señala también que en nuestro país las mujeres acceden a menores cargos directivos que los hombres y que, aun cuando hacen el mismo trabajo que sus pares varones, sus salarios son, por lo menos, un 27% más bajos.

http://www.infobae.com/sociedad/2017/03/04/derechos-humanos-para-eeuu-la-violencia-contra-las-mujeres-es-uno-de-los-problemas-mas-graves-de-la-argentina/


Comentario:
Distinta vara. A pesar de referirse al mismo informe emanado desde USA, Infobae no menciona a Milagro Sala. Clarin tuvo mas vergüenza y no le quedó mas remedio que titular de la manera que corresponde: mencionando lo mas significativo. Sin embargo también Clarin "olvidó" hacer mención de lo que sigue.





04 de marzo 2017.

El Departamento de Estado de EE.UU condena la censura a Roberto Navarro

El periodista se vio obligado a levantar su programa ante un informe sobre Nicolás Caputo.


El Departamento de Estado alertó sobre la libertad de expresión en Argentina por la derogación de la Ley de Medios y la censura que sufrió a principios de 2016 Roberto Navarro, cuando debió levantar su programa por una censura directa desde la Casa Rosada.






"Censura o Restricciones de Contenido: El 20 de marzo, Roberto Navarro de la cadena de televisión C5N alegó que su programa Economía Política fue cancelado por un día por "razones políticas". Navarro dijo que planeaba transmitir un reporte especial que retratara a un socio comercial del presidente Mauricio Macri en una luz negativa".

http://www.eldestapeweb.com/el-departamento-estado-eeuu-condena-la-censura-roberto-navarro-n26284


No hay comentarios:

Publicar un comentario